El Cardo https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo <div><em>El Cardo </em>es una revista de frecuencia anual del Área Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Tiene como propósito pluralizar los espacios de debate y encuentro desde diferentes registros y experiencias relacionadas con la enseñanza, los aprendizajes, la evaluación, el currículo, nudos/objetos que se van ampliando y/o reconfigurando en tanto atienden a problemáticas que nos conciernen como docentes, estudiosas/os, estudiantes e interesadas/os en la educación.</div> <div><strong>A partir del 2023</strong> adopta la modalidad de publicación continua. La edición es anual y el cierre del número se realiza en diciembre.</div> <div> </div> <div>DOI: <a href="https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doi.org/10.33255/1851-1562&amp;source=gmail&amp;ust=1617934990838000&amp;usg=AFQjCNGrI-DGUhxfInqV2n_TwbOhCIuY2Q">https://doi.org/10.33255/1851-<wbr />1562</a></div> <div>ARK:<a href="https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo"> http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/z334okv70</a></div> <div> </div> <div><strong>Directora Editorial:</strong> Prof. Liliana Petrucci<br /><strong>Correo electrónico:</strong> elcardo98@gmail.com</div> <div> </div> Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos es-ES El Cardo 1514-7347 Propuesta metodológica para el uso de la prosopografía en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1861 <p class="p1">Este artículo es una propuesta para la enseñanza de la prosopografía en el Centro Universitarios de Ciencias Económico Administrativas. Bosqueja sus inicios como herramienta de las ciencias sociales,<span class="Apple-converted-space"> </span>hasta su consolidación como un método aceptado para la segunda mitad del siglo XX. Describe las dos grandes escuelas que identifican las estudios prosopográficos. Detalla una crisis metodológica sufrida en el último tercio del siglo. Aborda los principales pasos para su uso, acompañada esta última sección por reflexiones adecuadas para estudiantes universitarios de ciencias económico administrativas.</p> Mario Ruiz Ortega Derechos de autor 2024 Mario Ruiz Ortega http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 20 1 17 10.33255/18511562/1861 Permanencia, rezago y deserción de estudiantes con discapacidad en la Universidad Central del Ecuador: una aproximación de estos fenómenos en el período 2014-2019 https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1819 <p>El presente artículo tiene como finalidad efectuar una aproximación a la situación de estudiantes con discapacidad en una universidad pública del Ecuador, a partir de tres componentes del derecho a la educación: permanencia, rezago y deserción, con base en una investigación previa. Este trabajo tiene lugar en razón de la reducida literatura sobre las personas con discapacidad en la educación superior en Ecuador, grupo sumamente minoritario en esta esfera, pues hasta el 2018 apenas el 1.29% de personas en esta condición accedieron al nivel superior de enseñanza, lo que hace imperioso conocer cuál es su realidad más allá del derecho al acceso reconocido en normas constitucionales e infraconstitucionales, es decir, cómo transcurre su vida universitaria, de ahí la necesidad de analizar estas aristas del derecho a la educación. Este estudio pudo determinar la existencia de elevados índices de repitencia, que en suma es la problemática más evidente, no obstante, la deserción, aunque en menor medida se encuentra presente, lo que demanda de una mayor preocupación por parte de las instituciones educativas por implementar en forma institucionalizada políticas, departamentos y programas especializados encaminados al fomento de la permanencia y el éxito académico de estudiantes con discapacidad.</p> Andy Yong Fu Díaz Hurtado Ana Cristina Gómez Tustón Derechos de autor 2024 Andy Yong Fu Díaz Hurtado, Ana Cristina Gómez Tustón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 20 1 23 10.33255/18511562/1819 Computables https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1927 <p>El siguiente trabajo pretende indagar y analizar la emergencia y resignificación de ciertos sujetos y prácticas en la educación secundaria pública durante el periodo de pandemia (2020-2021) en la provincia de Mendoza. Para esto, se analizan documentos oficiales y de políticas educativas emitidos en el periodo de pandemia, a nivel nacional y provincial y que tuvieron como destinatario al nivel secundario del sector público. El material empírico se compone de resoluciones, documentos y circulares publicados entre marzo del 2020 y diciembre de 2021, producidos por el Consejo Federal de Educación (CFE); el Ministerio de Educación (ME); la Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza y los gremios docentes.</p> <p>Se parte del supuesto de que las políticas públicas educativas son fundamentalmente prácticas discursivas provisorias (Laclau y Mouffe, [1985] 2004) que buscan articular significantes que son siempre parciales. Por ello, se exploran en dichos documentos las fijaciones parciales de ciertas significaciones a determinados significantes, a partir de las cuales emergen posiciones de sujetos específicas; que a su vez determinan prácticas particulares. Estas fijaciones se asientan en dos equivalencias discursivas que dan sostén y sentido a dichas emergencias durante la pandemia: la de educación como acceso; y la de vínculo pedagógico como conexión.