Abstract
This work reflects on the everyday mobilities and immobilities of young people from a horticultural smallholding area in relation to their status as students in the peri-urban zone of an intermediate city, considering the implications for their social lives and school experiences. It presents findings from an ethnographic study conducted at a state-run secondary school in Paraná (Entre Ríos), which, although classified as urban, enrolls students from both the neighborhood where it is located and the adjacent smallholding area. In this ethnography, a series of sports and cultural practices promoted by the school and framed within the realm of 'socio-educational' activities emerge as facilitators of mobility and spatial usage that hold significant meaning from the youths' perspective—particularly for those who live and work in this area, reshaping their experiences of spatial (im)mobility. Examining how they move, which spaces they navigate, which are restricted to them, which movements hold significance, what phenomena enable them, what strategies they employ, what resources they rely on, and what constraints they overcome, among other questions, allows us to account for processes that limit, facilitate, or enable access to and use of spaces, as well as material and symbolic resources for young people. It also sheds light on their experiences in a context marked by inequality and social exclusion.
References
Benedetti, A. (2020) Palabras clave para el estudio de las fronteras. Buenos Aires: TeseoPress
Bozzano (1995) Identificación de territorios de borde en la Región metropolitana de Buenos Aires.
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Colección ecológica. Espacio. Buenos Aires.
Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Cloquell, S. (2007). Familias rurales. El fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Buenos Aires, Argentina: HomoSapiens.
Comerci, M. E., & Mostacero, A. L. (2021). Territorialidades campesinas, movilidades y doble residencia. Estudio de caso en el oeste de La Pampa (Argentina). Revista Transporte Y Territorio, (24). https://doi.org/10.34096/rtt.i24.10225
Coulter, R. van Ham, A., Findlay, A, (2015). Re-thinking residential mobility: Linking lives through time and space. Progress in Human Geography, 40(3), 352–374.
Cresswell, T (2004). Place. A Short Introduction. Londres, United Kingdom: Blackwell.
Diagnóstico, cartografía temática y propuesta de áreas de intervención. Informe de proyecto CONAMBA-Comisión Nacional del Area Metropolitana de Buenos Aires, Ministerio del Interior de la Nación /Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (Expte. 57627/94)
Fasano, P. (2019a). Tras la vitalidad de lo social. El uso de la etnografía en los procesos de extensión universitaria, una estrategia para la integralidad de funciones. +E: Revista De Extensión Universitaria, 9(10), 3–16.
Favrizio, M. L. (2022) “Las políticas socioeducativas: un recorrido y análisis histórico a partir de los programas de orquestas infanto juveniles” Andes, 33(2)
García-Bastán, Guido. (2023). Movilidades y experiencia escolar en la periferia urbana de Córdoba, Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 21 (3), 169-195. Publicación electrónica del 4 de diciembre de 2023. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5967
Gentile, F. (2017). Biografías Callejeras. Cursos de vida de jóvenes en condiciones de desigualdad Buenos Aires: Grupo Editor Universitario
Gomez, N. J., Castelnuovo, J., Peretti, G., y Varisco, M. (2013). Evolución demográfica y territorial de Paraná, Argentina, a través del s. XX y su relación con la calidad de vida. Colección Uni-Com Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 2(3)
Gomez, N. J., y Velázquez, G. A. (2014). Calidad de vida y estructura urbana del Gran Paraná (Entre Ríos).Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Colección UNI COM; 2; 3; 6-2014; 1-27
Groisman y Hendel, V. (2017) Interpelaciones identitarias y efectivización del derecho a la educación de jóvenes migrantes en contextos escolares de la Argentina. Crítica Educativa (Sorocaba/SP), v. 3, n. 3, p. 5-24.
Hendel, V. (2021). A lo largo de lo rural y lo urbano. Experiencias de movilidad territorial en perspectiva histórica (Gran Buenos Aires, 1930-2020). Revista Transporte Y Territorio, (24). https://doi.org/10.34096/rtt.i24.10231
Hendel, V. y Novaro, (2019) “Migración, escuela y territorio. Experiencias del espacio dejado y el espacio habitado en contextos comunitarios y escolares”. Revista del IICE, 45
Hendel, V.; (2018) Raíces en el aire. Espacios sociales rurales y movilidades en la región pampeana bonaerense contemporánea; Universitat Jaume I; Kult-ur; 5; 10; 35-56
Maggi, María Florencia; Hendel, Verónica; Experiencias escolares desde el prisma del desplazamiento; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Temas de Antropología y Migración; 11; 12-2019; 11-35
Matossian, B. (2018). Construcciones sociales de los desplazamientos humanos. Territorio, movilidad, migración y frontera. Revista Temas de Antropología y Migración, 10, 42-44.
Matossian, B. y Mera, G. (2018). Fronteras y multiescalaridad en ámbitos urbanos. Revista Temas de Antropología y Migración, 10, 51-57.
Mayer, M. S. (2022). Escuelas secundarias rurales: una perspectiva acerca de la matrícula y el rendimiento escolar. Itinerarios Educativos, (17), https://doi.org/10.14409/ie.2022.17.e0036
Municipalidad de Paraná (2015) Paraná Emergente y Sostenible.
Palma Arce, C. y Soldano, D. (2010) “Capital espacial y movilidad cotidiana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Una propuesta analítica y empírica”. En A. Rofman, “Sociedad y territorio en el conurbano bonaerense”. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Quirós, J. (2014) Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 17, 47-65
Saraví, G. A. (2006). Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina. Perfiles latinoamericanos, 13(28), 83-116.
Sheller, M. (2018). Theorising mobility justice. Tempo Social, 30, 17-34.
Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning, 38, 207-226.
Tapia, S. (2015) “De límites a estrategias: movilidades de jóvenes que realizan actividades artísticas y deportivas” En P. F. Di Leo y A. C. Camarotti (dir.), Individuación y reconocimiento. Experiencias de jóvenes en la sociedad actual. Buenos Aires: Teseo.
Tapia, S. (2023). Juventudes, movilidades espaciales e (in) justicias educativas. Investigaciones sobre desigualdades y escuela secundaria en Argentina. Revista CRONÍA Nº 19

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Lucía Marioni