Morfología de la profesión académica en la Universidad Nacional de San Juan
PDF
HTML

Palabras clave

Profesión Académica; Docentes Universitarios; Estructura Académica; Carrera Docente; Universidad Nacional de San Juan.

Cómo citar

Algañaraz Soria, V. H. (2021). Morfología de la profesión académica en la Universidad Nacional de San Juan. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 32(62 may-ago). https://doi.org/10.33255/3262/792

Resumen

El artículo presenta los resultados de un estudio de caso sobre el devenir y configuración reciente de la “profesión académica” en una institución que, por sus características histórico-estructurales, puede considerarse como periférica en el sistema universitario argentino: la Universidad Nacional de San Juan. Se abordan, específicamente, dos dimensiones analíticas: su estructura académica (esto es las “posiciones” del cuerpo docente según cargos, categorías y dedicaciones y su relación con la función de investigación) y el régimen de carrera docente vigente, dando cuenta de su devenir, particularidades y mecanismos de evaluación previstos para el ingreso/permanencia/promoción docentes, a partir de visibilizar diversas “tomas de posición” del profesorado universitario. La metodología incluye un acceso documental (examinando estadísticas públicas y marcos normativos específicos) y otro etnográfico (recuperando diversas voces docentes y, particularmente, las opiniones de referentes sindicales). Los hallazgos principales indican que, aunque la Universidad asume una estructura académica segmentada, manifestándose una alta concentración de cargos en su base, el nuevo régimen de carrera docente ha promovido mayores márgenes de estabilidad y crecimiento profesional.

https://doi.org/10.33255/3262/792
PDF
HTML

Citas

Anlló, G., Bisang, R. y Katz, J. (2015). Aprendiendo con el aro argentino. De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva. Documento del BID. Disponible en https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Aprendiendo-con-el-agro-argentino-De-la-ventaja-comparativa-a-la-ventaja-competitiva-El-rol-de-las-KIBs.pdf

Arceo, E. (2003). Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación. Buenos Aires: UNQ.

Arceo, E. y Basualdo, E. (1999). Las tendencias a la centralización del capital y la concentración del ingreso en la economía argentina durante la década del noventa. Cuadernos del Sur, 29, 23-38.

Azcuy Ameghino, E. y Fernández, D. (2019). El Censo Nacional Agropecuario 2018. Visión general y aproximación a la región pampeana. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (FCE-UBA). Disponible en https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2019/12/cna_2018_azcuy_ameghino_fernandez-1.pdf

Azpiazu, D., Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización.La Argentina en la postconvertibilidad. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Banco de la Provincia de Buenos Aires (2013). Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires. La Plata.

Barrera, M. y Bona, L. (2020). El retorno de la valorización financiera bajo el gobierno de Cambiemos. En Wainer (ed.), La restricción externa en la economía argentina reciente. Buenos Aires: FLACSO. En prensa.

Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Basualdo, E., Manzanelli, P. y Bona, L. (2019). Parte I. Una visión general de la estructura económica provincial y Parte II. El extenso y heterogéneo ámbito provincial: delimitación y primera aproximación a las características de sus regiones. En Alonso y otros, Radiografía de la provincia de Buenos Aires. Crisis de un territorio en disputa. Buenos Aires, Siglo XXI.

Basualdo, E., Barrera, M., Bona, L., González, M., Manzanelli, P. y Wainer, A. (2017). Endeudar y Fugar. Un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Basualdo, E. (2008). El agro pampeano: sustento económico y social del actual conflicto en la Argentina. Cuadernos del CENDES, 25 (68), 29-54.

Biodiversidad en América Latina y el Caribe (2011). Engordes a corral en Argentina. Una amenaza para la salud, el ambiente y la población campesino-indígena. Edición especial para el Foro Social de las Américas.

Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) (2018). Perspectivas 2018/19 para el agro argentino, Equipo DIyEE, XXXVI (1861).

Bona, L. (2019) ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018). Pilquen Sección Ciencias Sociales, 22 (1), 39-54.

Bona, L. y Páez, S. (2020). Relaciones comerciales Argentina-China en el siglo XXI. Mimeo.

Bona, L. (2020). Cambios en el sector agropecuario y su impacto en la cuenta corriente en el siglo XXI. En Wainer (ed.), La restricción externa en la economía argentina reciente. Buenos Aires: FLACSO. En prensa.

Braun, O. (1970). Desarrollo del capital monopolista en Argentina. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Bus, A. (2013). La renta diferencial agrícola en Argentina (1986-2008). Cálculo por departamento y ajuste econométrico. Tesis doctoral FCE UBA.

Cantamutto, F. y López, E. (2018). El orden social kirchnerista entre la economía y la política. En Schorr, M. (coord.). Entre la década ganada y la década perdida. La Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batalla de ideas (pág. 11-51).

Carrasco, A. y otros (2010). Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling. Chemical Research and Toxicology, 23(10), 1586-1595.

Censo Nacional Agropecuario (2018). Resultados preliminares. INDEC.

Cuello, M. (2016). El cambio tecnológico en la producción sojera argentina: análisis de la difusión del paradigma de las TICs y la conformación de un Sistema Nacional de Innovación (1995-2014). Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas.

Ferrer, A. (2008). La Economía Argentina. Desde sus orígenes hasta los albores del siglo XXI. Buenos Aires: FCE.