</p> <p>Sobre esas equivalencias, se fueron se articularon determinados significantes que dieron como resultado sujetos y prácticas establecidos desde criterios diferentes: epidemiológicos y pedagógicos. Mostraremos además cómo el G.E.M. (Sistema de Gestión Educativa Mendoza) se constituyó por excelencia en el dispositivo principal de control educativo, en tanto punto de intersección omnímodo, ya que no solo reguló, sino que contribuyó a estas emergencias que antes no habían sido consideradas dentro del sistema educativo mendocino y que devinieron en sujetos computables o no computables.</p> María Pía Cartechini Derechos de autor 2024 María Pía Cartechini http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 20 1 23 10.33255/18511562/1927 Escalamiento de competencias digitales para mejorar el rendimiento académico: caso de estudio en Paraguay https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1957 <p>Este trabajo abordó el escalamiento de las competencias digitales en el rendimiento académico de estudiantes que acuden a un Telecentro, en horario extraescolar en Paraguay. Tal abordaje se impuso puesto que, está evidenciado la influencia de las competencias digitales en el rendimiento académico, empero, el sistema educativo paraguayo cuenta aún con una mirada tangencial de las competencias digitales, puesto que las mismas no se encuentran cubiertas en el currículum más que de forma transversal, por lo que se ve oportuna la investigación, mostrando la importancia de hacerle frente a este reto tecnológico. El objetivo fue analizar el escalamiento de las competencias digitales de los estudiantes que participaron en actividades formativas en el Telecentro de la Escuela Básica N° 152 “San Roque González de Santa Cruz” y su impacto en el rendimiento académico. Este propósito fue conseguido mediante una investigación secuencial, descriptiva cuantitativa, teniendo como sujetos de estudio a estudiantes del 7°, 8° y 9° grado de la Educación Escolar Básica, en el primer semestre del 2023. El análisis comprobó que existen diferencias significativas sobre el escalamiento de competencias digitales en el rendimiento académico de los estudiantes en función al antes y después de participar en actividades formativas en el Telecentro.</p> Natalia Maricel Ortiz del Puerto Carlos Enrique George Reyes Derechos de autor 2024 Natalia Maricel Ortiz del Puerto, Carlos Enrique George Reyes http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 20 1 18 10.33255/18511562/1957 Los actos escolares desde una mirada crítica y constructivista, en el final del Siglo XIX e inicios del Siglo XX. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1951 <p><span style="font-weight: 400;">El presente escrito tiene como objeto el análisis de “los actos escolares”, entre&nbsp; 1880 y 1920&nbsp; en Argentina, producto de la consolidación del Estado-nación.&nbsp;Dicha situación promovió&nbsp;la institucionalización de la escuela como aparato legitimador de un capital cultural y&nbsp; simbólico, que delineó y planificó la celebración de un conjunto de efemérides patrias, cuyo objetivo primordial era y sigue siendo la formación y construcción de una identidad nacional. Cabe aclarar que dicha investigación es parte de mi formación como estudiante de la Maestría en Didácticas Específicas de la Universidad Nacional del Litoral.&nbsp;</span></p> Romina Aguirre Derechos de autor 2024 Romina Aguirre http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-20 2024-09-20 20 1 14 10.33255/18511562/1951 Programa de tutorías para estudiantes indígenas de la Escuela Normal Rural «Ricardo Flores Magón» https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1815 <p>Este texto presenta una intervención realizada en una escuela normal rural localizada en el norte de México, cuyo propósito fue implementar un programa tutorial de acompañamiento para mujeres indígenas durante sus estudios universitarios, a través de una serie de acciones y estrategias que facilitaran su proceso de inclusión dentro de la institución de educación superior, así como su egreso de la misma. La investigación se enmarca en el paradigma socio-crítico con un corte cualitativo, utilizando la metodología de investigación acción. Los instrumentos principales empleados para documentar el programa de intervención son el diario de campo y la observación participante. De la evaluación del programa, se resalta la necesidad de atender la situación económica vulnerable que presentan las estudiantes a través de apoyos como becas, así como fortalecer sus habilidades académicas relacionadas con el bajo dominio del español. De igual manera, se destaca la importancia de realizar estrategias que coadyuven a la preservación de las lenguas indígenas, así como la difusión de las tradiciones y costumbres que forman parte de su identidad cultural.</p> Ana Arán Sánchez Derechos de autor 2024 Ana Arán Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-12 2024-03-12 20 1 23 10.33255/18511562/1815 El trabajo docente colaborativo en la profundización de la nueva escuela secundaria. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1655 <p>En la actualidad estamos viviendo una reestructuración del nivel secundario con la aparición de marcos normativos que promueven el Trabajo Docente Colaborativo. En este contexto, resulta importante destacar que los profesores interpretan su realidad a partir de sus experiencias cotidianas desde las cuales construyen representaciones sociales que les permiten interactuar con otros docentes y con las instituciones educativas.<br />De esta manera, el artículo busca revalorizar la importancia que tienen las representaciones sociales de los profesores al momento de impulsar o implementar las políticas educativas reformistas.<br />En este sentido partimos de la siguiente pregunta: ¿cómo intervienen las representaciones sociales en las relaciones interdisciplinarias que establecen los profesores de diferentes asignaturas a partir del trabajo docente colaborativo?.