Diálogos entre las teorías y las políticas curriculares para la educación secundaria en pandemia

Contenido principal del artículo

Camila Carlachiani

Resumen

Este ensayo indaga en las complejas relaciones y diálogos que se tejen entre las teorías y las políticas curriculares. Entendidos como conversación complicada, se exploran los discursos que en ambos campos se instalaron en el período 2020-2022 dirigidos a la educación secundaria.


Se aborda el lugar de las teorías entendidas como aquellas prácticas que hegemonizan ciertos discursos. A la vez, se presentan algunas tendencias dentro de lo que se reconoce como políticas curriculares para abordar los diálogos y controversias que se despliegan entre estos dos registros.


El propósito de este escrito parte de la inquietud de dilucidar e interpretar aquellos discursos que, en el período 2020-2022 en un contexto de pandemia mundial ocasionada por la propagación del COVID-19, se instalaron en las políticas curriculares nacionales y provinciales en Santa Fe para la educación secundaria. Se trata de analizar los modos en que la irrupción que implicó la suspensión de clases presenciales durante 2020, -con el retorno progresivo a la presencialidad en 2021 y el reanudamiento de la presencialidad plena en 2022-; impulsó ciertas preocupaciones como inaugurales tanto desde el ámbito académico como desde las políticas destinadas a este nivel educativo.


Se trata de conceptos que fueron sedimentando una trama discursiva instalándose con fuerza en el período mencionado pero que, al relevar las investigaciones y producciones sobre educación secundaria en los últimos quince años, se advierte que datan desde antes. Específicamente los ejes de análisis son: sostenimiento de vínculos; continuidad pedagógica; contenidos priorizados; intensificación de la enseñanza, trayectorias escolares; evaluación y acreditación; y trayectos curriculares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Carlachiani, C. (2023). Diálogos entre las teorías y las políticas curriculares para la educación secundaria en pandemia. El Cardo, (19), 1–19. https://doi.org/10.33255/18511562/1611
Sección
Temática: La Educación Superior y los retos pedagógicos

Citas

Acosta, F. (2015). La escuela secundaria argentina como objeto de investigación: entre modelos globales y prácticas locales de escolarización. En Pinkazs, D. (2015) (Comp.). La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. FLACSO.

Acosta, F.; Fernández, S. y Álvarez, M. (2020). Entre la expansión y el modelo institucional de la escuela secundaria: estado de la investigación y formas de construir un objeto de estudio. En Pinkazs, D. y Montes, N. (2015) (Comps.). Estado del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. FLACSO.

Acosta, F. y Grazier, O. (2022). Escuelas secundarias y ampliación del contexto de transmisión en pandemia. Una discusión sobre la segmentación escolar a partir de los aportes de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica (ENPCP) 2020-2021. Propuesta educativa, (57), 31-57.

Alves Paraíso, M. (2019). O currículo entre o que fizeram e o que queremos fazer de nós mesmos: efeitos das disputas entre conhecimentos e opiniões. Revista e-Currículum, São Paulo. 17(4), 1414-1435. OUT./DEZ.

Alves, N.; Ferraço C., Oliva Gomes, M. (2019). Os cotidianos – espaçostempos de resistência e criação. Currículo sem Fronteiras. 19(3) 1026-1038. SET/DEZ.

Apple, M. (2018). Critical currículum studies and the concrete problems of currículum policy and practice. Journal of Currículum Studies, 50(6), 685-690.

DOI: 10.1080/00220272.2018.1537373

Area Moreira, M. (2021). La enseñanza remota de emergencia durante la covid-19. Los desafíos postpandemia en el nivel superior. Propuesta Educativa, 30(56), 57-70.

Bhabha, H. (2013). Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismos vernáculos. Siglo XXI.

Biesta, G. (2012). Boa educação na era da medição. Cadernos de pesquisa, 42(147), 808-825. SET/DEZ.

Braslavsky, C. ([1985] 2019). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO.UNIPE.

Butler, J. (2001). Fundamentos contingentes: el feminismo y la cuestión del posmodernismo. Traducción de Moisés Silva. La ventana, (13), 7-41.

Carlachiani, C. (2021). Escuelas secundarias inclusivas. Una lectura curricular poscrítica. Teseo.

De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. iisue Educación. Plaza y Valdez.

