Cambios y permanencias en las subjetividades y procesos de afiliación de lxs estudiantes en los inicios de la vida universitaria: Resultados de un recorrido de investigación
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone compartir algunos resultados de una reciente indagación sobre los inicios de la vida universitaria y ponerlos en el contexto de los hallazgos de otras investigaciones con el mismo foco realizadas en los últimos diez años con el objeto de comprender algunos cambios, permanencias, deslizamientos, respecto de los procesos de subjetivación y afiliación de quienes inician sus estudios superiores en universidades públicas.
El estudio cualitativo, cuyos resultados aquí presentamos, fue llevado a cabo junto con lxs estudiantes en el marco de la materia «Desafíos de la profesión docente en la escuela secundaria y la educación superior» de las carreras de profesorados de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se realizaron entrevistas a 29 jóvenes ingresantes (de edades entre 18 y 25 años). La condición fue que hubiesen ingresado a universidades públicas entre los años 2021 y 2023 y que, en el momento de la entrevista, estuvieran cursando en alguna de las universidades públicas del AMBA.
Los resultados de la investigación evidencian, por un lado, un cambio en la forma en que muchos estudiantes perciben la posición docente de las materias iniciales. La cercanía, el acompañamiento en los primeros pasos en la universidad que brindan lxs profesores —que señalan en forma reiterada— difiere del tipo de vínculo —más lejano en la mayoría de los casos— que mostraban investigaciones realizadas años atrás. Por otro lado, la investigación también ofrece algunas evidencias acerca de cambios que se insinúan en los modos de acceder al conocimiento.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. El Cardo permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
Citas
Bárcena, F., Mélich, J.C. (2014) La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Miño y Dávila.
Carli, S. (2014). Algunos aportes para pensar los primeros años de la formación universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. En Revista Política Universitaria. Fortalecimiento de la docencia y democratización de la universidad, 1(1), pp. 15-19.
Carlino, P. (2017). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Enunciación, 22(1), 110-124.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y Educación. Paidós.
Davini, M.C. (2008). Métodos de enseñanza.: didáctica general para maestros y profesores. Santillana.
Feldman, D. (2014). La formación en la universidad y los cambios en los estudiantes. En: Civarolo, M.M., y Lizarriturri, S. (comp.) Didáctica general y didácticas específicas: la complejidad de sus relaciones en el nivel superior. UNVM.
Jackson, P. W. (2002). Práctica de la enseñanza. Amorrotu.
Krichesky, G, Pogré, P. Benchimol, K. et al. (2021). Rupturas y continuidades en las prácticas de enseñanza en el nivel superior a partir de la situación de pandemia. Resultados de una investigación en Revista IRICE Nº 40, 171–195 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/index
Krichesky, G.,Vernengo, A., Janjetic, M.B. (2020). La tarea docente en los inicios de la vida universitaria. Una aproximación al caso de la UNGS. En: Pogré, P. De Gatica, A., Krichesky, G. (comp.) Los inicios de la vida universitaria II. Editorial Teseo.
Lion, C., Kap, M, Ferrarelli, M. (2023). Universidades Desafiadas: alfabetismos fluidos, hibridaciones y nuevas estrategias de enseñanza. Revista Educación Superior y Sociedad, 35(2), 130-155. Doi: 10.54674/ess. v34i2.768
Pierella, María Paula (2014). El ingreso a la universidad pública: diversificación de la experiencia estudiantil y procesos de afiliación a la vida institucional en Universidades. Dossier 51. UDUAL · México. núm. 60 · abril-junio 2014.
Rinesi, E. (2015). Filosofía (y) política de la Universidad (1er ed.) Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento. IEC-CONADU.
Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano: el fin de un mundo común. Caja Negra.
Southwell, M. y A. Vassiliades (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. XI Nº 11 (diciembre 2014), 163-187.
Steiman, J. (2018). Las prácticas de enseñanza –en análisis desde una Didáctica reflexiva-. Miño y Dávila.