<br />El presente trabajo utiliza la Teoría de las Representaciones Sociales desde el enfoque conceptual que desarrolla Jodelet (2006, 1986), también los estudios de Seidmann (2011) sobre el trabajo docente y los últimos estudios de Pievi (2017) en el abordaje de los fenómenos educativos. A su vez, consideramos relevante incluir los aportes de la Psicología Institucional desde una perspectiva psicoanalítica tomando algunos aspectos de la obra de Bleger (2012) y Kaës (2002) para comprender los procesos simbólicos de las organizaciones educativas en su complejidad.<br />De esta manera, buscaremos desarrollar un abordaje teórico que permita reflexionar sobre la organización del trabajo docente en torno a las “comunidades de práctica”, utilizando para ello, los saberes de la vida cotidiana de los profesores.</p> Daniel Rubén Rey Derechos de autor 2024 Daniel Rubén Rey http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-12 2024-03-12 20 1 16 10.33255/18511562/1655 Enlazando saberes y pasiones: pluralidad y compromiso con la Educación Pública https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/2179 <p>z</p> Liliana Cecilia Petrucci Derechos de autor 2024 Liliana Cecilia Petrucci http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 20 10.33255/18511562/2179 Presentación Dosier Escuela Secundaria https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/2069 <p><span style="color: #242424;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">Este dosier titulado Escuela Secundaria es producto del trabajo articulado entre la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE) y la Revista El Cardo ...</span></span></p> Maria Cecilia Bocchio Carla Villagran Derechos de autor 2024 Maria Cecilia Bocchio, Carla Villagran http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 20 1 5 10.33255/18511562/2069 Garantizar la escolaridad en tiempos de COVID-19. Gerenciamiento e inclusión en educación secundaria. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1764 <p class="western" lang="es-ES"><span style="color: #000000;">En este artículo describimos los sentidos</span> producidos por docentes de una escuela secundaria emplazada en el centro de la ciudad de Caleta Olivia – Santa Cruz, <span style="color: #000000;">respecto a la enseñanza, el aprendizaje y la obligatoriedad escolar durante la pandemia por </span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #000000;">covid</span></span></span><span style="color: #000000;">-19. Para ello, recuperamos las relaciones que establecen entre la flexibilización de los criterios de acreditación y promoción, así como las proyecciones a futuro de les estudiantes. A partir de un diseño de investigación cualitativo, nos aproximamos a las características de la escolaridad en términos de inclusión del estudiantado, la capacidad de agencia de les sujetes y las lógicas de las sociedades de gerenciamiento (Grinberg, 2008). </span></p> Huayra Martincic Eduardo Langer Carla Villagrán Derechos de autor 2024 Huayra Martincic, Eduardo Langer, Carla Villagrán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 20 1 17 10.33255/18511562/1764 Escuela secundaria, formación para el trabajo y desigualdad urbana en una ciudad intermedia: entre el legado familiar y las (im)posibilidades de conseguir vacantes para los/as estudiantes https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1796 <p>El presente escrito tiene por objetivo describir la configuración de circuitos de escolarización secundaria en la localidad de Caleta Olivia (Santa Cruz, Argentina), atendiendo a la desigualdad urbana. Para ello se analizan enunciados estudiantiles acerca de los motivos de inscripción a las instituciones que concurren, comparando las perspectivas de quienes asisten a colegios con diferentes modalidades formativas y que se emplazan en desiguales condiciones de pobreza urbana. Se analizan datos que son producto de entrevistas en profundidad realizadas en 2019 a 24 estudiantes de una escuela técnica ubicada en un radio censal con NBI Medio que se localiza en una zona céntrica de la ciudad, y una escuela bachillerato emplazada en una zona periférica que presenta Altos niveles de pobreza urbana por NBI. Entre los resultados se destaca que la asistencia a determinadas escuelas se vincula centralmente con las condiciones de accesibilidad urbana a las instituciones que mayormente se asocian con el prestigio, el interés por la orientación que ofrece y la formación para el trabajo. La manera en que se distribuye la oferta de educación secundaria en el espacio urbano supone obstáculos que impiden acceder y conseguir una vacante en las instituciones más demandadas de la localidad a los y las estudiantes que viven en condiciones de alta vulnerabilidad social y residen en barrios alejados del centro de la ciudad.</p> <p><a href="#_ednref1" name="_edn1"></a></p> Mauro Guzmán Derechos de autor 2024 Mauro Guzmán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 20 1 18 10.33255/18511562/1796 Los escenarios combinados del año 2021: la clase escolar en el multiverso del nivel secundario https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1814 <p>Durante el segundo cuatrimestre del año 2021, la educación secundaria de Argentina, se sostuvo en un ecosistema de medios digitales y tecnologías analógicas, con estudiantes que asistían alternadamente a la escuela. Esto significó la división del grupo clase, mientras unos estudiantes asistían de manera presencial a las aulas, otros lo hacían de manera virtual. Para ambos grupos debían diseñarse propuestas de aprendizaje respetuosas de sus trayectos, y asegurar la enseñanza combinando las posibilidades de la presencialidad offline y la disposición online en las escuelas. Cada escenario se constituye como antagónico al otro, con reglas determinadas, parámetros de acción que escapan a los mismos actores y demandas diferentes