Uso de las evidencias científicas para la toma de decisiones por parte de los docentes universitarios de Paraguay
PDF

Palabras clave

evidencias científicas
práctica informada en evidencias
docentes universitarios
Paraguay

Cómo citar

Chamorro, A., & Ion, G. . (2025). Uso de las evidencias científicas para la toma de decisiones por parte de los docentes universitarios de Paraguay. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 36(74 (may-ago). https://doi.org/10.33255/3674/2095

Resumen

El presente trabajo describe el perfil de los docentes universitarios de Paraguay que utilizan las evidencias para informar sus decisiones en sus prácticas. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo, se tuvieron en cuenta las variables: años de experiencia en docencia universitaria, la participación de los docentes en investigación, la percepción de autoeficacia y la concepción que tienen los docentes sobre la investigación. Del estudio participaron 60 docentes de educación universitaria de Paraguay. Encontramos que los docentes son profesionales que, sin tener en cuenta los años de experiencia ejerciendo la docencia universitaria, recurren principalmente los artículos científicos, los docentes que realizan investigación dentro o fuera de la universidad utilizan evidencias para el contenido, la metodología y para innovar en sus prácticas, además, son profesionales con un alto nivel percepción de autoeficacia para la aplicación de evidencia en sus prácticas educativas. Este estudio contribuye en dar a conocer como los docentes perciben que hacen uso de las evidencias resultadas de la investigación. Ayuda a las universidades de Paraguay y a los encargados de las políticas educativas a adoptar medidas de incentivo, formación y mayor investigación para el uso correcto de las evidencias científicas y en consecuencia la mejora educativa.

https://doi.org/10.33255/3674/2095
PDF

Citas

BOOHER, L.; Nadelson, L.S. y Nadelson, S.G. (2020). What about research and evidence? Teachers’ perceptions and uses of education research to inform STEM teaching. The Journal of Educational Research, 113(3), 213-225. https://doi.org/10.1080/00220671.2020.1782811

BÖTTCHER-OSCHMANN, F.; Groß Ophoff, J. y Thiel, F. (2021). Preparing teacher training students for evidence-based practice promoting students’ research competencies in research-learning projects. Frontiers in Education, 6. 1-11. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.642107

BROWN, C. y Ion, G. (2022). Práctica educativa informada por la investigación: cómo ayudar a los educadores a comprometerse con la investigación para el bien común. Revista de Educación, 397, 239-260. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-397-546

BROWN, C. y Greany, T. (2018). The evidence-informed school system in England: Where should school leaders be focusing their efforts? Leadership and Policy in Schools, 17(1), 115-137. https://doi.org/10.1080/15700763.2016.1270330

CABAÑERO, J.; Olmos Rueda, P.; Suárez, C.I.; Díaz Vicario, A.; Ion, G. y Pulido-Mantas, L. (2020). Guía para impulsar prácticas educativas basadas en evidencias en los centros educativos de educación infantil y primaria. https://bit.ly/3I5QyoE

CAIN, T. (2017). Denial, opposition, rejection or dissent: why do teachers contest research evidence? Research Papers in Education, 32(5), 611-625. https://doi.org/10.1080/02671522.2016.1225807

CAMILLI-TRUJILLO, C.; Arroyo, D.; Asensio, I.I. y Mateos, P. (2020). Hacia la educación basada en la evidencia: un método y un tema. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 4(6), 69-85. https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.05040606

CAMPILLO LABRANDERO, M.; Pompa Mansilla, M.; Hernández Carrillo, F.B. y Sánchez Mendiola, M. (2019). Una experiencia de formación: la educación basada en evidencias. Revista Digital Universitaria (RDU), 20(6). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n6.a6

CÁRDENAS, S.; González, J.D. y Ramírez de la Cruz, E. (2022). Aprender de la evidencia. Usos de la información en la gestión de organizaciones educativas. Universidad de los Andes. https://elibro.net/es/ereader/uab/229339?page=12.

COLDWELL, M.; Greany, T.; Higgins, S.; Brown, C.; Maxwell, B.; Stiell, B.; Stoll, L.; Willis, B. y Burns, H. (2017). Evidence-informed teaching: an evaluation of progress in England. Research report. Department for Education .

