Archivos

  • El cardo
    Núm. 20 (2024)

    Dosier Escuela Secundaria

    La coedición entre la revista El Cardo y la Sociedad Argentina de Investigación en Educación se circunscribió a las contribuciones realizadas en el IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina, realizadas en agosto de 2022 en Buenos Aires, correspondiente al Área temática 4 Escuela Secundaria. Desde la revista priorizamos las investigaciones vinculadas a la escuela secundaria dada la centralidad del nivel en la formación de les estudiantes y los retos educativos que implica el compromiso con una educación inclusiva en tanto derecho crucial e inalienable, condición para una sociedad democrática y más justa. Compartir y colaborar en la circulación de las producciones reunidas en este dossier, precedido por una introducción realizada por María Cecilia Bocchio y Carla Villagran a cargo de esta coedición, se basa en la necesidad de contribuir al diálogo entre diferentes perspectivas, problemáticas y desafíos.

     

    Liliana Petrucci
    Directora Editorial     

                                                                                                                    

    Publicado: 2024-08-09

    ___________________________________________________________________________________________________________________

    El Dosier La sensibilidad por la inclusión educativa desde un horizonte de justicia coordinado por Carina Kaplan y Sergio Andrés Manco Rueda surge a partir del diálogo de la revista El cardo con Carina, referente en la problemática de la inclusión educativa, y la preocupación y necesidad de organizar un espacio específico para abordar la complejidad, los desafíos y las transformaciones pedagógicas, relacionales, simbólicas, culturales, curriculares e institucionales que nos requieren. Como lo señalaban en la convocatoria los coordinadores, contribuciones aquí reunidas gracias a su valioso trabajo, la «inclusión educativa es una apuesta pedagógica y política». Su lectura nos posibilitará recorrer la riqueza que implican las distintas experiencias y focalizaciones situados en distintas localizaciones desde una problemática común basada en la inclusión educativa y la «justicia social» que atraviesa a la Educación en México, Ecuador, Colombia y Argentina.

     

    Liliana Petrucci
    Directora Editorial

       
  • Los currículos en la postpandemia: políticas y procesos curriculares
    Núm. 19 (2023)

    Para la convocatoria temática Los currículos en la postpandemia: políticas y procesos curriculares, invitamos a la D.ra Silvia Morelli a coordinarla, destacada colega y miembro del Consejo Editorial de la revista. Gracias a su generosa disposición y rigurosa labor compartimos las colaboraciones reunidas en este número con las lectoras y lectores de El Cardo. Una temática que prolonga, amplía, diversifica y enriquece el intercambio que mantuvimos en octubre del 2022, junto a Silvia, Alicia de Alba, Bertha Orozco, Lourdes Chahaibar y Silvina Feneey, importantes referentes del campo curricular de México y Argentina. Aportes, perspectivas y debates que se sostienen en el compromiso con la Educación pública y gratuita.

  • El cardo, Cuerpos y Virtualidades: Variaciones en la Educación

    Cuerpos y Virtualidades: Variaciones en la Educación
    Núm. 17 (2021)

    En la convocatoria para este número la revista proponía detenerse en las relaciones entre cuerpos y virtualidades según las variaciones en la educación. En una época conmocionada por las transformaciones que desencadena la pandemia y el pasaje a la virtualidad de la educación, todo pareciera cifrado en ese ahí, pasaje o nudo que desvela y pone en evidencia los desiguales y escasos recursos tecnológicos que afectan a estudiantes, docentes e instituciones educativas.

  • El cardo: Educación, conocimiento y emancipación

    Educación, conocimiento y emancipación
    Núm. 16 (2020)

    La invitación a colaborar con este número proponía abordar la relación educación, conocimiento y emancipación para interpelar los repartos habituales y los actuales imperativos que pretenden funcionalizar la formación según las demandas, configurando las prácticas desde la delimitación a priori de competencias. Basadas en pretensiones de mejora de la formación, suelen anudarse con perspectivas productivistas, indicadores de rendimiento factibles de estandarizarse según procedimientos técnicos. Pero en la educación, en las prácticas educativas, las certezas de ayer se agrietan por los desafíos y las preguntas sin respuesta, interpelando las divisiones sensibles y repartos que organizan.

    DOI:  https://doi.org/10.33255/1851-1562

    ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/z334okv70