Comunicar las ciencias desde las instituciones: dos modelos de análisis aplicados al caso UNER
PDF
HTML

Palabras clave

ciencias; comunicación pública; instituciones; modelos; Universidad Nacional de Entre Ríos

Cómo citar

Cortassa, C., Wursten, A., Andrés, G., & Legaria, J. I. (2020). Comunicar las ciencias desde las instituciones: dos modelos de análisis aplicados al caso UNER. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 31(61 nov-mar). https://doi.org/10.33255/3161/783

Resumen

En el artículo se proponen dos modelos para el análisis de las prácticas de comunicación pública de las ciencias en los organismos científico-tecnológicos, y se explora su capacidad interpretativa mediante su aplicación al caso de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER, República Argentina). Se sostiene que el impulso a las mismas puede provenir de manera alternativa o articulada de dos planos: a) el de las estrategias e iniciativas lideradas por las organizaciones; y b) el de las percepciones y actitudes de quienes integran la comunidad académica. Con base en la evidencia empírica, se argumenta que la conjunción de ambos planos configura escenarios más o menos favorables para el desarrollo y proyección de la comunicación pública de las ciencias en esos entornos. Los resultados aportan insumos relevantes para el diseño de políticas institucionales destinadas a fortalecer el papel de las universidades en los procesos de apropiación social del conocimiento.

https://doi.org/10.33255/3161/783
PDF
HTML

Citas

ALBORNOZ, M.; Barrere, R.; Bas, N. y Sokil, J. (2019). Los investigadores universitarios y su vínculo con el entorno en América Latina. En Ricyt (ed.) El Estado de la Ciencia 2019, 29-42. Buenos Aires: RICYT. Recuperado de: http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/10/EDLC_2019_21.pdf [11 de mayo de 2020].

AZZIANI, C. (2018). Investigar y comunicar. Un estudio de caso acerca de los procesos de involucramiento frente a la Comunicación Social de la Ciencia por parte de los docentes-investigadores de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR [tesis de maestría, Universidad Nacional de Quilmes, no publicada].

BAUER, M. y Jensen, P. (2011). The mobilization of scientists for public engagement. Public Understanding of Science, 20(1), 3-11.

BOURDIEU, P. (2013). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

BURNS, T.; O’Connor, D. y Stocklmayer, S. (2003). Science Communication: a contemporary definition. Public Understanding of Science, 12, 183-202.

CORTASSA, C. (2017). Universidad pública y apropiación social del conocimiento: la renovación del compromiso reformista. Revista +E, versión en línea, 7(7), 68-83.

CORTASSA, C. y Rosen, C. (2020). The development of Science Communication in Argentina. Contexts, agents and practices. En Broks, P. et al. (eds.). The Emergence of Modern Science Communication. Canberra: Australian National University Press.

DAVIES, S. (2008). Constructing communication. Talking to scientists about talking to the public. Science Communication, 29(4), 413-434.

DÁVILA, L. (2019). La divulgación científica en la Universidad Nacional de Córdoba. Políticas y formas de comunicación para la apropiación social (2001-2013) [tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, no publicada].

DAZA CAICEDO, S.; Maldonado, S.; Arboleda Castrillón, T.; Falla, S.; Moreno, P.; Tafur Sequera, M. y Papagayo, D. (2017). Hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología: propuesta de una batería de indicadores. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 1(24), 45-164.

DE SEMIR, V. (2015). Decir la ciencia. Divulgación y periodismo científico de Galileo a Twitter. Barcelona: Editorial de la Universidad de Barcelona.

ECHEVERRÍA, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR TIENE UNA CITA DE HONOR EN EL CAMPUS DE ORO VERDE (11 de setiembre de 2019). El Diario. Disponible en: https://www.eldiario.com.ar/44892-el-ecosistema-emprendedor-tiene-una-cita-de-honor-en-fiuner [11 de mayo de 2020].

FELT, U. (ed.) (2003). O.P.U.S. Optimising Public Understanding of Science and Technology. Final Report. Disponible en: https://sts.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/i_sts/Forschung/Projekte_abgeschlossen/final_report_opus.pdf [11 de mayo de 2020].

GASCOIGNE, T. y Metcalfe, J. (1997). Incentives and impediments to scientists communicating through the media. Science Communication, 18(3), 265-282.

GASPARRI, E. (2016). La comunicación social de las ciencias como política universitaria. Límites y potencialidades en la Universidad Nacional de Rosario [tesis doctoral, Universidad Nacional de Rosario, no publicada].