Dias Da Silva, R. (2017). Emocionalização, algoritmização e personalização dos itinerários formativos: como operam os dispositivos de customização curricular? Currículo sem Fronteiras, 17(3), 699-717. SET/DEZ.

Dussel, I. (2020). La clase en pantuflas en Dussel, I.; Ferante, P. y Pulfer, D. Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. unipe. Colección Políticas Educativas.

Foucault, M. ([1997] 2021). Clase del 7 de enero de 1976. Defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, S. (2014). Una mirada a la investigación en educación secundaria en Argentina durante los años 2003-2013. Serie documentos e informes de investigación en educación. Año 14, (2). FLACSO.

Gorostiaga, J. (2015). Investigación sobre políticas del nivel secundario: una discusión de los enfoques y estrategias empleadas en dos estudios. En Pinkazs, D. (2015) (Comp.). La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. FLACSO.

Haraway, D. (2009). Saberes localizados: a questão da ciência para o feminismo e o privilégio da perspectiva parcial. Cadernos Pagu, 5,7-41. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cadpagu/article/view/1773

Hudson, B. (2016). 7 Didactics. The SAGE Handbook of Currículum, Pedagogy and Assessment, Two Volume Set. sage Publication Ltd. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781473921405.n7

Lugo, M.T. (2021). Políticas digitales y educación. Temas recurrentes y notas de apertura para una agenda postpandemia. Propuesta Educativa, 30(56), 6-10.

Macedo, E. (2017). Mas a escola não tem que ensinar? Currículo sem Fronteiras, 17 (3), 539-554. https://www.curriculosemfronteiras.org/vol17iss3articles/macedo.pdf

Macedo, E. (2021). Filantropía, iglesia y las recientes políticas curriculares en Brasil. Políticas curriculares. Experiencias en contextos latinoamericanos. Homo Sapiens.

Morelli, S. (2016). Recuperando la enseñanza. En Morelli, S. (Coord.). Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos NIC. La educación en acontecimientos. Homo Sapiens.

Morelli, S. (2021). El porvenir de las políticas curriculares. En Políticas curriculares. Experiencias en contextos latinoamericanos. Homo Sapiens.

Morelli, S. y Carlachiani, C (2022). Los textos de la política para la educación secundaria argentina. Currículo sem Fronteiras, 22 1-29. http://dx.doi.org/10.35786/1645-1384.v22.1156

Núñez, V. (2003). El vínculo educativo. En Tizio, H. Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Gedisa.

Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Narcea.

Pinar, W. (2016). Disciplinaridade e a internacionalização dos estudos de currículo. Estudos Curriculares: Ensaios selecionados. Cortez.

Pinkazs, D. (2015). Introducción. La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. FLACSO.

Pinkazs, D. y Montes, N. (2020). (Comps.). Estado del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. FLACSO.

Southwell, M. (2020). Oficios terrestres, o del sostenimiento de la escolaridad entre virtualidad y territorio. En Dussel, I.; Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE. Colección Políticas Educativas.

Steinberg, C.; Pinkazs, D. y Montes, N. (2018). Estado del arte de la investigación en políticas educativas de la educación secundaria en la Argentina: 2003-2017. FLACSO.

Terigi, F. (2015). Aportes de la investigación sobre políticas educativas y trayectorias escolares en la escuela secundaria. En Pinkazs, D. (2015). (Comp.). La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. FLACSO.

Terigi, F. (2020). Aprendizaje en el hogar comandado por la escuela: cuestiones de descontextualización y sentido. En Dussel, I.; Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE.

Terigi, F. y Briscioli, B. (2020). Investigaciones producidas sobre «trayectorias escolares» en educación secundaria (Argentina, 2003-2016). En Pinkazs, D. y Montes, N. (2020). (Comps.). Estado del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. FLACSO.

Tröhler, D. (2013). Los lenguajes de la educación. Los legados protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales. Octaedro.

Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Troquel.

Westbury, I. (1998). Didaktik and Currículum Studies. En Gundem, B. and Hopmann, S. (Eds). Didaktik and/or Currículum. Peter Lang.

Young, M. (2013). Superando a crise na teoria do currículo: uma abordagem baseada no conhecimento. Cadernos Cenpec, 3(2) http://cadernos.cenpec.org.br/cadernos/index.php/cadernos/article/view/238/249