Interdisciplina e integración curricular: el caso del Profesorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos
Contenido principal del artículo
Resumen
Las Ciencias Sociales han atravesado debates teórico-epistemológicos desde su surgimiento. La formación de profesionales y las políticas de conocimiento en este campo son reflejo de luchas históricas. El curriculum en la formación docente se ha nutrido de disputas asociadas a enfoques disciplinares y, particularmente, la fragmentación de su objeto –tanto en educación como en investigación– ha caracterizado el trabajo en diferentes disciplinas. Los debates respecto de la complejidad del estudio de la realidad social tuvieron eco en la década de los noventa en la provincia de Entre Ríos, derivando en la creación del Profesorado Superior en Ciencias Sociales, con una mirada interdisciplinaria y una formación orientada al desarrollo de una competencia crítica social. Este artículo toma como objeto de análisis el diseño curricular y los documentos preliminares que dan origen a esta carrera, apuntando a analizar algunos rasgos centrales que dan cuenta de una mirada particular de la educación y de la formación superior en Ciencias Sociales, a la luz de categorías propias de la teoría curricular. Lo que se propone aquí es abordar el sustento epistemológico y el enfoque formativo que fundamentaron la creación de un Instituto Superior de Formación Docente –que luego se convirtió en en una carrera universitaria–, a partir del análisis de la autoconcepción y los principios que sustenta, su estructura y organización curricular, y los rasgos característicos de una propuesta atravesada por debates y disputas del campo de las ciencias sociales, el curriculum y la educación.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. El Cardo permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
Citas
Achilli, E. (2018). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.
Apple, M. (1986). Ideología y currículum. Editorial Akal.
Baraldi, V. (2019). Leer a Morin. Notas para comprender nuevos y viejos problemas. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 6(2), 3-11. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/182
Barés, E. (2011). El currículum como articulador del compromiso social de la universidad. E-universitas.UNR Journal, 2(3), 840-851. https://rephip.unr.edu.ar/items/049e9e58-106d-4a1f-bcd7-e0d6c681eb44
Bartolini, A. y Dángelo, V. (2014). UADER, historia de una fusión educativa. Editorial UADER
Camilloni, A. W. de (2001). Modalidades y proyectos de cambio curricular. En Facultad de Medicina UBA. Aportes para un cambio curricular en Argentina. http://fmv-uba.org.ar/posgrado/proaps/4.pdf
Camilloni, A. W. de (2013a). De la especialización divisiva a la especialización conectiva en el currículum universitario. Problemáticas académicas y organizativas. En A. Stubrin y N. Diaz (Comps.), Tensiones entre disciplinas y competencias en el currículum universitario, pp. 99-114. Ediciones UNL.
Camilloni, A. W. de (2013b). La inclusión de la educación experiencial en el currículo universitario. En A. Camilloni et al, Integración Docencia y Extensión. Otra forma de enseñar y aprender. Ediciones UNL
Camilloni, A. W. de (2016). Tendencias y formatos en el currículo universitario. Revista Itinerarios Educativos, (9), 59-87. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/article/download/6536/9514
Colás Bravo, M. y Buendia Eisman, L. (1998). Investigación Educativa. Alfar
De Alba, A. (1991). Currículum: crisis, mitos y perspectivas. UNAM
Decreto 2625 de 1990. Aprueba el plan de estudios del Profesorado de Enseñanza Primaria. MBSCE
Decreto 5744 de 1990. Creación del Profesorado Superior de Ciencias Sociales en la ciudad de Paraná, aprobación del diseño curricular y materias del primer año. MBSCE
Deleuze, G. (1992). ¿Qué es un dispositivo? En G. Deleuze (Ed.), Michel Foucault, filósofo. Gedisa
Díaz Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? En Perfiles educativos, 111(28). 7-36. https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós.
Escanero Marcén, J. (2007). Integración curricular. Educación Médica, 10(4), 217-224. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132007000500005
Feldman, D. (2015). Para definir el contenido. Notas y variaciones sobre el tema en la universidad. Trayectorias Universitarias, 1(1), 20-27. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2309
Foucault, M. (1991). Las redes del poder. Editorial Almagesto
Furlán, A. (1993). Conferencias sobre currículum. Cuadernos pedagógicos universitarios. Universidad de Colima. Facultad de Pedagogía.
Guyot, V. (2005). Epistemología y prácticas del conocimiento. Ciencia Docencia y Tecnología, 30. 9-24. https://www.revistacdyt.uner.edu.ar/articulos/descargas/cdt30_guyot.pdf
Guyot, V. (2016). Epistemología, prácticas de conocimiento y universidad. Revista Itinerarios Educativos, 9, 43-58. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/article/view/6535
Insaurralde, M. (2016). Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas. Noveduc
Lambruschini, G. (1993). Acerca del Profesorado de Ciencias Sociales de Paraná. Autoconcepción. Principios. Inédito.
Mejía, J. (2008). Epistemología de la investigación social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI. Cinta Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 31. 1-13. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25914/27228
Morin, E. (1986). El método. Volumen III. Cátedra
Morin, E. 1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión
Prigogine, I. (1991). ¿Tan solo una ilusión? Editorial Tusquets
Reguillo, R. (2003). De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación. En R. Mejía Arauz y S. Sandoval (Comps.), Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Resolución 110 de 2002 Rectorado UADER. Aprobación del Plan de Estudios de la Carrera Profesorado en Ciencias Sociales presentado por la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
Resolución 304 de 2004 MECyT. Otorga reconocimiento oficial y validez nacional al título de Profesor en Ciencias Sociales que expide la Universidad Autónoma de Entre Ríos
Sirvent, MT. (2007). El proceso de Investigación. FFyL - UBA
Taylor, S. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Ed. Síntesis.
van der Klink, M., Boon, J. y Schusmans, K. (2007). Competencias y formación profesional superior, presente y futuro. Revista europea de formación profesional, 40. 74-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316226
Wallerstein, I. (2003). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.
Zamudio, A., Leiva, S. y Fernández, M. (2019). Integración curricular: un proceso de investigación acerca del currículum universitario. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 15(2). 28-40. . https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/447