Revisitar la enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnologías en educación superior
PDF
HTML

Palabras clave

enseñanza de la lectura y la escritura;
mediación tecnológica
educación superior

Cómo citar

Clerici, C. (2020). Revisitar la enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnologías en educación superior. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 31(61 nov-mar). https://doi.org/10.33255/3161/571

Resumen

Este artículo deriva de la tesis de maestría «La enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnologías en la educación superior» de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Esa investigación buscó identificar, analizar y comprender propuestas de enseñanza de lectura y escritura que integran tecnologías en educación superior. El diseño combinó Teoría Fundamentada o Grounded Theory, método comparativo constante y muestreo teórico. En este artículo se incluyen los resultados relacionados con las recurrencias observadas en las propuestas de enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnología y la decisión de revisitar la enseñanza a la luz del contexto actual.

https://doi.org/10.33255/3161/571
PDF
HTML

Citas

ALLIAUD, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza: Acerca de la formación de maestros con oficio. Buenos Aires: Paidós.

ÁLVAREZ, G. y BASSA, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(2), 5-19. DOI: 10.7238/rusc.v10i2.1740

ÁLVAREZ, G.; GARCÍA, M. y QUÉS, M. E. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la Lengua. Una propuesta para mejorar las habilidades de reformulación productiva de estudiantes preuniversitarios. Revista Q, 9(5), 1-24. Disponible en: http://eav.upb.edu.co/RevQ/ediciones/12/343/343.pdf

ÁLVAREZ, G. y TABOADA, M. B. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Revista Guillermo de Ockham, 14(2), 83-91. DOI: 10.21500/22563202.2336

APOLO, D.; BAYÉS, M. y HERMANN, A. (2016). Cambios educativos en los procesos de lectura digital: la pedagogía del ciberespacio como estrategia de procesamiento de contenidos en la era de internet. Redes.com, 12, 222-239. DOI: 10.15213/redes.n12.p222

ARNAO VÁSQUEZ, M. O. y GAMONAL TORRES, C. E. (2016). Lectura y escritura con recursos TIC en educación superior: Evaluación de la competencia digital. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 64-73. DOI: 10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1046

BUCKINGHAM, D. (2006, marzo 3-4). La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Ponencia presentada en el Congreso del décimo aniversario de MED La sapienza di comunicare, Roma, Italia.

BUCKINGHAM, D. (2008). Más allá de la tecnología. Buenos Aires: Manantial.

BURBULES, N. y CALLISTER, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información (Trads. L. Wolfson, A. Oviedo, D. Sagaró, J. Frachia y P. Grosman). Barcelona: Granica.

CARLINO, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenida a una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, 3(2) 17-23.

CASSANY, D. (2002, febrero 18-23). La alfabetización digital. En V. Sánchez Corrales (Ed.), XIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica.

CASSANY, D. y MORALES, O. A. (2008). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Memoralia, 5(2), 69-82.

CASTELLÓ, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó.

CASTELLS, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Barcelona: Alianza Editorial.

CLERICI, C. (2017a). La presencia del otro como desafío de la escritura mediada por tecnología. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 63-79 DOI: 10.18239/ensayos.v32i1.1285

CLERICI, C. (2017a). La mediación tecnológica en el acompañamiento y la visualización del proceso de escritura. Tendencias Pedagógicas, 30, 227-244.

COPE, B. y KALANTZIS, M. (2010). New Media, New Learning. En D. R. Cole y D. L. Pullen (eds.), Multiliteracies in Motion: Current Theory and Practice, 87-104. Nueva York: Routledge.

DE CASTRO, A. E.; CANTILLO OLIVEROS, M. O.; CARBONÓ TRUYÓ, V. I.; ROBLES, H. S.; PLAZA, D. D.; GUERRA FLÓREZ, D.;

RODRÍGUEZ FUENTES, R. A. y ÁLVAREZ, S. (2014). Comprensión Lectora y TIC en la universidad. Apertura. Revista e Innovación Educativa, 6(1), 46-59. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/465/356

DE CASTRO, A. E.; PLAZA, D. D.; ROBLES NORIEGA, H.; RODRÍGUEZ FUENTES, R. A.; CANTILLO OLIVEROS, M. O.;

CARBONÓ TRUYÓ, V.; ÁLVAREZ URIBE, S. y GUERRA FLÓREZ, D. (2015). El efecto del uso de las TIC en la comprensión lectora de español como lengua materna (L1). Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 5(10), 43-50. Disponible en: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/158

DUSSEL, I. y QUEVEDO, L. A. (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Santillana.

