El abandono en la carrera de Medicina de una universidad pública argentina desde la perspectiva de estudiantes

Contenido principal del artículo

María Luz Prados
Lucas Brun
María Lorena Brance
Mercedes Lombarte
Verónica Di Loreto
Andrea Gómez
María Paula Pierella

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo principal analizar la problemática del abandono en el primer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR, Argentina) desde la mirada de los/as estudiantes. A nivel metodológico se posiciona desde la perspectiva del estudio de casos, adoptando a la FCM-UNR como caso instrumental e intrínseco, para lo que se implementaron estrategias metodológicas de recolección de datos mixtas cuanti-cualitativas.


Se indagaron las percepciones de estudiantes de la cohorte 2020 en dos momentos del año y entre las principales dimensiones de análisis se hallaron los obstáculos en el ingreso a la vida universitaria y las causales de abandono. A partir de los resultados nos fue posible reflexionar en torno a la relación entre las políticas de ingreso institucional y la relativa democratización de la educación superior y destacar algunas particularidades de la institución bajo estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Prados, M. L. ., Brun, L., Brance, M. L., Lombarte, M., Di Loreto, V., Gómez, A., & Pierella, M. P. (2025). El abandono en la carrera de Medicina de una universidad pública argentina desde la perspectiva de estudiantes . El Cardo, (21), 1–30. https://doi.org/10.33255/18511562/2054
Sección
Espacio Abierto
Biografía del autor/a

Lucas Brun, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Dr. en Ciencias Biomédicas - Facultad de Cs. Médicas -UNR - CONICET

Mercedes Lombarte, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Dra. en Ciencias Biomédicas - Facultad de Cs. Médicas- UNR- CONICET

María Paula Pierella, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Dra. en Cs. Sociales - Facultad de Humandades y Artes -UNR– CONICET

Citas

Álvarez, L. (2020). ¿Qué estoy haciendo acá? Una etnografía con estudiantes «primera generación» en una Universidad del Gran Buenos Aires [Tesis no publicada de Magister en Antropología Social]. Universidad Nacional de San Martín.

Álvarez-Pérez, P., López-Aguilar Garcés-Delgado, Y. (2021). Estudio sobre compromiso y expectativas de autoeficacia académica en estudiantes universitarios de grado. Educar, 57(2), 481-499. https://educar.uab.cat/article/view/v57-n2-alvarez-lopez-garces

Amaya, A., Cantú, D., y Marreros, J. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante la contingencia del COVID-19. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-20. https://revistas.um.es/red/article/view/426371

Barbey, L., Cavallo, C., & Monjelat, N. (2022). Aprender a aprender en la virtualidad: experiencias estudiantiles durante la pandemia por COVID-19. Praxis & Saber, 13(35), 1-17. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/14547

Beltramino, L. (2020). Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19. En I. Dussel, P. Ferrante & D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera, pp. 213-228. UNIPE.

Blanco, R. (2014). Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil. Miño y Dávila.

Borgobello, A., Mandolesi, M., Espinosa, A., y Sartori, M. (2019). Uso de TIC en prácticas pedagógicas de docentes de la Facultad de Psicología de una universidad pública argentina. Revista de Psicología, 37(1), 279-317. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/20491

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Brun, L. R., Borgobello, A., Prados, M. L. y Pierella M. P. (2022). Virtualidad en tiempos de pandemia en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. Ciencia, docencia y tecnología, 53. https://revistacdyt.uner.edu.ar/

Cabrera, A. F., La Nasa, S. M., & Burkum, K. R. (2001). On the Right Path: The Higher Education Story of One Generation. Executive Summary. Center for the Study of Higher Education, The Pennsylvania State University.

Cambours de Donini, A; Lastra, K; Mihal, I y Muiños de Britos, S. M. (2019). Límites y posibilidades de las políticas institucionales inclusivas en las universidades del conurbano bonaerense. Explorando caminos nuevos. Revista de Sociología de la Educación, 12(2), 301-317. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/ RASE.12.2.14667

Cannellotto, A. (2020). Universidades viralizadas: la formación en y post pandemia. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera, pp. 213-228. UNIPE. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf

Capelari, M. I. (2017). Políticas y prácticas de tutoría en la educación superior. Editorial SB.

