Tramas de sentido de la centralidad de la enseñanza en el trabajo docente: el caso del programa «Maestro/a Coordinador/a de Trayectorias Escolares» en la Ciudad de Buenos Aires
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza los vínculos entre las políticas educativas como lugar de significación y los modos de comprender e interpretar la tarea de enseñar. Aborda el programa «Maestro/a Coordinador/a de Trayectorias Escolares» en la ciudad de Buenos Aires en tanto política docente, procurando aproximarse a sus efectos en las formas en que se nombra e interpreta la tarea de enseñar. Así, presenta resultados de una investigación de corte cualitativo-interpretativo que involucró el análisis de un corpus documental y de entrevistas en profundidad a docentes del nivel primario. Estos hallazgos se centran en cómo los sujetos docentes son atravesados por estos sentidos, dando cuenta específicamente de las disputas que se establecen en torno de cuestiones del campo de la pedagogía, como la transmisión, el establecimiento de vínculos intergeneracionales, los saberes culturales, y la formación de lxs sujetos docentes en términos de las nociones que se articulan alrededor de su trabajo. En definitiva, este artículo aspira a mostrar el carácter dinámico de las construcciones de sentido respecto a
la docencia, y los modos en que los discursos acerca de la tarea con las trayectorias escolares intervienen en estas configuraciones.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. El Cardo permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
Citas
Abramowski, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Paidós.
Birgin, A. (Comp.) (2012). Más allá de la capacitación. Debates sobre la formación docente en ejercicio. Paidós.
Birgin, A. (2023). ¿Ahora qué? Reflexiones acerca de la formación docente después de la pandemia. Tramas De La Formación Docente. Miradas Desde El Sur, (1), 37-46.
Briscioli, B. (2016). La incidencia de las condiciones de escolarización del Nivel Secundario en la construcción de las trayectorias escolares. Perfiles Educativos, (154), 3.ª época, 134-153.
Buenfil Burgos, R. N. (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica: implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso. CLACSO.
Collet, J., & Grinberg, S. (2021). Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas. Morata.
Consejo Federal de Educación (2011). Resolución CFE N.º 134/11. XXXV Asamblea del Consejo Federal de Educación.
Consejo Federal de Educación (2012). Resolución CFE Nº 174/12. XLIII Asamblea del Consejo Federal de Educación.
Dussel, I. (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34, 122, 305-335.
Feldfeber, M. (2020). Las políticas docentes en Argentina a partir del cambio de siglo: del desarrollo profesional al docente «global». Sisyphus: Journal of Education, 8(1), 79-102.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Ariel.
Maddoni, P. (2014) El estigma del fracaso escolar: nuevos formatos para la inclusión y la democratización de la educación. Paidós.
Martinis, P. (2006). Pensar la escuela más allá del contexto. Editorial Psicolibros.
Ministerio de Educación (2013). Resolución 2571/2013. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Piovani, J. I. (2007). La entrevista en profundidad. En A. Marradi, N. Archenti y J.I. Piovani, Metodología de las Ciencias Sociales, pp. 215-235. Emecé.
Popkewitz, T. (1994) Sociología política de las reformas educativas. Morata.
Redondo, P. (2016). La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Sautú, R. (2003). Todo es teoría. Objetivo y métodos de investigación. Lumiere.
Southwell, M. (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo. En Yuni, J. (Comp.). Formación docente. Complejidad y ausencias, pp. 169-199. Encuentro Grupo Editor.
Southwell, M. (Comp.). (2021). Ceremonias en la tormenta. 200 años de formación y trabajo docente en Argentina. CLACSO.
Southwell, M. y Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 11(11), 163-187.
Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-39.
Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Coords.). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica, pp. 71-87. Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vassiliades, A. (2020). Impugnaciones de la enseñanza y desplazamientos de la pedagogía: políticas docentes y discursos estandarizados en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019). Espacios en Blanco, 2(30), 247-262.