ESTIENNE, V. M. (2006). Enseñar a leer en la universidad: Una responsabilidad compartida. Revista Científica de UCES, 10(1), 37-46. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/322

FIGUEROA, B.; AILLON, M. y FUENTEALBA, A. (2014). La escritura académica con soporte de esquemas digitales en la formación docente. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 11(1), 18-32. DOI: 10.7238/rusc.v11i1.1665

FIGUEROA, B. y AILLON, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Estudios Pedagógicos, 41(1), 79-91. DOI: 10.4067/S0718-07052015000100005

FISCHER, H. (2005, abril 27). Educación y cibertecnologías. Conferencia dictada en la Especialización en Educación, Lenguajes y Medios de la Escuela de la Universidad de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.hervefischer.net/text_es.php?idt=11

FUENTEALBA, A.; FIGUEROA, B. y AILLON, M. (2011). Esquemas Digitales de Escritura (EDE) en Modalidad B-learning para la Alfabetización Académica. Nuevas Ideas en Informática Educativa, Memorias del XVI Congreso Internacional de Informática Educativa, TISE, 7, 88-94. Disponible en: http://www.tise.cl/volumen7/TISE2011/Documento11.pdf

GALLEGO ORTEGA, J. L.; GARCÍA GUZMÁN, A. y RODRÍGUEZ FUENTES, A. (2013). Cómo planifican las tareas de escritura estudiantes universitarios españoles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 599-623.

GLASER, B. y STRAUSS, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine Publishing Company.

GOETZ, J. P. y LE COMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

GUBER, R. (1991 [2004]). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

JARAMILLO MARÍN, P. E. y RUIZ QUIROGA, M. (2009). Un caso de integración de TIC que no agrega valor al aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 267-287.

JARVIO, A. (2011). La lectura digital en el ámbito de la universidad veracruzana (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Facultad de Traducción y Documentación. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/22757/1/Practicas%20Lectoras.pdf

JENKINS, H. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture. Cambridge: The MIT Press.

KAP, M. (2014). Conmovidos por la tecnología. Buenos Aires: Prometeo.

LION, C. (2012). Pensar en red. Metáforas y escenarios. En M. Narodoski y A. Scialabba (comps.). ¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías, 29-45. Buenos Aires: Prometeo Libros.

LITWIN, E. (2008). El oficio del docente y las nuevas tecnologías: herramientas, apremios y experticias. Educação Unisinos, 12(3), 167-173. DOI: 10.4013/edu.20083.01

LÓPEZ-ANDRADA, C. (2016). Discursos en torno a la alfabetización digital y académica: hacia un modelo integrador. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(7), 143-153.

MAGGIO, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

MAGGIO, M.; LION, C. y PEROSI, V. (2014). Las prácticas de la enseñanza recreadas en los escenarios de alta disposición tecnológica. Polifonías Revista de Educación, 3(5), 101-127. Disponible en: http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/POLIFONIAS%20N%C2%B0%205%20Sept-Oct.%202014.pdf

MONEREO, C. y POZO, J. I. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 12-18.

NAVARRO, F.; ÁVILA REYES, N.; TAPIA LADINO, M.; CRISTOVÃO, V.; MORITZ, M. E.; NARVÁEZ CARDONA, E. y BAZERMAN, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(S1), 100-126. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400006

OREALC/UNESCO (2013). Enfoque estratégico sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.

PARODI, G. y BURDILES, G. (eds.). (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Santiago de Chile: Ariel.

REALE, A. (2008). “Sabía que me gustaba escribir pero nunca pensé que fuera para tanto”. Sobre la eficacia de bitácoras y diarios de escritor en el Taller de Expresión I. Jornadas Académicas 2008 “Producir teoría, pensar las prácticas”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

ROMO GONZÁLEZ, A. E. y VILLALOBOS ALONZO, M. A. (2009). Comprensión lectora en texto impreso y digital: sus diferencias. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0905-F.pdf

SASSEN, S. (2014). Expulsions: Brutality and Complexity in the Global Economy. Cambridge: Harvard University Press.

STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. (E. Zimmerman trad.). Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.

TAYLOR, S. y BOGDAN, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. Barcelona: Paidós.

TRILLOS-PACHECO, J. J. (2013). La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palabra Clave, 16(3), 944-992. DOI: 10.5294/pacla.2013.16.3.10

VAN DIJCK, J. (2013). The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media. Nueva York: Oxford University Press.

VAN DIJCK, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. (H. Salas trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Carolina Clerici

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77