COVARRUBIAS, C.G. y Mendoza Lira, M. (2015). Sentimiento de autoeficacia en una muestra de profesores chilenos desde las perspectivas de género y experiencia. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(1), 63-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100004

DUMRAUF, A. y Cordero. S. (2020). Un enfoque participativo para la formación docente continua en la educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(1). 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1602

EVANS, C.; Waring, M. y Christodoulou, A. (2017). Building teachers’ research literacy: integrating practice and research. Research Papers in Education, 32(4), 403-423. https://doi.org/10.1080/02671522.2017.1322357

FERGUSON, L.; Bråten, I.; Skibsted Jensen, M. y Andreassen, U.R. (2023). A longitudinal mixed methods study of norwegian preservice teachers’ beliefs about sources of teaching knowledge and motivation to learn from theory and practice. Journal of Teacher Education, 74(1), 55-68. https://doi.org/10.1177/00224871221105813

GONZÁLEZ, M.L. y Rodríguez, D.I. (2020). Cultura de datos y mejora escolar: toma de decisiones educativas basadas en evidencias. Revista Scientific, 5(15), 247-268. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.12.247-268

GORARD, S.; See, B.H. y Siddiqui, N. (2020). What is the evidence on the best way to get evidence into use in education? Review of Education (Oxford), 8(2), 570-610. https://doi.org/10.1002/rev3.3200

GÜNYEL, H. y Bilgivar, O. (2023). Examining teachers’ attitudes and views towards educational research: Mixed research. International Journal of Psychology and Educational Studies. https://dx.doi.org/10.52380/ijpes.2023.10.2.11139

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R. y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

HEDERICH MARTÍNEZ, C.; Martínez Bernal, J. y Rincón Camacho, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, (66), 19-54. Recuperado el 7 de mayo de 2025, de www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162014000100002&lng=en&tlng=es.

ILHAN, N.; Sözbilir, M.; Şekerci, A.R. y Yıldırım, A. (2015). Uso de la investigación y los recursos educativos por parte de los profesores de ciencias turcos. Revista Eurasia de Educación en Matemáticas, Ciencia y Tecnología, 11(6), 1231-1248. https://doi.org/10.12973/eurasia.2015.1374a

ION, G.; Brown, C. y López-Sirvent, E. (2022). Achieving Research-Informed Practice Amongst Teachers in Madrid and Catalonia: Findings From a Quantitative Analysis. International Journal of Education Policy & Leadership, 18(2), 80-98. https://doi.org/10.22230/ijepl.2022v18n2a1123

ION, G.; Kowalczuk-Walędziak, M. y Brown, C. (2024). Unlocking the potential of research-informed practice: Insights into benefits, challenges, and significance among teachers in Catalonia, Poland, and England. European Journal of Education, 59(3), e12639. https://doi.org/10.1111/ejed.12639

ION, G. y López-Sirvent, E. (2022). Teachers’ perception of the characteristics of an evidence-informed school: initiative, supportive culture, and shared reflection. School Effectiveness and School Improvement, 33(4), 610-628. https://doi.org/10.1080/09243453.2022.2093921

LYSENKO, L.V.; Abrami, P.C.; Bernard, R.M.; Dagenais, C. y Janosz, M. (2014). Educational Research in Educational Practice: Predictors of Use. Canadian Journal of Education / Revue Canadienne de l’éducation, 37(2), 1-26. www.jstor.org/stable/canajeducrevucan.37.2.06

MENDIOROZ, A.; Napal, M. y Peñalva, A. (2022). La competencia investigativa del profesorado en formación: percepciones y desempeño. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(28), 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.4182

MONTOYA, W. (2019). Actividad investigativa en el docente universitario. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9, 15-32. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v3i9.65

MORELES VÁZQUEZ, J. (2011). El uso de la investigación en la Reforma de la Educación Preescolar en México: un caso de evidencia basada en la política. Revista mexicana de investigación educativa, 16(50), 725-750. Recuperado el 7 de mayo de 2025, de www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000300004&lng=es&tlng=es.

OLMOS-RUEDA, P. y Pattier, D. (2023). El papel de las evidencias en la práctica docente desde el punto de vista de sus protagonistas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales, 98(37.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.91050

WANG, Y.; Newton, D.; Moger, P.; Ion, G. y Arnau-Sabates, L. (2023). What do we know so far about the research-teaching nexus in Initial Teacher Training? Findings from a systematic review. Review of Education, 11, e3405. https://doi.org/10.1002/rev3.3405

ZACARIAS, I. (2021). El uso de evidencia evaluativa en institutos de formación docente en Argentina [tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=304915

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Anahi Chamorro, Georgeta Ion

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...