Innovación pedagógica, vinculación científica-tecnológica y extensión universitaria
PDF
HTML

Palabras clave

Educación científica, Comunicación científica, Innovación educativa, Aprendizaje colaborativo, Ciencias de la Tierra.

Cómo citar

Talevi, M., Diez, M. A., & Serra Varela, S. (2020). Innovación pedagógica, vinculación científica-tecnológica y extensión universitaria. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 31(61 nov-mar). https://doi.org/10.33255//3161/790

Resumen

La Universidad Nacional de Río Negro (Argentina) fortalece la vinculación con la sociedad a partir del principio de asociatividad, junto con los de ciencia, innovación y excelencia. Con enfoque cualitativo y exploratorio-descriptivo se abordaron las prácticas de innovación pedagógica en Paleontología y Geología. Estas innovaciones fueron basadas en las necesidades de los museos regionales y canalizadas a través de proyectos de extensión, voluntariado y trabajo social. Como resultado se lograron dos objetivos centrales: reactivar colaborativamente los museos hacia el interior y el exterior a través de la vinculación científico-tecnológica, mejorando la comunicación social de la ciencia y la educación científica, y enriquecer la formación de los estudiantes implementando innovaciones pedagógicas curriculares centradas en el aprendizaje-servicio. Asimismo, se fortaleció el compromiso ciudadano de los estudiantes, se prepararon las colecciones para uso de los investigadores y se generaron estrategias de preservación del patrimonio geológico.

https://doi.org/10.33255//3161/790
PDF
HTML

Citas

ALCÁNTAR, V. M., y Arcos, J. L. (2004). La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-enriquez.html

ARIAS PÉREZ, J., y Aristizábal Botero, C. (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento & Gestión, (31), 137-166. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/646/64620759008.pdf

BAS, N. (2017). Las universidades y la misión de la vinculación en el Reino Unido: un marco de referencia para pensar la propuesta de indicadores del Manual de Valencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(34), 95-110.

BLANCO LÓPEZ, A. (2017). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Eureka, 1(2), 70-86. Disponible en: https://revistas.uca.es/pre/index.php/eureka/article/view/3959

BUENO CAMPOS, E. (2007). La tercera misión de la universidad: El reto de la Transferencia del conocimiento. Revista madri+ d, 41(2).

BRUNO, D. P. (2016). Curricularizar la extensión para integrar y territorializar la práctica universitaria. Cuadernos de H ideas, 10(10). Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/3727/3112

CAJAS, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 19(2), 243-254. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/21737/21571

CAMPOS, G. y Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 13 p. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html

CAPRIOTTI PERI, P., y Schulze Lepe, F. (2010). Responsabilidad Social Empresarial. Colección Libros de la Empresa.

D’ANDREA, R.; Zubiría, A., y Sastre, P. (2012). Reseña histórica de la extensión universitaria. Secretaría de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.1-12.

DI BELLO, M., y Romero, L. A. (2018). Vinculación y extensión universitaria: la relación entre la universidad y sus entornos nacionales en Quilmes y Lanús. Apuntes, 82, 145-171. DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.82.867

FENSHAM, P. (1985). Science for all: a reflexive essay. Journal of Curriculum Studies, 17(4), 415-435.

GAETE, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la Educación Superior: el caso de España. Revista de Educación, 355, 109-133. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_05.pdf

GIBBONS, M.; Limoges, C.; Nowotny, M.; Schwartzman, S.; Scott, P., y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

HATCHER, J. A.; Bringle, R.G., y Hahn T. W. (eds.) (2017). Research on Student Civic Outcomes in Service Learning. Conceptual Framework and Methods. Virginia: Stylus Publishing.

KABABE, Y. (2010). Las unidades de Vinculación Tecnológica y la articulación entre el sector científico tecnológico y el sector empresario. SaberEs, 2, 41-58. Disponible en: https://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/34/66

KAGAN, C. y Diamond, J. (2019). University – Community Relations in the UK. Engaging Universities. Londres: Palgrave Macmillan.

NEFFA, J. C. (2000). Las innovaciones científicas y tecnológicas: Una introducción a su economía política. Buenos Aires: Editorial Lumen Humanitas.

PÉREZ DE LANDAZÁBAL, M. C.; Caldeira, H., y Otero Gutiérrez, J. (2011). La relevancia de la educación científica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

PUGLIESE, J. C. (2014). Políticas para el mejoramiento de la calidad. Situación actual y prospectiva. En Marquis, C. (ed.), La agenda universitaria II. Propuestas de políticas públicas para la Argentina, 155-1843. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

RIVAS, G.; Rovira, S., y Scotto, S. (2014). Reformas a la institucionalidad de apoyo a la innovación en América Latina: antecedentes y lecciones de estudios de caso. En Rivas, G. y Rovira, S. (eds.), Nuevas instituciones para la innovación: Prácticas y experiencias en América Latina, 11-34. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

SANTOS REGO, M. A., y Lorenzo Moledo, M. M. (2010). La dimensión cívica en el desarrollo formativo de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Disponible en: http://redie.uabc.mx/NumEsp2/contenido-rego.html

SOTELINO LOSADA, A.; Santos Rego, M. y Lorenzo Moledo, M. (2016). Aprender y servir en la universidad: una vía cívica al desarrollo educativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 19, 225-248. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/14060

SUÁREZ, R.; Roberts, J.; Voglino, S.; Diez, M. A.; González, P. y Cábana, M. C. (7-11, agosto, 2017). Rocas y minerales de Río Negro: Un espacio virtual de educación científica. XX Congreso Geológico Argentino, Geología: Presente y Futuro, Tucumán.

TARAPUEZ CHAMORRO, E.; Osorio Ceballos, H., y Parra Hernández, R. (2012). Burton Clark y su concepción acerca de la universidad emprendedora. Tendencias, 13(2), 103-118. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/474

TAYLOR, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO (2009). Proyecto institucional. Parte general (ME, Res. 252/09). Disponible en:

https://www.unrn.edu.ar/images/Proyecto_Institucional_UNRN.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO (2015). Plan estratégico 2015-2025 de Geología (CONEAU, Res. 284/16). Disponible en: https://www.unrn.edu.ar/archivos/planes

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO (2016a). Autoevaluación de la función I+D+i 2009/2015. Disponible en: https://www.unrn.edu.ar/images/Evaluaci%C3%B3n_Funci%C3%B3n_IDi_22_1.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO (2016b). Autoevaluación institucional 2009-2015. Disponible en: https://www.unrn.edu.ar/images/Autoevaluaci%C3%B3n_Institucional_-_2009-2015.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO (2018a). Estatuto. Disponible en: https://www.unrn.edu.ar/index.php/normativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO (2018b). Reglamento de los Programas de Trabajo Social (CSDEyVE, Res. 006/2018). Disponible en: https://www.unrn.edu.ar/index.php/normativa

URIBE, P. A. (2018). Percepción de los estudiantes de educación inicial frente al desarrollo de experiencias formativas en modalidad A+S. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 110-122. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1826

WATSON, D.; Hall, L. y Tazzyman, S. (2016). Trick or treat: Academic buy-in to third stream activities. Industry and Higher Education, 30(2), 155-167.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Marianella Talevi, María Angelica Diez, Samanta Serra Varela

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77