El Cardo https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo <div><em>El Cardo </em>es una revista de frecuencia anual del Área Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Tiene como propósito pluralizar los espacios de debate y encuentro desde diferentes registros y experiencias relacionadas con la enseñanza, los aprendizajes, la evaluación, el currículo, nudos/objetos que se van ampliando y/o reconfigurando en tanto atienden a problemáticas que nos conciernen como docentes, estudiosas/os, estudiantes e interesadas/os en la educación.</div> <div><strong>A partir del 2023</strong> adopta la modalidad de publicación continua. La edición es anual y el cierre del número se realiza en diciembre.</div> <div> </div> <div>ISSN en línea: 1851-1562</div> <div>DOI: <a href="https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doi.org/10.33255/1851-1562&amp;source=gmail&amp;ust=1617934990838000&amp;usg=AFQjCNGrI-DGUhxfInqV2n_TwbOhCIuY2Q">https://doi.org/10.33255/1851-<wbr />1562</a></div> <div>ARK:<a href="https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo"> http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/z334okv70</a></div> <div> </div> <div><strong>Directora Editorial:</strong> Prof. Liliana Petrucci<br /><strong>Correo electrónico:</strong> elcardo98@gmail.com</div> <div> </div> Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos es-ES El Cardo 1514-7347 <p>Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. <em>El Cardo</em> permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.</p> <p> </p> Transformaciones en la educación superior: entre distancias y umbrales https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/2272 <p>La complejidad de este momento histórico, político, cultural, tecnológico y educacional atraviesa fronteras, se bifurca y diferencia según circunstancias particulares e interpretaciones que posibilitan un diálogo diferido y renovado de los retos del presente, actualizados con cada lectura.</p> Liliana Cecilia Petrucci Derechos de autor 2025 Liliana Cecilia Petrucci http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-15 2025-04-15 21 1 4 10.33255/18511562/2272 Condiciones, límites y posibilidades de los retos pedagógicos del primer año universitario desde la perspectiva de las y los docentes https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1906 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">El artículo se centra en los retos pedagógicos, sus condiciones, límites y posibilidades que reconocen un conjunto de docentes de la universidad pública a propósito de la enseñanza en el primer año de estudios, en los años 2018-2019. El trabajo se desprende de una investigación más amplia en la que, con un carácter cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes del primer año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata. El interrogante que guía el trabajo es cuáles son y cómo se estructuran los principales retos pedagógicos que identifican las y los docentes de primer año a partir de las experiencias que las y los atraviesan, las prácticas que desarrollan, los límites y posibilidades que reconocen y las maneras en que enfrentan y piensan las cuestiones referidas a la formación universitaria de Trabajo Social en el primer año de estudios. Se presenta una contextualización respecto de la problemática abordada, se delimitan algunos conceptos clave y se presentan los principales antecedentes locales. Por último, se concluye que la cultura académica y disciplinar-profesional del Trabajo Social se expresa, no sin tensiones, en los procesos de transmisión del conocimiento y en las reflexividades de las y los docentes que oscilan entre las críticas a la educación universitaria, a los problemas ligados a la lectura y escritura, al papel de las evaluaciones y la valoración y reconocimiento hacia las y los estudiantes. Vistas en conjunto, se trata de dimensiones relevantes que se articulan con los modos en que las y los docentes perciben al estudiantado y a las trayectorias académicas que se comienzan a delinear en el contexto de la universidad pública. </span></p> Matias Causa Derechos de autor 2025 Matias Causa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-15 2025-04-15 21 10.33255/18511562/1906 La «vida universitaria» como objeto de enseñanza en los inicios de la universidad https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1946 <p>Este artículo se enmarca en los estudios sobre el derecho a la educación superior y pone su foco en los desafíos de su realización en contexto de desigualdad. Para ello se abordan las particularidades de los «nuevos» estudiantes que llegan a la universidad y se problematizan las prácticas pedagógicas como factor de inclusión/exclusión. El marco teórico conceptual se ha construido a partir de los estudios sobre los inicios de la universidad y la consideración de las trayectorias educativas y su atravesamiento por desigualdades múltiples y simultáneas. El objeto-problema específico que se considera es el «Taller de Vida Universitaria» (TVU) como dispositivo innovador para sostener las trayectorias estudiantiles en los inicios de la universidad. Se presentan en particular los resultados preliminares de un trabajo de investigación cualitativo que se ha desarrollado en las denominadas universidades del conurbano bonaerense que han organizado el dispositivo mencionado como parte de su política de ingreso. Luego de presentar algunos datos contextuales que permiten dar cuenta de las particularidades de las universidades consideradas, se analizan los dispositivos de TVU que cada institución ha desarrollado considerando los fundamentos que se ha tenido para su construcción, los diferentes formatos que los dispositivos adoptan, la diversidad de actividades que involucran y los diversos actores que intervienen en su desarrollo. El estudio realizado permite dar cuenta de la construcción de un nuevo objeto de enseñanza en torno a la «vida universitaria» que se instala en la agenda de los inicios de la universidad como elemento crucial para el cuidado de las trayectorias de los estudiantes.