Grijalva, D. (2014). El fin del súper ciclo de los Commodities y su impacto en América Latina. Koyuntura, 48 (7), 1-8.

Grimaldi, S. (2018). La disputa por la renta durante la primera década del siglo XXI en Argentina. Estado, corporaciones y partidos políticos (2001-2014). Tesis doctoral, FaHCE-UNLP.

Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) (2018). Actualidad y perspectivas del mercado de carnes. Presentación Ing. Agrónomo J. Bifaretti, Carlos Tejedor, mayo.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (2015). Caracterización de la producción bovina. Buenos Aires-Corrientes-La Pampa-Chaco-Misiones. Sistema de Monitoreo del Sector de la Carne Bovina. Serie 1. Diciembre.

Iñigo Carrera, J. (2007). La renta de la tierra. Formas, fuentes y apropiación. Buenos Aires: Imago Mundi.

López, A. y Pascuini, P. (2017). Política comercial, inserción internacional y desarrollo productivo. Documento de trabajo 5, Secretaría de Comercio, Ministerio de Producción.

Maresca, S. (2018). Situación actual y perspectivas de la Cuenca del Salado. INTA-EEA, Cuenca del Salado. Disponible en https//www.inta.gob.ar/sites/default/files/situacion_de_la_cuenca.pdf.

Ministerio de Agroindustria (2020). Estimaciones agrícolas, Disponibles en http//www.datosagroindustria.gob.ar.

Ministerio de Agroindustria (2018). Resultados Económicos Ganaderos. Secretaría de Ganadería. Informe Trimestral n. 27, Septiembre.

Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires (2015). Caracterizar para planificar. Bases para el desarrollo con equidad territorial. Documento de Trabajo N 5..

Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires (2011). Plan de Regionalización. La estrategia de desarrollo para la provincia. La Plata: Ministerio de Economía de la PBA.

Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires (2017). El gran esfuerzo de planificar el desarrollo en la provincia de Buenos Aires. Programación del Desarrollo Territorial. Diagnóstico preliminar y líneas de acción para la discusión. La Plata.

Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires (2013). Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020. La Plata: Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la PBA:

Observatorio de Bioeconomía, Secretaría de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires (2019). Datos Agroindustriales, informes de coyuntura. Disponible en https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/observatorio_de_bioeconomia

Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) (2020). Estadísticas e informes disponibles en http//ocla.org.ar.

O’Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en Argentina, 1956-1976). Desarrollo Económico, 16 (64), 523-554.

Páez, S. (2016). Soja en Argentina a principios del siglo XXI: el sistema agropecuario y la competencia por el uso del suelo productivo. Cuadernos de Economía Crítica, 3 (5), 135-172.

Palmieri, P. (2015). Generación y distribución de la renta agraria en la Argentina una aproximación empírica para el período 2002-2013. Realidad Económica, 295, 32-52.

Panigo, D., Bona, L. y Wahren, P. (2019). Contexto internacional, modos de desarrollo comparados y sus enseñanzas para el diseño de la nueva política industrial argentina. Voces en el Fénix, 14, 96-197.

Pérez Trento, N. (2019). Las transformaciones globales en la producción de semillas y su impacto en el conflicto por el uso propio en Argentina. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30.

Pordomingo, A. (2013). Feed-lot. Alimentación, diseño y manejo. EEA “Guillermo Covas”, INTA Anguil, Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam.

Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, 45, 63-76.

Repetto, J. (2019). El último Censo Agropecuario muestra concentración de la producción agropecuaria. Disponible en http://www.iade.org.ar/noticias/el-ultimo-censo-agropecuario-muestra-concentracion-de-la-produccion-agropecuaria.

Rodríguez, J. (2018). Problemas actuales del agro argentino. VII Jornada Debate Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti. Buenos Aires, mayo.

Santarcangelo, J. y Fal, J. (2009). Producción y rentabilidad en la ganadería argentina: 1980-2006. Mundo Agrario, 10 (19).

Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca-PNUD (1996). Zonificación Agroeconómica y Sistemas Productivos Predominantes, Sub Proyecto “Riesgo y Seguros Agropecuarios” PROSAP ARG 96/006, Documento II.

Sturzenegger, A. (2015). Renta agrícola y macroeconomía, tecnología, precios externos y política comercial externa. Argentina 2000-2015. Serie de informes técnicos del Banco Mundial en Argentina, Paraguay y Uruguay N 2.

Tauber, F., Delucchi, D, Martino, H., Sánchez, A., Frediani, J., Vázquez, V. y Nigou, P. (2008). propuesta metodológica para la regionalización de la provincia de Buenos Aires. Dirección de Asuntos Municipales, UNLP.

Trigo, E. (2016). Veinte años de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina. AngenBio. Disponible en https://www.fiba.org.ar/wp-content/uploads/2016/12/informe20gm.pdf

Vértiz, P. (2015). El avance de los agronegocios en regiones marginales del agro pampeano: concentración de la producción y tensiones entre las fracciones del capital agrario. Mundo Agrario, 16 (33).

Wainer, A. (2016). ¿El populismo imposible? Economía y política en la Argentina reciente. Épocas. Revista de Ciencias Sociales y Crítica Cultural, 2.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Victor Hugo Algañaraz Soria

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77