que alentaban a la construcción de clases alternativas y múltiples. La variabilidad, singularidad y desafíos didácticos, es analizada en esta comunicación a partir de las voces de docentes de nivel secundario de escuelas técnicas y comunes de Argentina, recuperadas a partir de entrevistas en el marco del proyecto “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia” (PISAC – COVID-19). El análisis nos permite identificar que, la sobre exigencia de los docentes a atender didáctica y pedagógicamente dos grupos de estudiantes en condiciones diferentes, les permitió una revisión de sus clases, corrección y reconocimiento de las nuevas formas que asumió la enseñanza. Sin embargo, aunque la teoría pueda concluir en que los entornos digitales son gratificantes, placenteros y enriquecedores, la enseñanza en estos escenarios no se corresponde bajo estas sensaciones. Las condiciones y requerimientos de educabilidad que exigían las instituciones escolares terminaron por tensionar las posibilidades reales de los docentes para sostener ambos trayectos.</p> Maria Celeste Sanchez Escalante Jose Alberto Yuni Derechos de autor 2024 Maria Celeste Sanchez Escalante, Jose Alberto Yuni http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 20 1 17 10.33255/18511562/1814 Devenir docente de escuela secundaria hoy https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1853 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo presenta resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad Nacional de Rafaela (Santa Fe, Argentina) entre 2020 y comienzos de 2023. La investigación, cualitativa exploratoria, indagó sobre los desafíos que presenta la universalización de la educación secundaria en escuelas públicas recientemente creadas en la localidad donde se emplaza la universidad. El estudio desplegó dos líneas de análisis organizadas por las categorías de </span><em><span style="font-weight: 400;">producciones escolares y prácticas de subjetivación docente. </span></em><span style="font-weight: 400;">Mediante la primera, el objetivo fue explorar dinámicas de creación institucional en las que cada escuela actualizaba de manera singular el mandato de universalización del nivel, considerando un elemento inexistente en la formulación del proyecto: la pandemia. La segunda, permitió rastrear modalidades de ejercicio y reconocimiento de la docencia al interior de esas dinámicas. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En esta oportunidad interesa exponer algunos hallazgos de esta segunda línea referidos a cómo directivos y docentes reconocen y se reconocen a sí mismos en un trabajo cotidiano forjado en ciertas condiciones a las que se articuló, además, el fenómeno sanitario. Referimos a condiciones dadas por las particularidades de sus inserciones laborales, mandatos sociales de origen de las instituciones, características de la población estudiantil, de los espacios urbanos donde se ubican las escuelas y de las orientaciones curriculares que ofrecen. En este abordaje fueron centrales las analíticas de los modos de subjetivación expuestas por Michel Foucault en sus últimos cursos del Collège de France. Esta opción teórica y metodológica nos exigió ir más allá de la preocupación inicial por el </span><em><span style="font-weight: 400;">sujeto docente contemporáneo</span></em><span style="font-weight: 400;"> y advertir las modalidades de relación en las que los profesores se están produciendo y reconociendo a sí mismos en los escenarios escolares estudiados. A través de la noción de </span><em><span style="font-weight: 400;">decir veraz</span></em><span style="font-weight: 400;"> acuñada por el autor, se describen rasgos, formas y efectos de subjetivación que atraviesan las experiencias docentes. <br /></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Calibri, serif;"><span style="font-size: small;"> </span></span></p> María Virginia Luna Derechos de autor 2024 María Virginia Luna http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 20 1 18 10.33255/18511562/1853 Representaciones docentes sobre las trayectorias estudiantiles en el nivel secundario durante la pandemia: “desenganche”, vínculo pedagógico y modos de evaluación https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1797 <p>Este artículo presenta un análisis de las representaciones de docentes de nivel secundario de distintas regiones de Argentina sobre las trayectorias escolares de sus estudiantes en el contexto de pandemia durante 2020 y 2021. Se centra en tres dimensiones de las trayectorias: los recorridos, considerando continuidad, discontinuidad y factores que afectaron el ritmo; el vínculo pedagógico y la comunicación docente-estudiantes; la evaluación y acreditación. Presenta resultados parciales correspondientes al proyecto “Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la postpandemia”, desarrollado en el marco de la Convocatoria PISAC COVID-19 “La sociedad argentina en la postpandemia” (Agencia I+D+i). &nbsp;La estrategia metodológica implicó una triangulación de enfoques cuantitativo y cualitativo: dentro del componente cualitativo, desarrollado entre marzo y agosto de 2021, se entrevistaron 60 docentes de los niveles primario, secundario y universitario. Este artículo se basa en las 23 entrevistas a profesores de secundario. Dentro del componente cuantitativo, entre octubre y noviembre de 2021 se realizaron 4544 encuestas online a docentes de la educación obligatoria y 1058 a docentes universitarios en áreas urbanas y rurales en todo el país. Entre los docentes de niveles obligatorios, 2010 correspondían al nivel primario y 2534 a secundaria. Serán estas últimas las encuestas las analizadas en este trabajo. Entre los hallazgos, encontramos una multiplicidad de recorridos que delinean un mapa variopinto en las trayectorias (en donde factores como el sector social y sector de gestión de las escuelas se articulan con otros como las situaciones de salud física y psíquica, las cuestiones institucionales y la conectividad); las modificaciones en el vínculo entre 2020 y 2021; y la prevalencia de posturas críticas sobre las modificaciones en los modos de evaluación en la pandemia, pero también cierto reconocimiento de modos de evaluación que permitan registrar y acompañar la diversidad de trayectorias de aprendizajes.