Escritura hipermedia y literacidad digital en las nuevas prácticas de tutoría universitaria
PDF
HTML

Palabras clave

literacidad, hipermedia, tutoría, educación superior, métodos de enseñanza

Cómo citar

Aguilar Tamayo, M. F. (2021). Escritura hipermedia y literacidad digital en las nuevas prácticas de tutoría universitaria. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 32(63 (set-dic). https://doi.org/10.33255/3263/870

Resumen

En el contexto de un modelo de tutoría universitaria para posgrado, se analiza las características y funciones de la nota hipermedia como un recurso y ayuda al aprendizaje del estudiante. Con un enfoque sociocultural se desarrolla el argumento de que la nota hipermedia es un género producido de la escritura hipermedia, una forma de literacidad que integra la cultura escrita y digital. Se analiza desde el concepto de género discursivo las notas de tutores y de comités tutores, se describe su estructura, composición y elementos gráficos de las notas y la relación con el discurso oral y diálogo entre los participantes. Se concluye que las prácticas de escritura y lectura de la nota hipermedia abren nuevas formas de relación con el texto, producen un género de texto multimodal académico y educativo que es producto-productor de los procesos de interpensamiento entre tutor y tutorado.

https://doi.org/10.33255/3263/870
PDF
HTML

Citas

AGUILAR-TAMAYO, M. F., Padilla-Arroyo, A., Vázquez-Contreras, E., y Acuña, S. R. (2016). The Function of Concept Mapping in Hypermedia-Based Tutoring. En A. Cañas, R. Priit, y J. D. Novak (eds.), Innovating with Concept Mapping. CMC 2016. Communications in Computer and Information Science, 635, 215-228. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-45501-3_17

AGUILAR TAMAYO, M. F. (2014). Nuevas tecnologías en la formación: Asesoría hipermedia con plumas digitales como apoyo para la elaboración de trabajos de investigación. En S. R. Acuña, M. A. Gabino Campos, y C. P. Martínez Lozano (eds.), Multiculturalidad, imagen y nuevas tecnologías (pp. 263-291). Madrid: Fragua.

AGUILAR TAMAYO, M. F. (2015). Tutoría universitaria con soporte del bolígrafo digital: análsis de una experiencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 130-145. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/426. [Consultado: 6/7/2021].

AGUILAR TAMAYO, M. F., Padilla Arroyo, A., López Aymes, G., y Guerrero Barrios, J. (2021). Tutoría por comités en posgrado y la nota hipermedia en la reflexión del estudiante. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 9(23), 1-18.

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.77790

ANUIES (2000). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. Recuperado de: http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/tutorias/Documentos%20compartidos/INTRODUCCION/PROGRAMAS%20INSTITUCIONALES%20DE%20TUTORIA_ANUIES.pdf [Consultado: 6/7/2021].

BAJTÍN, M. (1995). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

BROCKBANK, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

CASSANY, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

CASSANY, D. (2016). En_línea. Leer y escribir en la red. México: Anagrama.

CHARTIER, R. (2018). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.

CHARTIER, R. y Scolari, C. A. (2019). Cultura escrita y textos en red. Barcelona: Gedisa.

CLAYTON, E. (2013). The Golden Thread. The story of writing. Berkeley: Counterpoint.

COLE, M. (2000). Cultural Psychology. A once and future discipline. Cambridge: Harvard University Press.

CONACYT - Consejo Nacional de Cienica y Tecnología. (2021). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Términos de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de nuevo ingreso. (Versión 7.1 ed.). México: CONACYT.

ECO, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.

FERREIRO, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica.

FERREIRO, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Textos de investigación. México: Siglo XXI.

FISHER, R. (2013). Diálogo creativo. Hablar para pensar en el aula. Madrid: Morata.

GUTMANN, J. (2019). Taking Minutes of Meetings, How to take efective notes that make sense and support meetings that matter. Londres: Kogan Page.

JOHN-STEINER, V. (1997). Notebooks of the Mind. Oxford: Oxford University Press.