Capelari, M. I., Nápoli, F. y Tilli, P. (2019). Relaciones entre políticas de inclusión y tutoría en la Educación Superior: tendencias nacionales y latinoamericanas. Cuadernos de Educación, XII(17), 99-108. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/25301

Carli, S. (2012). El estudiante universitario: hacia una historia del presente de la educación pública. Siglo XXI.

Carli, S. (2014). Algunos aportes para pensar los primeros años de la formación universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Política Universitaria, (1), 15-19. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iec-conadu/20171114055305/pdf_844.pdf

Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, (60), 39-65. https://www.redalyc.org/pdf/1552/155217798002.pdf

Chiroleu, A. (2019). Expansión de oportunidades en la educación superior en Argentina, Brasil y Chile: alcances y límites de una política necesaria. En A. E. Ezcurra (Comp.), Derecho a la educación: expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) (2009). Declaraciones y plan de acción. Perfiles educativos, 31(125), 90-108. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000300007&lng=es&tlng=es.

Coulon, A. (1995), Etnometodología y educación. Paidós.

Di Gresia, L. (2009). Educación universitaria: acceso, elección de carrera y rendimiento [Tesis no publicada de Doctorado en Economía]. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Económicas.

Dubet, F. (2005). Los estudiantes. Revista de Investigación Educativa, (1), 1-78.

Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (Eds.). (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE-CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf

Engle, J., & Tinto, V. (2008). Moving Beyond Access: College Success for Low-Income, First-Generation Students. Pell Institute for the Study of Opportunity in Higher Education.

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío Mundial. Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ezcurra, A. M. (Comp.). (2019). Educación superior: una masificación que incluye y desiguala. En A. M. Ezcurra (Ed.), Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y en América Latina, pp. 21-52). UNTREF.

Ezcurra, A. M. (2020a). Democratización y desigualdades. El ciclo superior en América Latina en el siglo XXI. Notas preliminares. En F. Acevedo (Coord.), Expansión de la educación superior en América Latina, pp. 121-144). https://www.academia.edu/42007839/Expansi%C3%B3n_de_la_educaci%C3%B3n_superior_en_Am%C3%A9rica_Latina?auto=citations&from=cover_page.

Ezcurra, A. M. (2020b). Educación Superior en el Siglo XXI. Una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (12), 112-127. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/449.

Fanelli, A. (2017). La graduación: un reto para los/as estudiantes universitarios de primera generación. Revista de Educación Superior en América Latina, (1), 14-15.

García de Fanelli, A. y Adrogué, C. (2019). Equidad en el Acceso y la Graduación en la Educación Superior: Reflexiones desde el Cono Sur. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(96), 1-34. https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4599/1/3943-19678-1-PB.pdf

García de Fanelli, A. M. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario: modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior, (6), 9-38. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2364

Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.

Goldenhersh, H., Coria, A., & Saino, M. (2011). Deserción estudiantil: desafíos de la universidad pública en un horizonte de inclusión. Revista Argentina de Educación Superior, (3), 96-120. https://untref.edu.ar/raes/documentos/raes_3_goldenhersh.pdf

Gómez Mendoza, M. A., & Álzate Piedrahita, M. V. (2010). El «oficio» de estudiante universitario: Afiliación, aprendizaje y masificación de la Universidad. Pedagogía y Saberes, (33), 85-97. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/757

Guzmán, C. (2013). Los estudiantes y la universidad. Integración, experiencias e identidades. ANUIES.

Harden, R. M., Sowden, S. y Dunn, W. R. (1984). Some educational strategies in curriculum development: the SPICES model. Medical Education, 18, 284-97.

IESALC. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la Educación Superior. Instituto Internacional para la Educación Superior en América y el Caribe, UNESCO.

Iriarte, A., Cravino, A., Rango, M., Roldán, J., y Mombrú Ruggiero, A. (2020). El proceso de virtualización forzoso del sistema universitario. Luces y sombras detrás de la pandemia. Perspectivas Metodológicas, 20(1), 1-26. https://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/3290

Johnston, B. (2013). El primer año de universidad: una experiencia positiva de transición. Narcea.