</p> Emilia Di Piero Ada Cora Freytes Frey Luciana Fiorda Derechos de autor 2024 Emilia Di Piero, Ada Cora Freytes Frey, Luciana Fiorda http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 20 1 25 10.33255/18511562/1797 El papel mediador de la supervisión escolar en la implementación de normativas académicas en el nivel secundario https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1784 <p>En el artículo se recupera la perspectiva de la supervisión escolar respecto de las normativas académicas que se produjeron en el contexto de pandemia para acompañar las trayectorias escolares en la escuela secundaria. Se examinan datos empíricos procedentes de entrevistas realizadas a un grupo de supervisores que trabajan en diferentes regiones educativas de la provincia del Chaco, con el propósito de reconocer los sentidos sobre la inclusión presentes en sus discursos, y derivados de ellos, las interpretaciones sobre el contenido de las normativas académicas, y el modo en que son traducidas en el acompañamiento a los directivos que deben implementarlas en las escuelas.</p> <p>Entre los principales hallazgos, se destaca el acuerdo de los supervisores en los sentidos atribuidos a la inclusión y al acompañamiento de las trayectorias escolares, desde una perspectiva que promueve el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras, adaptadas a los intereses y necesidades de los estudiantes, y la construcción de relaciones personales que permiten un mejor seguimiento de sus trayec torias. Más allá de este acuerdo, los supervisores ex presan distintos posicionamientos respecto de las propuestas pedagógicas incluidas en las normativas, basados en sus propias experiencias educativas y laborales, y sus lecturas sobre las posibilidades y límites de concreción en las escuelas. Desde esos posicionamientos, deciden cómo acompañar a los directivos a través del ejercicio de las funciones que constituyen su trabajo.</p> <p>En general, el acompañamiento a directivos es planteado en términos de una relación horizontal, entre colegas, donde predominan las funciones de asesoramiento y de formación. Comparte con la noción de acompañamiento a las trayectorias escolares, el énfasis en componentes emocionales como la motivación, el deseo y el compromiso individual, considerados claves para el trabajo escolar, tanto del enseñar como del aprender, al margen de las condiciones organizacionales, administrativas y laborales que organizan la experiencia escolar.</p> <p> </p> Patricia Malena Delgado Derechos de autor 2024 Patricia Malena Delgado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 20 1 15 10.33255/18511562/1784 Jóvenes y escuela secundaria de turno vespertino: entre ausencias y recortes de horarios https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1812 <p>En este trabajo describiremos algunas de las características de la escuela secundaria de turno vespertino, centrándonos en los avatares en que se vio inmersa desde la vuelta a la “presencialidad plena”. Esta presentación se enmarca en los avances elaborados en nuestro proceso de investigación doctoral (realizado con Beca Doctoral para temas estratégicos CONICET 2020-2025, radicada en el Centro de Estudios Antropológicos &nbsp;en Contextos Urbanos de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR), donde nos proponemos analizar las relaciones socioafectivas que construyen, en la escuela, jóvenes que viven en contextos de pobreza urbana y transitan su escolarización secundaria en escuelas secundarias públicas de turno vespertino/nocturno de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). Desarrollamos la investigación desde el enfoque socioantropológico relacional. En esta oportunidad nos centramos en la descripción de una de las escuelas donde realizamos trabajo de campo. Se trata de una Escuela Secundaria Orientada pública nocturna a la que asisten jóvenes de entre 14 y 23 años, nos detenemos en algunas de las dificultades que se les presentan para sostener el cursado. Por último, describimos cómo se fue reorganizando el horario del turno vespertino en los últimos años lo cual, consideramos, aparece constantemente en relación al contexto de conflictividad y violencias que atraviesa la ciudad de Rosario.</p> Eliana Mailén Maiolino Derechos de autor 2024 Eliana Mailén Maiolino http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-09 2024-08-09 20 1 16 10.33255/18511562/1812 Presentación: La sensibilidad por la educación inclusiva desde un horizonte de justicia https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/dosier <p>.