Abstract
The article presents the results of a case study on the recent become of the "academic profession" in an institution that, due to its historical-structural characteristics, can be considered as peripheral in the Argentine university system: The National University of San Juan. Two analytical dimensions are specifically addressed: its academic structure (that is, the "positions" of the teaching body according to post, categories and dedications and its relation to the research function) and the current teaching career regime, accounting for its depvelopment, particularities and evaluation mechanisms foreseen for the entry / permanence / promotion of teachers, from making visible the "positions taken" by university teachers. The methodology includes a documentary access (examining public statistics and specific regulatory frameworks) and an ethnographic one (recovering diverse teachers voices and, in particular, the opinions of syndical referents). The main findings indicate that, although the University assumes a segmented academic structure, manifesting a high concentration of posts at its base, the new teaching career regime has promoted greater margins of stability and professional growth.
References
Anlló, G., Bisang, R. y Katz, J. (2015). Aprendiendo con el aro argentino. De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva. Documento del BID. Disponible en https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Aprendiendo-con-el-agro-argentino-De-la-ventaja-comparativa-a-la-ventaja-competitiva-El-rol-de-las-KIBs.pdf
Arceo, E. (2003). Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de acumulación. Buenos Aires: UNQ.
Arceo, E. y Basualdo, E. (1999). Las tendencias a la centralización del capital y la concentración del ingreso en la economía argentina durante la década del noventa. Cuadernos del Sur, 29, 23-38.
Azcuy Ameghino, E. y Fernández, D. (2019). El Censo Nacional Agropecuario 2018. Visión general y aproximación a la región pampeana. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (FCE-UBA). Disponible en https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2019/12/cna_2018_azcuy_ameghino_fernandez-1.pdf
Azpiazu, D., Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización.La Argentina en la postconvertibilidad. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Banco de la Provincia de Buenos Aires (2013). Identificación, Cuantificación y Análisis de Cadenas Productivas en la Provincia de Buenos Aires. La Plata.
Barrera, M. y Bona, L. (2020). El retorno de la valorización financiera bajo el gobierno de Cambiemos. En Wainer (ed.), La restricción externa en la economía argentina reciente. Buenos Aires: FLACSO. En prensa.
Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Basualdo, E., Manzanelli, P. y Bona, L. (2019). Parte I. Una visión general de la estructura económica provincial y Parte II. El extenso y heterogéneo ámbito provincial: delimitación y primera aproximación a las características de sus regiones. En Alonso y otros, Radiografía de la provincia de Buenos Aires. Crisis de un territorio en disputa. Buenos Aires, Siglo XXI.
Basualdo, E., Barrera, M., Bona, L., González, M., Manzanelli, P. y Wainer, A. (2017). Endeudar y Fugar. Un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Basualdo, E. (2008). El agro pampeano: sustento económico y social del actual conflicto en la Argentina. Cuadernos del CENDES, 25 (68), 29-54.
Biodiversidad en América Latina y el Caribe (2011). Engordes a corral en Argentina. Una amenaza para la salud, el ambiente y la población campesino-indígena. Edición especial para el Foro Social de las Américas.
Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) (2018). Perspectivas 2018/19 para el agro argentino, Equipo DIyEE, XXXVI (1861).
Bona, L. (2019) ¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018). Pilquen Sección Ciencias Sociales, 22 (1), 39-54.
Bona, L. y Páez, S. (2020). Relaciones comerciales Argentina-China en el siglo XXI. Mimeo.
Bona, L. (2020). Cambios en el sector agropecuario y su impacto en la cuenta corriente en el siglo XXI. En Wainer (ed.), La restricción externa en la economía argentina reciente. Buenos Aires: FLACSO. En prensa.
Braun, O. (1970). Desarrollo del capital monopolista en Argentina. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
Bus, A. (2013). La renta diferencial agrícola en Argentina (1986-2008). Cálculo por departamento y ajuste econométrico. Tesis doctoral FCE UBA.
Cantamutto, F. y López, E. (2018). El orden social kirchnerista entre la economía y la política. En Schorr, M. (coord.). Entre la década ganada y la década perdida. La Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batalla de ideas (pág. 11-51).
Carrasco, A. y otros (2010). Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling. Chemical Research and Toxicology, 23(10), 1586-1595.
Censo Nacional Agropecuario (2018). Resultados preliminares. INDEC.
Cuello, M. (2016). El cambio tecnológico en la producción sojera argentina: análisis de la difusión del paradigma de las TICs y la conformación de un Sistema Nacional de Innovación (1995-2014). Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado, Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas.
Ferrer, A. (2008). La Economía Argentina. Desde sus orígenes hasta los albores del siglo XXI. Buenos Aires: FCE.
Grijalva, D. (2014). El fin del súper ciclo de los Commodities y su impacto en América Latina. Koyuntura, 48 (7), 1-8.
Grimaldi, S. (2018). La disputa por la renta durante la primera década del siglo XXI en Argentina. Estado, corporaciones y partidos políticos (2001-2014). Tesis doctoral, FaHCE-UNLP.
Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) (2018). Actualidad y perspectivas del mercado de carnes. Presentación Ing. Agrónomo J. Bifaretti, Carlos Tejedor, mayo.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) (2015). Caracterización de la producción bovina. Buenos Aires-Corrientes-La Pampa-Chaco-Misiones. Sistema de Monitoreo del Sector de la Carne Bovina. Serie 1. Diciembre.
Iñigo Carrera, J. (2007). La renta de la tierra. Formas, fuentes y apropiación. Buenos Aires: Imago Mundi.
López, A. y Pascuini, P. (2017). Política comercial, inserción internacional y desarrollo productivo. Documento de trabajo 5, Secretaría de Comercio, Ministerio de Producción.
Maresca, S. (2018). Situación actual y perspectivas de la Cuenca del Salado. INTA-EEA, Cuenca del Salado. Disponible en https//www.inta.gob.ar/sites/default/files/situacion_de_la_cuenca.pdf.
Ministerio de Agroindustria (2020). Estimaciones agrícolas, Disponibles en http//www.datosagroindustria.gob.ar.
Ministerio de Agroindustria (2018). Resultados Económicos Ganaderos. Secretaría de Ganadería. Informe Trimestral n. 27, Septiembre.
Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires (2015). Caracterizar para planificar. Bases para el desarrollo con equidad territorial. Documento de Trabajo N 5..
Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires (2011). Plan de Regionalización. La estrategia de desarrollo para la provincia. La Plata: Ministerio de Economía de la PBA.
Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires (2017). El gran esfuerzo de planificar el desarrollo en la provincia de Buenos Aires. Programación del Desarrollo Territorial. Diagnóstico preliminar y líneas de acción para la discusión. La Plata.
Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires (2013). Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020. La Plata: Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la PBA:
Observatorio de Bioeconomía, Secretaría de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires (2019). Datos Agroindustriales, informes de coyuntura. Disponible en https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/observatorio_de_bioeconomia
Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) (2020). Estadísticas e informes disponibles en http//ocla.org.ar.
O’Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en Argentina, 1956-1976). Desarrollo Económico, 16 (64), 523-554.
Páez, S. (2016). Soja en Argentina a principios del siglo XXI: el sistema agropecuario y la competencia por el uso del suelo productivo. Cuadernos de Economía Crítica, 3 (5), 135-172.
Palmieri, P. (2015). Generación y distribución de la renta agraria en la Argentina una aproximación empírica para el período 2002-2013. Realidad Económica, 295, 32-52.
Panigo, D., Bona, L. y Wahren, P. (2019). Contexto internacional, modos de desarrollo comparados y sus enseñanzas para el diseño de la nueva política industrial argentina. Voces en el Fénix, 14, 96-197.
Pérez Trento, N. (2019). Las transformaciones globales en la producción de semillas y su impacto en el conflicto por el uso propio en Argentina. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30.
Pordomingo, A. (2013). Feed-lot. Alimentación, diseño y manejo. EEA “Guillermo Covas”, INTA Anguil, Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam.
Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, 45, 63-76.
Repetto, J. (2019). El último Censo Agropecuario muestra concentración de la producción agropecuaria. Disponible en http://www.iade.org.ar/noticias/el-ultimo-censo-agropecuario-muestra-concentracion-de-la-produccion-agropecuaria.
Rodríguez, J. (2018). Problemas actuales del agro argentino. VII Jornada Debate Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti. Buenos Aires, mayo.
Santarcangelo, J. y Fal, J. (2009). Producción y rentabilidad en la ganadería argentina: 1980-2006. Mundo Agrario, 10 (19).
Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca-PNUD (1996). Zonificación Agroeconómica y Sistemas Productivos Predominantes, Sub Proyecto “Riesgo y Seguros Agropecuarios” PROSAP ARG 96/006, Documento II.
Sturzenegger, A. (2015). Renta agrícola y macroeconomía, tecnología, precios externos y política comercial externa. Argentina 2000-2015. Serie de informes técnicos del Banco Mundial en Argentina, Paraguay y Uruguay N 2.
Tauber, F., Delucchi, D, Martino, H., Sánchez, A., Frediani, J., Vázquez, V. y Nigou, P. (2008). propuesta metodológica para la regionalización de la provincia de Buenos Aires. Dirección de Asuntos Municipales, UNLP.
Trigo, E. (2016). Veinte años de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina. AngenBio. Disponible en https://www.fiba.org.ar/wp-content/uploads/2016/12/informe20gm.pdf
Vértiz, P. (2015). El avance de los agronegocios en regiones marginales del agro pampeano: concentración de la producción y tensiones entre las fracciones del capital agrario. Mundo Agrario, 16 (33).
Wainer, A. (2016). ¿El populismo imposible? Economía y política en la Argentina reciente. Épocas. Revista de Ciencias Sociales y Crítica Cultural, 2.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Victor Hugo Algañaraz Soria