</p> Pablo García Derechos de autor 2025 Pablo García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-15 2025-04-15 21 1 25 10.33255/18511562/1946 Cambios y permanencias en las subjetividades y procesos de afiliación de lxs estudiantes en los inicios de la vida universitaria: Resultados de un recorrido de investigación https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/2070 <p align="JUSTIFY"><span style="font-size: medium;">Este artículo se propone compartir algunos resultados de una reciente indagación sobre los inicios de la vida universitaria y ponerlos en el contexto de los hallazgos de otras investigaciones con el mismo foco realizadas en los últimos diez años con el objeto de comprender algunos cambios, permanencias, deslizamientos, respecto de los procesos de subjetivación y afiliación de quienes inician sus estudios superiores en universidades públicas. </span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="font-size: medium;">El estudio cualitativo, cuyos resultados aquí presentamos, fue llevado a cabo junto con lxs estudiantes en el marco de la materia «Desafíos de la profesión docente en la escuela secundaria y la educación superior» de las carreras de profesorados de la Universidad Nacional de General Sarmiento.</span><span style="color: #222222;"><span style="font-size: medium;"> Se realizaron entrevistas a 29 jóvenes ingresantes (de edades entre 18 y 25 años). La condición fue que hubiesen ingresado a universidades públicas entre los años 2021 y 2023 y que, en el momento de la entrevista, estuvieran cursando en alguna de las universidades públicas del </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #222222;">AMBA</span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-size: medium;">.</span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="font-size: medium;">Los resultados de la investigación evidencian, por un lado, un cambio en la forma en que muchos estudiantes perciben la posición docente de las materias iniciales. La cercanía, el acompañamiento en los primeros pasos en la universidad que brindan lxs profesores </span><span style="color: #202122;"><span style="font-size: medium;">—</span></span><span style="font-size: medium;">que señalan en forma reiterada</span><span style="color: #202122;"><span style="font-size: medium;">—</span></span><span style="font-size: medium;"> difiere del tipo de vínculo </span><span style="color: #202122;"><span style="font-size: medium;">—</span></span><span style="font-size: medium;">más lejano en la mayoría de los casos</span><span style="color: #202122;"><span style="font-size: medium;">—</span></span><span style="font-size: medium;"> que mostraban investigaciones realizadas años atrás. Por otro lado, la investigación también ofrece algunas evidencias acerca de cambios que se insinúan en los modos de acceder al conocimiento.</span></p> Graciela Krichesky María Belén Janjetic Karina Benchimol Derechos de autor 2025 Graciela Krichesky, María Belén Janjetic, Karina Benchimol http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-15 2025-04-15 21 1 17 10.33255/18511562/2070 Una perspectiva académica al código curricular emergente en educación superior https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1939 <p>En este texto se exponen los resultados de un avance de investigación sobre la categoría Código curricular emergente (CCE), un ideal formativo que está dándose en el imaginario social y se va conformando específicamente en las representaciones sociales que tiene los padres de familia sobre el futuro de las nuevas generaciones. Previamente se han presentado avances de resultados en tres publicaciones. En esta ocasión se despliega la opinión de siete académicos universitarios entrevistados. Los resultados arrojaron la confirmación de tres prácticas sociales que promueven la formación para: el cuidado de sí, la convivencia y respeto hacia los demás y, la educación financiera, mismas que habían propuesto los padres en los avances anteriores. Los académicos entrevistados confirman la necesidad de llevar a cabo dichas prácticas como parte de la formación universitaria y, además, proponen otras tres categorías que presentan como el medio para concretarlas como parte de los currículos universitarios. Postulan: a. modificación curricular (enfoque, dinámica de reformulación, reconfiguración de contenidos básicos disciplinares y básicos formativos), b. reconfiguración de prácticas pedagógicas preexistentes y, c. Reconocimiento de prácticas pedagógicas emergentes.