</p> Carina Viviana Kaplan Sergio Andrés Manco Rueda Derechos de autor 2024 Sergio Andrés Manco Rueda, Carina Viviana Kaplan http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-07 2024-05-07 20 1 4 10.33255/18511562/1953 Creando caminos para la construcción de una política de inclusión educativa https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1801 <p>En 2019, México experimentó una reforma educativa promovida por un gobierno del cambio que planteó el derecho a una educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica desde una perspectiva humanista en el marco del proyecto denominado Nueva Escuela Mexicana (NEM). Este artículo expone el camino seguido, por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), para promover y apuntalar en leyes y proyectos la educación inclusiva en favor de la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. En este interjuego de planteamientos normativos y acciones generadas por ambas instancias, pretendemos dar cuenta de la concreción de una política en propuestas y acciones, al mismo tiempo que de la complejidad para desarrollar cambios educativos de fondo. Pensar en una política con justicia social que concibe a la educación inclusiva desde un marco amplio que considera las condiciones de exclusión y desigualdad que afectan las trayectorias educativas, y apela a una visión concurrente que garantice una educación equitativa para todas y todos, es un camino emprendido que requiere una participación colectiva. En ese sentido, nos interesa ubicar los avances, pero también los desafíos que presenta esta nueva perspectiva para ponerse en acto entre los distintos sujetos educativos y escolares en el interjuego entre una voluntad política, las especificidades del Sistema Educativo Nacional de México (SEN) y las prácticas sedimentadas en las culturas escolares.</p> Etelvina Sandoval Flores Karla Rangel Montalvo Derechos de autor 2024 Etelvina Sandoval Flores, Karla Rangel Montalvo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-07 2024-05-07 20 1 21 10.33255/18511562/1801 Educación inclusiva desde un enfoque diferencial y de género: a propósito de los gestos y el tacto pedagógico en un contexto migratorio https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1740 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo es una elaboración en el marco del proyecto de investigación </span><em><span style="font-weight: 400;">Venezuelan migrant students in public schools in Medellín. An anthropological analysis of possibilities and constraints of an inclusive education for all in a new international migration context</span></em><span style="font-weight: 400;">, que desarrollan la Universidad Pedagógica de Berna y la Universidad de Antioquia, con el apoyo financiero de la St. Gallen University. En este proyecto, además de los autores de este artículo, participan: Angela Stienen, Stefanie Strülik y Luisa Genovese de la </span><span style="font-weight: 400;">ph</span><span style="font-weight: 400;"> Bern, y Juan Camilo Estrada y Yólida Ramírez de la </span><span style="font-weight: 400;">u</span><span style="font-weight: 400;">de</span><span style="font-weight: 400;">a</span><span style="font-weight: 400;">. Este artículo analiza, desde un enfoque de género, los gestos y el tacto pedagógico que dan forma a las prácticas inclusivas de una escuela de Medellín, Colombia. Para ello, hacemos una presentación de la escuela en cuestión, la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, así como de los principios que orientan sus prácticas pedagógicas. Analizamos lo que esta institución entiende por inclusión, así como los acercamientos y las propuestas que, desde el Ministerio de Educación Nacional, se hacen de este concepto. Presentamos la metodología que nos ha permitido recoger y analizar la información. Subsiguientemente, exploramos la noción de tacto pedagógico y analizamos, desde un enfoque de género, cómo este tacto se materializa en ciertos gestos de cuidado en esta escuela. Cerramos el texto con la conclusión de que esta institución y sus maestras generan un esfuerzo genuino por adoptar gestos de tacto pedagógico y cuidado en el marco de una realidad que violenta y vulnera los derechos de aquellas personas excluidas del privilegio del sistema socio-político dominante. El presente artículo es resultado de una investigación realizada en el marco de una cooperación entre la Universidad Pedagógica de Berna en Suiza y la Universidad de Antioquia en Colombia, que indaga por las transformaciones que ha adoptado la Institución Educativa Héctor Abad Gómez para la inclusión de migrantes venezolanos y de otras identidades que llegan a esta escuela: población indígena, afro y negra, personas en situación de desplazamiento. </span></p> Hilda Mar Rodríguez Gómez Andrés Restrepo Gil Laura Villalba Mojica Derechos de autor 2024 Hilda Mar Rodríguez Gómez, Andrés Restrepo Gil, Laura Villalba Mojica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-07 2024-05-07 20 1 19 10.33255/18511562/1740 La inclusión educativa de alumnos con discapacidad en la escuela regular. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1765 <p><span style="font-weight: 400;">El presente texto forma parte de la investigación dirigida a la indagación de los significados sobre la inclusión educativa de alumnos con discapacidad que refieren los profesores de escuelas primarias regulares, públicas, de una zona escolar en un municipio del estado de Jalisco, México, realizada en el año 2016. Para ello se presentan algunos de los hallazgos sobre las vivencias y experiencias que han tenido los profesores y que comparten a través de la narración. Para la selección de los profesores que participaron en el estudio, se aplicó un cuestionario que aportó la información para la caracterización de cada uno de ellos, y posteriormente se realizaron entrevistas a profundidad a los 23 profesores de una zona escolar del municipio de Zapopan, Jalisco. Finalmente la información fue interpretada a partir de la fenomenología comprensiva.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los hallazgos evidencian que los significados construidos por los profesores, reflejan las experiencias que han vivido a través de la atención de alumnos con discapacidad, de igual manera se pueden inferir algunos de los valores, éticos y profesionales que dan cuenta del compromiso moral, personal y profesional, entre otros aspectos.