El currículo en la educación superior mexicana en el contexto de la postpandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ensayo crítico se da cuenta de la construcción y devenir de la teoría curricular desde miradas posmodernas y poscríticas, desde la perspectiva de comunidades e investigadores en México en vínculo con autores de países del Cono Sur. Se postula la emergencia de una nueva ola de reconceptualización y deconstrucción del campo del currículo en contraposición a los discursos y políticas de corte neoliberal, promovidos por los organismos internacionales desde la década de los noventa. En la coyuntura del acontecimiento pandémico por COVID-19 que ha generados importantes afectaciones a la humanidad, se visibilizan las desigualdades y exclusiones sociales, económicas o culturales y su impacto en la educación y el currículo. Ante el cierre de las instituciones escolares y la educación remota de emergencia conducida en la región, se cuestiona la falta de pertinencia de los currículos de cara a una realidad que exigía otra forma de leer el mundo en sentido freiriano. Se discuten los siguientes tópicos: el acontecimiento pandémico y su impacto en la educación superior; lo curricular en debate, que aborda el estudio del campo del currículo a partir de la polisemia del término, su cualidad de conversación complicada ante una diversidad de tensiones, encuadres epistemológicos y teóricos; el aporte a la teorización curricular del discurso posmoderno y poscrítico; la necesidad de repensar las tecnologías digitales como artefactos culturales e instrumentos de mediación semiótica. Se concluye en torno a algunos problemas estructurales de los sistemas educativos latinoamericanos intensificados en el evento pandémico a la par que se revisan una diversidad de alternativas orientadas a la interdisciplina, la autonomía curricular, la necesidad de transformar la didáctica acorde a los tiempos de incertidumbre y complejidad en escenarios de posmodernidad y de una nueva revolución tecnológica. Se vislumbra el escenario de un currículo para la justicia y responsabilidad social, así como para la diversidad y la sostenibilidad.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aoki, T. (2005). Curriculum Implementation as Instrumental Action and as Situational Praxis. En W. Pinar, & R. Irwin (Eds.), Curriculum in a new key: the collected works of Ted T. Aoki, pp. 89-111. Mahwah, N. J.; Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publisher
Banco Mundial. (2022). Pobreza. Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
Barbosa, A. (1999). Didáctica y currículum: cuestionando fronteras. Propuesta Educativa, (20), 24-30.
Barrón, C. y Díaz Barriga, F. (2016) Curriculum management and the role of curriculum actors. Transnational Curriculum Inquiry (TCI), 13(2), 13-33.
DOI: https://doi.org/10.14288/tci.v13i2.188285
Barrón, C. (2021) Hacia la construcción de un modelo híbrido. En Valenzuela y Barrón (Eds.). Curriculum, escolarización y pandemia, pp. 135-156. Benemérita. Universidad Autónoma de Puebla, Fides Ediciones
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Paidós.
Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la posmodernidad. Aljibe.
Beyer, L. E. y Liston, D. P. (2001). El currículo en conflicto. Ediciones AKAL.
Blázquez-Graf, N. (2016). Experiencias interdisciplinarias de formación en ciencia y tecnología con perspectiva de género. Cuaderno de Trabajo 6. Red Mexiteg.
Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 33, Número especial, 213-225. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea18.pdf
Covarrubias-Papahiú, P. (2016). Representaciones docentes de la Educación Basada en Competencias. Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 4(2), 73-132.
DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.120
Casillas, M. A. y Ramírez, A. (2021). Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario. En Saberes digitales en la educación: una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación, pp. 97-114. Brujas Editorial.
Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula, 219, 31-36. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53975/1/627963.pdf
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: Del diseño-tecnopedagógico a las prácticas de uso. En Coll, C. y Monereo, C. (Eds.). Psicología de la educación virtual, pp. 74-103. Morata.
Díaz-Barriga, Ángel (2000). Flexibilización curricular y formación profesional; Memorias de las Conferencias Magistrales del V Congreso de Investigación Educativa. COMIE.
Díaz-Barriga, Ángel (Coord.) (2003). La investigación curricular en México. La década de los noventa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. COMIE.
Díaz-Barriga, A. y Martínez, L. (2013). La conceptualización y desarrollo de visiones históricas en el campo del currículo. En Díaz Barriga, A. (Coord.) La investigación curricular en México 2002-2011, pp. 29-54. COMIE.
Díaz Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1(1), 37-57. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.120
Díaz Barriga, F. y Barrón, C. (2014). Curricular changes in higher Education in Mexico (2002-2012). Journal of Curriculum and Teaching, 3(2), 58-68. DOI: http://dx.doi.org/10.5430/jct.v3n2p58
Díaz Barriga, F., y Barrón, C. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: Innovación disruptiva, inclusión y justicia social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, REDIE, 24(10), 1-12. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500
De Alba, A. (2007). Currículum–sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. Plaza y Valdés.
De Alba, A. (2020). Currículo y operación pedagógica en tiempos de COVID-19. Futuro incierto. En Casanova, H., Educación y pandemia. Una visión académica, pp. 289-294. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.
De Alba, A. y Casimiro-Lopes, A. (Coords.). (2015). Diálogos curriculares entre Brasil y México. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.
De la Cruz, G. (2014). Justicia curricular. Significados e implicaciones. Sinéctica, 46, 1-16.
https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/616/640
Foucault, M. (2003). Hay que defender la sociedad. Ediciones AKAL.