</p> Rita Guadalupe Angulo Villanueva Nehemías Moreno Martínez Edgar Alfonso Pérez García Derechos de autor 2025 Rita Guadalupe Angulo Villanueva, Nehemías Moreno Martínez, Edgar Alfonso Pérez García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-15 2025-04-15 21 1 18 10.33255/18511562/1939 Interdisciplina e integración curricular: el caso del Profesorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1969 <p>Las Ciencias Sociales han atravesado debates teórico-epistemológicos desde su surgimiento. La formación de profesionales y las políticas de conocimiento en este campo son reflejo de luchas históricas. El <em>curriculum </em>en la formación docente se ha nutrido de disputas asociadas a enfoques disciplinares y, particularmente, la fragmentación de su objeto –tanto en educación como en investigación– ha caracterizado el trabajo en diferentes disciplinas. Los debates respecto de la complejidad del estudio de la realidad social tuvieron eco en la década de los noventa en la provincia de Entre Ríos, derivando en la creación del Profesorado Superior en Ciencias Sociales, con una mirada interdisciplinaria y una formación orientada al desarrollo de una competencia crítica social. Este artículo toma como objeto de análisis el diseño curricular y los documentos preliminares que dan origen a esta carrera, apuntando a analizar algunos rasgos centrales que dan cuenta de una mirada particular de la educación y de la formación superior en Ciencias Sociales, a la luz de categorías propias de la teoría curricular. Lo que se propone aquí es abordar el sustento epistemológico y el enfoque formativo que fundamentaron la creación de un Instituto Superior de Formación Docente –que luego se convirtió en en una carrera universitaria–, a partir del análisis de la autoconcepción y los principios que sustenta, su estructura y organización curricular, y los rasgos característicos de una propuesta atravesada por debates y disputas del campo de las ciencias sociales, el curriculum y la educación.</p> Mario Alejandro Villanueva Derechos de autor 2025 Mario Alejandro Villanueva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-15 2025-04-15 21 1 22 10.33255/18511562/1969 El curriculum en la Educación 4.0. Convergencias pedagógicas y tecnológicas https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1963 <p align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-PY">En este artículo se aborda la educación 4.0 en el marco de múltiples tensiones sociales, culturales, económicas y tecnológicas, signadas por cambios profundos, sistémicos y disruptivos. Ante la irrupción de las tecnologías de la inteligencia artificial generativa y las tecnologías digitales de la web 4.0 en las instituciones educativas, se discuten los retos que trae consigo la revolución industrial 4.0 para la formación de profesionales y las nuevas profesiones, para enfrentar la complejidad de un mundo incierto de manera ética y comprometida con la sostenibilidad. Se hace referencia al objetivo de desarrollo sostenible número 4, de la agenda 2030 de las Naciones Unidas, que invita a generar opciones educativas de calidad sustentadas en tecnologías digitales. De manera análoga, se aborda la educación 4.0 y sus posibles, probables y deseables articulaciones y convergencias entre el plano digital y pedagógico, con la finalidad de crear ecosistemas educativos incluyentes e inclusivos, basados en una nueva concepción de aprendizaje en red, soportada por las tecnologías digitales y por estudiantes como aprendices permanentes, ubicuos y prosumidores. Finalmente, se abordan la docencia y el aprendizaje en la educación 4.0 y se sugiere formar al webcente, tomando en cuenta las dimensiones: psicotecnopedagógica, tecnodidáctica, evaluativa e inclusiva. Con relación a los aprendizajes de los estudiantes con la mediación de las tecnologías, se identifican algunas tendencias derivadas de las ciencias cognitivas interdisciplinares y del campo del diseño tecnopedagógico. Se concluye sobre la viabilidad de un nuevo proyecto curricular y docente, soportado en la ciencia cognitiva interdisciplinar, la robótica pedagógica, los materiales inteligentes, las tecnologías asistivas, el diseño de escenarios de inmersión y realidad aumentada, la simulación digital de fenómenos científicos y sociales, el enfoque STEAM+, la impresión 3D, entre otros.</p> María Concepción Barrón Tirado Frida Díaz Barriga Arceo Derechos de autor 2025 María Concepción Barrón Tirado, Frida Díaz Barriga Arceo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-15 2025-04-15 21 1 21 10.33255/18511562/1963 Una aproximación a las representaciones de docentes de Educación Superior a distancia en Argentina sobre la automatización de su trabajo https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1971 <p align="JUSTIFY"><span style="font-size: medium;">El presente trabajo se propone analizar las representaciones de las y los docentes de Educación Superior a Distancia (</span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">ES</span></span><span style="font-size: medium;">a</span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">D</span></span><span style="font-size: medium;">) en la República Argentina acerca de la automatización de su trabajo. Para ello, se presentan los resultados parciales </span>de una encuesta realizada en el marco de un proyecto de investigación más amplio. En términos teóricos, el artículo parte de considerar que las actividades que integran el trabajo docente forman parte de tareas cognitivas no rutinarias que exceden por mucho a aquellas vinculadas únicamente a lo pedagógico - didáctico. Los principales hallazgos indican que la percepción acerca de los procesos de automatización del trabajo docente están presentes tanto en la actualidad como en un futuro cercano y afectan en mayor medida al trabajo de enseñanza. Asimismo, se advierte una valoración positiva de dichos procesos por parte de las y los docentes encuestados.