</span></p> Martha Vergara Fregoso Rocío Rivas Castañeda Derechos de autor 2024 Martha Vergara Fregoso, Rocío Rivas Castañeda http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-07 2024-05-07 20 1 24 10.33255/18511562/1765 Experiencias de escolarización como espacios de socialización y vínculos de estudiantes venezolanos de instituciones educativas de Guayaquil y Daule, Ecuador https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1739 <p>La investigación describe las experiencias de socialización y construcción de vínculos presentes en el proceso de escolarización de estudiantes migrantes venezolanos con sus pares ecuatorianos y docentes, en escuelas de Guayaquil y Daule, Ecuador, periodo 2022-2023. El estudio se basó en tres conceptos medulares: experiencias de escolarización, socialización y consolidación de vínculos. Al integrarlos a los fines de la investigación, permiten observar vivencias, impresiones y afectos presentes en el proceso de escolarización del estudiante. El enfoque mixto, cuali-cuantitativo del estudio, recurrió a entrevistas y un cuestionario, para centrarse en las experiencias de escolarización como acontecimientos y espacios para el encuentro entre estudiantes con sus pares y docentes. Los participantes del estudio fueron 12 estudiantes migrantes venezolanos que cursan la Educación General Básica Superior o Bachillerato y 64 docentes que enseñan a estudiantes venezolanos.</p> <p>Los resultados destacan la dimensión relacional del estudiante con sus pares y docentes en las experiencias cotidianas, de especial relevancia por su condición de movilidad humana. Los espacios de socialización y consolidación de vínculos inician desde las primeras interacciones entre estudiantes con sus pares locales y docentes; se consolidan en relaciones fundamentadas en aspectos comunes compartidos. La construcción de vínculos afectivos se enmarca en rasgos propios de las etapas de desarrollo de los estudiantes y sus pares y en la naturalidad de los docentes para compartir experiencias que favorecen el clima educativo y el acercamiento. Las manifestaciones de confianza de los estudiantes locales a los extranjeros y la participación en actividades escolares posibilitan la socialización. Se rescata la importancia de pensar en la calidad de la vida escolar: una trama de interacciones y afectos entre estudiantes y docentes que aparecen dentro del proceso de escolarización. Esto motiva examinar la calidez al educar, por donde transitan afectos entre los actores de la escena escolar.</p> Claudia Patricia Uribe Lotero Magali del Rosario Merchán Barros Jose Daniel Merchan Naranjo Derechos de autor 2024 Claudia Patricia Uribe Lotero, Magali Merchán, Jose Daniel Merchan Naranjo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-07 2024-05-07 20 1 21 10.33255/18511562/1739 Dilemas y paradojas de una «escuela inclusiva» en un contexto migratorio complejo https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1768 <p>Este artículo presenta los hallazgos preliminares de una investigación sobre educación inclusiva en el contexto de la migración internacional en Colombia. El estudio se realiza en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez en Medellín, una institución pública que ha enfrentado el desafío de acoger a estudiantes migrantes venezolanos en un marco de educación inclusiva y enfoque de derechos. La investigación utiliza una metodología interpretativa y se apoya en la teoría fundamentada, incluyendo observación participante, entrevistas narrativas y análisis de documentos institucionales. A partir de una revisión preliminar del material producido en el trabajo de campo se plantean dilemas y paradojas que surgen en el marco de una "escuela inclusiva" a partir de las prácticas observadas y las representaciones identificadas en las entrevistas. Así, el artículo aborda el marco jurisprudencial que respalda la inclusión de estudiantes provenientes de Venezuela en el sistema educativo colombiano y presenta el modelo de "escuela inclusiva" de la institución seleccionada. Finalmente, se proponen conclusiones provisionales que contribuyen al objetivo general de la investigación en curso.</p> Angela Stienen Yolida Yajasiel Ramírez Osorio Juan Camilo Estrada Chauta Derechos de autor 2024 Juan Camilo Estrada Chauta, Angela Stienen, Yólida Yajasiel Ramírez Osorio http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-07 2024-05-07 20 1 28 10.33255/18511562/1768 Autonomía, participación y autodeterminación de la población con discapacidad en la Educación Superior https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1753 <p><span style="font-weight: 400;">Desde el surgimiento de la educación inclusiva en la década de los años ochenta del siglo pasado ha existido la pregunta del para qué de esta, es así como en su trayectoria se han permeado diferentes propósitos, inicialmente se centró en la incorporación física y la adaptación de las personas con discapacidad a la educación regular, pasando al logro del aprendizaje y la socialización, hasta considerar en la actualidad metas educativas como son la participación, la autonomía y la autodeterminación. Estas se reconocen en los direccionamientos de las políticas públicas, implicando la incorporación de estrategias para su desarrollo en las prácticas educativas, además, de requerir de criterios de evaluación para valorar su implementación e impacto. Producto de la experiencia en la línea de investigación pluralidades del grupo Senderos se analizan informes de resultado relacionados con proyectos de investigación en los últimos cinco años, utilizando el análisis de contenido como método, aplicado a textos y discursos para identificar situaciones recurrentes en la vida de los sujetos con discapacidad que hoy transitan por la educación superior. Llegando a la conclusión que dichas metas se caracterizan por estar