El Cardo es una revista de frecuencia anual de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Tiene como propósito pluralizar los espacios de debate y encuentro desde diferentes registros y experiencias relacionadas con la enseñanza, los aprendizajes, la evaluación, el currículo, nudos/objetos que se van ampliando y/o reconfigurando en tanto atienden a problemáticas que nos conciernen como docentes, estudiosas/os, estudiantes e interesadas/os en la educación.
A partir del 2023 adopta la modalidad de publicación continua. La edición es anual y el cierre del número se realiza en diciembre.
 
ISSN en línea: 1851-1562
 
Directora Editorial: Prof. Liliana Petrucci
Correo electrónico: elcardo98@gmail.com
 

Núm. 21 (2025): La Educación Superior y los retos pedagógicos: entre persistencias y transformaciones

Publicado: 2025-04-15

Una perspectiva académica al código curricular emergente en educación superior

Rita Guadalupe Angulo Villanueva, Nehemías Moreno Martínez, Edgar Alfonso Pérez García

1-18

El curriculum en la Educación 4.0. Convergencias pedagógicas y tecnológicas

María Concepción Barrón Tirado, Frida Díaz Barriga Arceo

1-21

Ver todos los números
En noviembre de 1998 aparece el primer número de El Cardo a partir del proyecto de pasantía de Andrea Vittori -estudiante de la carrera de Comunicación Social-. En tanto revista del área didáctica nos centramos en las preocupaciones y problemas que atraviesan el campo didáctico y las prácticas.
En aquel entonces apostábamos a pluralizar los espacios de debate desde diferentes registros y experiencias vinculadas a la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, el currículo, en tanto forman parte de algunas de las problemáticas que los atraviesan. Lejos de una pretensión de conformidad o continuidad con el orden del discurso imperante invitábamos y nos arriesgamos a interrogar lo se dibujaba como pensable y visible, lo que perturba la tranquilidad de lo conocido.
 
Es tal vez esa apuesta la que fue ampliando las fronteras e involucrando a colaboradores con distintas trayectorias aunados por las preocupaciones y desvelos que recorren la educación desde diferentes y polémicas perspectivas. Así, la travesía con sus avatares y dificultades, fue convocando a detenerse en:
 
N.º 1: La enseñanza como práctica política (impresa)
N.º 2: La administración académica del saber. Aprendizaje y autonomía  (impresa)
N.º 3: La didáctica: un campo en sospecha (impresa)
N.º 4: Formación y práctica  (impresa)
N.º 5: Lectura, estética y expresión  (impresa)
N.º 6: Nuevos códigos y rupturas simbólicas  (impresa)
N.º 7: Entre Maestros y maestros  (impresa)
N.º 8: Libertad. Entre política y poética  (impresa)
N.º 9: Pensar, decir y hacer entre las instituciones  (impresa)
N.º 10: El giro lingüístico. El giro pragmático. Aportes para una relectura de las prácticas docentes  (impresa)
N.º 11: Los rostros de la cultura actual  (impresa)
N.º 12: Enseñar en la universidad (digital/impresa)
N.º 13: La potencia del pensar en las prácticas (digital/impresa)
N.° 14: Los desafíos contemporáneos de la educación (digital/impresa)
N.° 15: Figuras de Maestrxs (digital/impresa)
N.° 16: Educación, conocimiento y emancipación 
N.° 17: Cuerpos y virtualidades: variaciones en la educación 
N.° 18: Descolonizar el lenguaje de la educación 
N.° 19: Los currículos en la postpandemia: políticas y procesos curriculares
N.° 20: Dosier Escuela Secundaria, Dosier La sensibilidad por la inclusión educativa desde un horizonte de justicia.