</p> <p> </p> Lucila Dughera Gabriela Giacomelli María Graciana Zarauza Derechos de autor 2025 Lucila Dughera, Gabriela Giacomelli, María Graciana Zarauza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-15 2025-04-15 21 1 19 10.33255/18511562/1971 Diseño y construcción de un dashboard como recurso didáctico para la enseñanza de la estadística en Ciencias de la educación https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1980 <p><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Este manuscrito presenta el desarrollo de una experiencia pedagógica para la enseñanza de la estadística en educación. La misma consiste en el diseño de un </span></span><em><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: large;">dashboard</span></span></em><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: large;"> como recurso didáctico con múltiples propósitos. En primer lugar, se enfoca en incorporar herramientas tecnológicas para el desarrollo de las ideas fundamentales de la estadística. En segundo lugar, proporcionar una visión panorámica sobre una problemática específica del campo educativo: Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos en la provincia de Salta. En tercer lugar, contribuir al desarrollo de nuevas alfabetizaciones en los estudiantes, tales como: digital, estadística y cívica. Desde el punto de vista didáctico, responder a los desafíos de las nuevas alfabetizaciones implican la modificación de las prácticas de enseñanza. De igual manera, el enfoque de visualización de datos desafía la tendencia tradicional en las transposiciones didácticas de reducir el conocimiento estadístico a la mera técnica. Así, el </span></span><em><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: large;">dashboard</span></span></em><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: large;">, por su estructura y funcionalidad, constituye una herramienta con potencial didáctico para la comprensión de conceptos y procesos clave de la estadística, pero además porque provee un ambiente que estimula al estudiantado para la identificación de posibles problemáticas para el análisis, así como la formulación de preguntas de investigación. Su incorporación en la asignatura alienta a los usuarios a conjeturar sobre las observaciones sistematizadas por el panel, propiciando así un enfoque reflexivo en la interpretación de los datos. La aportación sustancial de este </span></span><em><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: large;">dashboard</span></span></em><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: large;"> radica en su capacidad para empoderar a los usuarios con herramientas que van más allá de la presentación de datos, fomentando la exploración crítica y la generación de preguntas que abonan la investigación educativa.</span></span></p> Iris María de los Ángeles Olarte Gloria Carolina Velarde Derechos de autor 2025 Iris María de los Ángeles Olarte, Gloria Carolina Velarde http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-15 2025-04-15 21 1 19 10.33255/18511562/1980 Universidades occidentalizadas, pedagogías y currículos epistemicidas https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1982 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">Desde la fundación de universidades en los territorios invadidos, que actualmente son conocidos como América, los saberes y conocimientos que habían </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">construido</span></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"> los pueblos sometidos quedaron fuera, pues la única perspectiva enseñada en los recintos universitarios fue, y sigue siendo, la matriz epistémica eurocéntrica.</span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">Lo anterior ha conducido a un ocultamiento y a una paulatina eliminación de las construcciones epistémicas e intelectuales de los pueblos nativos dentro del mapa universitario, es decir, a un pausado, silencioso pero</span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"> continuado epistemicidio que dio inicio en el siglo </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #000000;">XVI</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"> d.C., prolongado hasta nuestros días. </span></span></span></p> <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">El presente artículo</span></span><sup><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">1</span></span></sup><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"> es una aproximación al racismo epistémico al interior de las universidades occidentalizadas como la Universidad Nacional Autónoma de México (</span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">UNAM</span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">) y su relación </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">al </span></span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;">epistemicidio curricular. En primer lugar, se presenta un acercamiento a la </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">UNAM</span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"> en tanto su historicidad como universidad occidentalizada, es decir, como institución de educación superior fundada siguiendo la estructura de las universidades occidentales y su modelo de conocimiento. En el segundo apartado, se aborda la relación entre racismo, proyecto curricular, epistemicidio y pedagogía.</span></span></p> Aída Rivera Cristóbal Derechos de autor 2025 Aída Rivera Cristóbal http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-15 2025-04-15 21 1 15 10.33255/18511562/1982