en tensión permanente según voces de las personas con discapacidad, debido a intereses contrapuestos entre las expectativas y necesidades de las mismas personas y el desarrollo de las políticas, que se evidencia en las prácticas cotidianas, en el caso de la participación, centrada en la capacidad vers</span><span style="font-weight: 400;">u</span><span style="font-weight: 400;">s el déficit, de la autonomía, en la autoidentificación vs estereotipos, y de la autodeterminación, en la capacidad de tomar sus propias decisiones versus prácticas hegemónicas en los currículos. </span></p> <p class="Pa6" style="text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Times New Roman',serif;"> </span></p> Nataly Restrepo Restrepo Jorge Iván Correa Álzate Derechos de autor 2024 Nataly Restrepo Restrepo, Jorge Iván Correa Álzate http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-07 2024-05-07 20 1 19 10.33255/18511562/1753 Mucho más allá de la regulación emocional: https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1731 <p>El giro afectivo ha dado, en las últimas décadas, lugar e importancia a la comprensión de la dimensión emotiva en los vínculos sociales. El sector escolar empieza a pensar su hacer en este mismo sentido. Como este campo de estudios aún está en construcción, surgen muchas preguntas a la hora de entender la escuela como un escenario para pensar la justicia social desde una perspectiva afectiva.</p> <p>Este texto intenta cruzar algunas de las preguntas de la escuela, los maestros y las maestras sobre lo emocional reconociendo los aportes de varios autores y, sobre todo, posibilitando la instalación de nuevas preguntas. Para esto se proponen algunas ideas distribuidas en cuatro apartados.</p> <p>En primer lugar, se reflexiona sobre los fines sociales de la escuela, especialmente la posibilidad de construir espacios para la vinculación con los otros. Posteriormente se exploran algunas ideas sobre lo afectivo y lo emocional como parte de la producción del giro afectivo. Después, se muestran las relaciones y complementariedades entre la justicia curricular y la justicia afectiva. Finalmente se visibiliza y refuerza el rol privilegiado de maestras y maestras en la construcción de una escuela promotora del amor público y del derecho primordial de cuidarnos colectivamente.</p> Juan Felipe Aramburo Rodríguez Derechos de autor 2024 Juan Felipe Aramburo Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-07 2024-05-07 20 1 14 10.33255/18511562/1731 La Inclusión en escenarios educativos rurales y hospitalarios: una reflexión desde la perspectiva del reconocimiento https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1773 <p>El artículo tiene como propósito problematizar la inclusión educativa desde la perspectiva del reconocimiento a partir de las vivencias relatadas por niñas, niños, docentes y cuidadores sobre el acto educativo en escenarios hospitalarios y de escolaridad rural. Para ello, la inclusión educativa se asume como una apuesta pedagógica y política que se va tejiendo desde las formas en que se relacionan afectiva y emocionalmente los actores en estos espacios y tiempos educativos. Así las cosas, el artículo inicia con una breve disertación teórica que trenza a modo de elementos bisagra las relaciones entre inclusión educativa y perspectiva del reconocimiento. Posteriormente, se lleva a cabo una interpretación crítica de los relatos de los actores que develan las luchas por el reconocimiento como prácticas de inclusión que se contraponen a las experiencias de menosprecio como prácticas de exclusión en escenarios educativos hospitalarios y de escolaridad rural. Y, por último, a modo de final abierto se dejan planteadas algunas conclusiones que invitan a seguir pensando, desde la pedagogía rural y hospitalaria, la inclusión educativa a partir de la dimensión simbólica de las relaciones afectivas y emocionales configuradas entre los actores como acto de justicia sustentado en los sentimientos de autoconfianza, autorrespeto y autoestima.</p> Sergio Andrés Manco Rueda Nadia Milena Henao García Mayerly Llanos Redondo Dayro León Quintero López Derechos de autor 2024 Sergio Andrés MANCO RUEDA, Nadia Milena Henao García, Mayerly Llanos Redondo, Dayro León Quintero López http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-07 2024-05-07 20 1 14 10.33255/18511562/1773 El sentimiento de lástima. La necesidad de transformar la mirada en los procesos de inclusión educativa de personas con discapacidad https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/1782 <p><span style="font-weight: 400;">El giro afectivo en el campo educativo representa la oportunidad de comprender los procesos de constitución intersubjetiva recuperando la dimensión emocional de los vínculos en la trama escolar. Los sentimientos portan una dimensión relacional y se expresan en tramas vinculares. La lástima es un sentimiento estructurado bajo dinámicas y relaciones de poder que esconde ciertas ideas de superioridad e inferioridad humana. En las instituciones educativas se ponen en juego estas distintas significaciones y formas de entender y sentir la lástima (de la otredad y de sí), vertebrando las relaciones entre sujetos y constituyendo la mirada escolar. El elemento de lucha por el reconocimiento es central para comprender los sentires frente a la falta de respeto y desprecio. Nos interrogamos acerca de cómo funciona la lástima como mecanismo y cuáles son sus efectos sobre las trayectorias socioeducativas de estudiantes con discapacidad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p> <p> </p> Carina Viviana Kaplan Andrés Leonardo Roa Derechos de autor 2024 Dra. Carina V. Kaplan, Prof. Andrés Roa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-05-07 2024-05-07 20 1 12 10.33255/18511562/1782