LANKSHEAR, C. y Knobel, M. (2006). New Literacies. Everyday Practices and Classroom Learning (2.a ed.). McGraw Hill.

LITTLETON, K. y Mercer, N. (2013). Interthinking. Putting talk to work. Londres: Routledge.

LLOYD, M. (2018). El sector de la investigación en México: entre privilegios, tensiones y jerarquías. Revista de la Educación Superior, 47(185), 1-31.

MANCOVSKY, V. (2011). La palabra del maestro. Evaluación informal en la interacción en clase. Buenos Aires: Paidós.

MERCER, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.

MERCER, N. (2008). The Seeds of Time. Why classroom dialogue needs a temporal analysis. Journal of The Learning Sciences, 17(1), 33-59. DOI: https://doi.org/10.1080/10508400701793182

MERCER, N. (2013). The social brain, language, and goal-directed collective thinking: a social conception of cognition and its implications for understanding how we think, teach and learn. Educational Psychologist, 48(3), 148-168.

MERCER, N. (2019). Language and the Joint Creation of Knowledge. The Selected Works of Neil Mercer. Londres: Routledge.

MILLS, E. (2019). The Art of Visual Notetaking. An interactive guide to visual communication and sketchnoting. Mission Viejo: Walter Foster Publishing.

MONTES SILVA, M. E., Y LÓPEZ BONILLA, G. (2017). Literacidad y alfabetización disciplinar: enfoques teóricos y propuestas pedadgógicas. Perfiles Educativos, XXXIX(17).

OCAMPO-GÓMEZ, E.; Jiménez-García, S. y Palacios-Ramírez, L. (2020). El investigador fragmentado: conflictos y tensiones derivados de la diversificación de su carga laboral. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 11(30), 41-56. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.587. Recuperado de: https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/587 [Consultado: 6/7/2021].

OECD - Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. (2015). Mexico. Policy priorities to upgrade the skills and knoledge of mexicans fors greater prodcutivity and innovation. París: OECD.

OLSON, D. R. (1999). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

ONG, W. J. (1987). Oralidad y escritura. México: Fonde de Cultura Económica.

PREISS, D. D. y Sternberg, R. J. (2005). Technologies for Working Intelligence. En R. J. Sternberg y D. D. Preiss (eds.), Intelligence and Technology. The Impact of Tools on the Nature and Development of Human Abilities. Nueva York: Routledge.

ROHDE, M. (2013). The Sketchnote Handbook. USA: Pearson.

STREET, B. (2003). What's 'new' in New Literacy Studies? Critical approaches to literacy in theory and practice. Current Issues in Comparative Education, 5(2), 77-91.

TAPIA, S. M. (2020). La escritura de docentes practicantes: sobre la enseñanza de Lengua y Literatura. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(60), 188-207.

TEBEROSKY, A. (2007). El texto académico. En Castelló, M. (ed.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 17-46). Barcelona: Graó.

THE WORLD BANK (2017). Higher Education. Higher Education is instrumental in fosterign growth, reducing poverty and boosting shared prosperity. It benefits not just the individual, but the entiere educational system. Recuperado de: https://www.worldbank.org/en/topic/tertiaryeducation#2 [Consultado: 6/7/2021].

UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos, informe de seguimiento de las EPT en el mundo, 2015, resumen. París: UNESCO.

VALENZUELA OJEDA, G. A. (2019). II. Las políticas de evaluación del posgrado en México: los posgrados en educación. En Colina Escalante, A. y Díaz-Barriga, Á. (eds.), Formación de investigadores. Una tarea de los posgrados en educación en México (pp. 41-80). México: Gedisa.

VYGOTSKI, L. S. (2007). Pensamiento y habla. Buenos Aires: Colihue.

WELLS, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación (G. Sánchez Barberán, trad.). México: Paidós.

WERTSCH, J. V. (1998). Mind as Action. Oxford: Oxford University Press.

ZWIERS, J. Y CRAWFORD, M. (2011). Academic Conversation. Classroom Talk Foster Critical Thinking and Content Understanding. Portland: Stenhouse Publishers.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Manuel Francisco Aguilar Tamayo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...