GIBBONS, M.; Limoges, C.; Nowotny, M.; Schwartzman, S.; Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

KREIMER, P.; Levin, L. y Jensen, P. (2011). Popularization by Argentinean researchers: activities and motivations of CONICET scientists. Public Understanding of Science, 20, 37-47.

KUHN, T. (1977). Objetividad, juicios de valor y elección de teoría. La tensión esencial. México: Fondo de Cultura Económica.

LLORENTE, C.; Revuelta, G.; Carrió, M. y Porta, M. (2019). Scientists’ opinions and attitudes towards citizens’ understanding of science and their role in public engagement activities. PLoS ONE 14(11). Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0224262 [11 de mayo de 2020].

LOZANO BORDA, M. y Pérez Bustos, T. (2012). La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura iberoamericana. Una revisión entre 2000 y 2010. REDES, 18 (35), 45-74.

LUGONES, G. (2015). El papel de las universidades en la generación, apropiabilidad, transferencia y difusión de conocimiento para contribuir al desarrollo y la inclusión social. En Organización de Estados Iberoamericanos – OEI (ed.). Horizontes y desafíos estratégicos para la ciencia en Iberoamérica, 125-136. Madrid: Ediciones OEI.

MILLER, J. (1998). The measurement of civic scientific literacy. Public Understanding of Science, 7, 203-223.

MILLER, S. (2001). Public understanding of science at the crossroads. Public Understanding of Science, 10, 115-120.

MILLER, S.; Caro, P.; Koulaidis, V.; De Semir, V.; Staveloz, W. y Vargas, R. (2002). Benchmarking the Promotion of RTD Culture and Public Understanding of Science. Bruselas: Commission of the European Communities. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/285536952_Benchmarking_the_Promotion_of_RTD_culture_and_Public_Understanding_of_Science [11 de mayo de 2020].

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA. MINCyT (2013). Argentina Innovadora 2020. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Buenos Aires: MINCyT.

NEFFA, G. (2014). La comunicación pública de las ciencias en las instituciones científicas nacionales. Un estudio exploratorio [tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, no publicada].

NEFFA, G. y Cortassa, C. (2012). Un estudio de las áreas de comunicación científica de los organismos públicos de investigación en la Argentina. Ciencia, Público y Sociedad, 1(1), 2-16.

NERESINI, F. y Bucchi, M. (2011). Which indicators for the new public engagement activities? An exploratory study of European research institutions. Public Understanding of Science, 20(1), 64-79.

NIETO GALÁN, A. (2011). Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons.

PEARSON, G.; Pringle, S. y Thomas, J. (1997). Scientists and the public understanding of science. Public Understanding of Science, 6, 279-289.

POLIAKOFF, E. y Webb, T. (2007). What factors predict scientists’ intentions to participate in public engagement activities. Science Communication, 29(2), 242-263.

POLINO, C. y Castelfranchi, Y. (2012). The “communicate turn” in contemporary techno-science: Latin American approaches and global tendencies. En Schiele, Claessens y Sunke (eds.) Science Communication in the World: Practices, Theories and Trends. Londres – Nueva York: Springer.

RUGGERI, D. (2019). Comunicación de la Ciencia en Museos de Paraná. Modalidades, alcances y limitaciones [tesis de grado, Universidad Nacional de Entre Ríos, no publicada].

SCHIELE, B.; Landry, A. y Schiele, A. (2011). Science Communication in Canada. An Inventory of the Major PCST Initiatives Carried Out in Canada. Montreal (QC): CRIST-UQAM. Disponible en: https://www.academia.edu/13846373/Science_Communication_in_Canada_-_An_inventory_of_the_major_PCST_initiatives_carried_out_in_Canada_2011_ [11 de mayo de 2020].

SIMONS, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

THE ROYAL SOCIETY (1985). The Public Understanding of Science. Londres: The Royal Society.

TORRES ALBERO, C.; Fernández Esquinas, M.; Rey Rocha, J. y Martín Sempere, M. J. (2011). Dissemination practices in Spanish research system: scientists trapped in a golden cage. Public Understanding of Science, 20, 12-25.

TRENCH, B. y Miller, S. (2012). Policies and practices in supporting scientists’ public communication through training. Science and Public Policy, 39, 722-731.

UNER (2017a). Informe de Autoevaluación Institucional 2006-2016. Concepción del Uruguay: UNER.

UNER (2017b). Informe de Autoevaluación de la función de I+D+i. Período 2010-2015. Concepción del Uruguay: UNER.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Carina Cortassa, Andrés Wursten, Gonzalo Andrés, Juan Ignacio Legaria

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...