Juarrós, M. F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio? Las políticas de admisión a la Universidad en el contexto de los países de la región. Revista de Investigación Social, 3(5), 69-90. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632006000200005

Lattuada, M. (2017). Deserción y retención en las unidades académicas de educación superior. Una aproximación a las causas, instrumentos y estrategias que contribuyen a conocer y morigerar su impacto. Debate Universitario, (15), 100-113. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72118

Martín, J., Gutiérrez, E. A., Bigliani, J. C., y Rocchietti, R. (2020). Nuestras prácticas docentes en tiempo de pandemia. Revista Enseñanza de La Física, 32(3), 233-240. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/30999

Montmarquette, C., Mahseredjian, S., y Houle, R. (2001). The determinants of university dropouts: a bivariate probability model with sample selection. Economics of Education Review, 20, 475-484.

Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501809

Panaia, M. (2015). Temporalidades individuales e institucionales del abandono universitario. Pensamiento Universitario, (17), 19-38.

Parrino, M. C. (2016). Permanencia y abandono en la universidad. Referentes e indicadores. Revista Gestão Universitária na América Latina, 9(1), 196-210. https://www.redalyc.org/pdf/3193/319345197011.pdf

Pascarella, E., & Terenzini, P. (1991). How college affects students. Jossey-Bass.

Pierella, M. P. (2014). El ingreso a la universidad pública: diversificación de la experiencia estudiantil y procesos de afiliación a la vida institucional. Universidades, 60, 51-62. http://www.udual.org/revistauniversidades/

Pierella, M. P. (2016). Los exámenes en el primer año de la universidad. ¿Instancias de formación o mecanismos de selectividad social? Revista Trayectorias universitarias, 2(2), 11-19. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2754/2597

Pierella, M. P. y Borgobello, A. (2021). Reflexiones en el tránsito hacia la pospandemia desde experiencias estudiantiles y docentes en una universidad pública argentina. Trayectorias universitarias, 7(12), 1-13. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/12584/11350

Pierella, M. P.; Borgobello, A.; Prados, M. L. y Brun, L. R. (2022). El ingreso en tiempos de pandemia. Experiencias estudiantiles en una universidad pública argentina. Revista del IICE 51, 173-189. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/issue/view/766

Pogré, P. A., De Gatica, A., García, A. L., & Krichesky, G. (2018). Los inicios de la vida universitaria: políticas, prácticas y estrategias para garantizar el derecho a la educación superior. Teseo.

Portillo Peñuelas, S. A., Castellanos Pierra, L. I., Reynoso Gonzáles, O. U., y Gavotto Nogales, O. I. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia COVID-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Revista Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-17. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/589

Preti, M., & Fernández, M. C. (2020). Educación y desigualdades socioeconómicas. Políticas públicas em tempos de pandemia (República Argentina). Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, 2(2), 22-42. https://periodicos.ufpi.br/index.php/cedsd/article/view/2407

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Lumen-Humánitas.

Sadín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw-Hill.

Santos Sharpe, A. (2019). Discontinuar los estudios en la Universidad: un estudio comparativo sobre la experiencia del abandono en cuatro carreras de la Universidad de Buenos Aires [Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales]. Universidad de Buenos Aires.

Santos Sharpe, A. (2020). Relatos de la discontinuidad de los estudios universitarios. Teseo.

Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. (2017). Informes estadísticos. Ministerio de Educación y Deportes, Presidencia de la Nación.

Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) (2021). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2020-2021. Ministerio de Educación Argentina .

Silva Laya, M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos, 33, 7-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500010

Stake, R. E. (1998). Investigación con Estudio de Caso. Ediciones Morata.

Tinto, V. (1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. Perfiles Educativos, 62, 56-63.

Tinto, V. (2004). Access without support is not opportunity: rethinking the first year of college for low-income students [Conference]. Annual Conference of the American Association of Collegiate Registrars and Admissions Officers, Las Vegas.

Yorke, M., y Longden, B. (2017). The first-year experience in Higher Education in the UK. Final Report for the Higher Education Academy.