Fortanet, J. (2008). Leer a Foucault. Una crítica de la experiencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 43, 15-32. http://revistas.um.es/daimon/article/view/96011/92251
Freire, P. (1990). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gallardo, A. L. (2014). Notas conceptuales sobre la relación entre justicia curricular y currículo intercultural. En Casimiro Lopes, A. y De Alba, A. (Coords.). Diálogos curriculares entre México y Brasil (pp. 64-82). EDUERJ.
Giroux, H., Rivera-Vargas, P. y Passeron, E. (2020). Pedagogía Pandémica. Reproducción Funcional o Educación Antihegemónica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-7. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12199/12076
Iturbide, P. y Pérez-Castro, J. (2020). Dilemas del profesorado en la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad. Revista de la Inclusión Educativa de la REDIECH, 11, 1-21. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1007
Johnson-Mardones, D. (2015). Understanding Curriculum as Phenomenon, Field, and Design: A Multidimensional conceptualization. International Dialogues on Education: Past and Present, ide On-line Journal, 2(2). https://www.ide-journal.org/article/2015-volume-2-number-2-understanding-curriculum-as-phenomenon-field-and-design-a-multidimensional-conceptualization/
Magendzo, A. (2020, mayo 28). Interrogando al currículum en tiempos de pandemia. La Tercera. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/interrogando-al-curriculum-en-tiempos-de-pandemia/UJWSIU7ZX5BYROWWRJ4CK56PPY/
Martínez, L. (2006). Flexibilización curricular. El caso de la UABC. Plaza y Valdés.
Martínez-Ruiz, X. (2019). Disrupción y aporía: de camino a la educación 4.0. Innovación Educativa, 19(80), 7-12. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v19n80/1665-2673-ie-19-80-7.pdf
Martos, E. y Martos, A. E. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación, 26(1), 119-135. DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu2014261119135
Maya-Ambía, C. (2020). Revisión de la discusión actual sobre la COVID-19 en el ámbito del pensamiento social. El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, 87(348), 1233-1258.
Morin, E. (1999). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morelli, S. (2017). El currículo universitario y la relación con el saber. Nociones desde la posmodernidad. Investigación Cualitativa, 2(2), 68-82. DOI: http://dx.doi.org/10.23935/2016/02
Nieto-Caraveo, L. M. (2017). Tensiones en los procesos de cambio y construcción social del currículum universitario. En Memoria del Coloquio Currículum-sociedad: voces, tensiones y perspectivas, pp. 78-82. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Editorial UNLZ.
http://www.iisue.unam.mx/iisue/documentos/avisos/29_nov_2017_CUVOS_Libro.pdf
Orozco, B. (Coord.). (2009). Currículum: experiencias y configuraciones conceptuales en México. Plaza y Valdés, IISSUE-UNAM.
Orozco, B. (2014). Notas para la reactivación del discurso teórico curricular en México. En Casimiro Lopes, A. y De Alba, A. (Coords.). Diálogos curriculares entre Brasil y México, pp. 23-42. EDUERJ.
Pacheco, D. (Coord.). (2021). Una mirada a la pobreza en la formación universitaria. Plaza y Valdés, Universidad Marista de Mérida.
Pérez, Á. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 33-17. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497
Pinar, W. F. (2004). ¿What is curriculum theory? Rouletdge.
Pinar, W. F. (2014a). International Handbook of Curriculum Research. Rouletdge.
Pinar, W. F. (Ed.). (2014b). Curriculum Studies in Mexico Intellectual Histories, Present. Palgrave-MacMillan.
Pinar, W. F. (2014c). La teoría del currículo. Narcea.
Ramírez, A., Casillas, M.A. y Ortega, J. (2020). Los saberes digitales de los profesores de Humanidades de la UV. Qvadrata, 2(1), 44-65.
Saad, E. (2014). La inclusión educativa en Educación Superior: Un desafío y una oportunidad para el estudiantado con discapacidad intelectual. En: Gairín, J., Palmeros y Ávila, G. y Barrales, A. (Coords.). Universidad y Colectivos Vulnerables. Reflexiones y experiencias, pp. 792-805. Ediciones del Lirio.
https://www.uv.mx/pozarica/pedagogia/files/2018/03/UNIVERSIDAD-Y-COLECTIVOS-VULNERABLES.pdf
Tadeu Da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Auténtica Editorial.
Tyack, D. y Cuban, L. (1995). Tinkering Towards Utopia. A Century of Public-School Reform. Harvard University Press.
UNESCO. (2020). Respuesta del ámbito educativo de la unesco al COVID-19- Seminario web: Apoyo a las y los docentes para mantener la continuidad del aprendizaje durante el cierre de las escuelas. Resumen del seminario.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373248_spa
Vaggione, A. (2013) Literatura/Enfermedad. Escrituras sobre Sida en América Latina. Universidad Nacional de Córdoba, CEA. Colección tesis. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373338_spa
Valenzuela, G. A. y Barrón, M. C. (Coords.). (2021). Currículum, escolarización y pandemia. Facultad de Filosofía y Letras, BUAP.
Villa-Soto, J. C. y Mendoza-Rosas, R. M. (2020). Criterios para definir el carácter interdisciplinario de diseños curriculares universitarios. Interdisciplina, 8(20), 167-189, enero–abril. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.71977
Zembylas, M. (2019). Intentos por discernir la compleja imbricación entre emoción y pedagogía: contribuciones del giro afectivo. Propuesta Educativa, 28(51), 15-29. http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n51/n51a03.pdf