Los consejos de investigaciones y la tensión entre culturas burocráticas y académicas. El CONICET entre 1983-1989
PDF
HTML

Palabras clave

CONICET; Sistema Público de Investigación; Cultura burocrática; Cultura académica; Autoridad relativa

Cómo citar

Svampa, F., & Aguiar, D. (2019). Los consejos de investigaciones y la tensión entre culturas burocráticas y académicas. El CONICET entre 1983-1989. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(59 nov-abr). https://doi.org/10.33255/3059/694

Resumen

El interés de este artículo es debatir el rol de los consejos de investigaciones en los Sistemas Públicos de Investigación (SPI), tomando al CONICET de la Argentina como estudio de caso. En primer lugar, en un período que abarca el gobierno del presidente Raúl Alfonsín con el retorno de la democracia, ¿cuál ha sido el modelo de gobernanza interna adoptado y los cambios en la autoridad relativa dentro del CONICET, en el SPI de la Argentina durante el período de 1983-1989? En segundo lugar, en el marco de la aparición de nuevos actores en la Secretaria de Ciencia y Técnica (SECYT), ¿cómo los cambios en la gobernanza del SPI y en particular del CONICET alteraron la composición y poder relativo de la cultura burocrática y académica? La metodología incluye el análisis de documentos oficiales y entrevistas realizadas a informantes claves del período.

https://doi.org/10.33255/3059/694
PDF
HTML

Citas

ABELEDO, C. (2007). Análisis del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para ciencia y tecnología. Taller de Innovación Tecnológica para El Desarrollo Económico de la Región, pp. 56-68.
---------------- (2009). Ciencia y Tecnología en el retorno de la democracia. En AA.VV. (2009). Ruptura y reconstrucción de la ciencia argentina. Programa RAICES. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, MINCYT.
-AGUIAR, D., ARISTIMUÑO, F., BEKERMAN, F. y MAGRINI N. (2016). Organismos internacionales de crédito y políticas ciencia tecnología. Análisis de tres operaciones de préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ciencia y tecnología en Argentina (1979-1999). Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de La Ciencia Y La Tecnología (CAESCYT). Bariloche.
-Aguiar D., Davyt A. y Nupia C. (2017). Organizaciones internacionales y convergencia de política en ciencia, tecnología e innovación: el Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina, Colombia y Uruguay (1979-2009), En revista REDES, vol. 23 (44):15-49.
ALBORNOZ, M. (2007). Argentina: modernidad y rupturas. En Sebastián, J. (2007). Claves del desarrollo científico y tecnológico de América Latina. Editorial: Fundación. Madrid.
----------------- (2009). Desarrollo y políticas públicas en ciencia y tecnología en América Latina. En RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 8, núm. 1. Universidad de Santiago de Compostela Santiago de Compostela, España, pp. 65-75.
ARISTIMUÑO F. y AGUIAR D. (2016). Construcción de las políticas de ciencia y tecnología en Argentina desde 1989 a 1999. Un análisis de la concepción de las políticas estatales. En revista REDES, vol. 21 (40), UNQ, Bernal.
ARISTIMUÑO, F., J. (2017). Construcción de las políticas de ciencia y tecnología en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Argentina (1989-1999). Un análisis desde la perspectiva de las culturas políticas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Rio Negro.
AMADEO, E. (1978). Los consejos nacionales de ciencia y tecnología en América Latina. Éxitos y fracasos del primer decenio, 28, pp. 1439-1447.
ATRIO, L. J. (2004). CONICET, una visión institucional y de la comunidad que lo compone. Dificultades y recursos en la tarea de investigación. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Quilmes. Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad.
AZPIAZU, D. (1992). Asignación de Recursos Públicos en el Complejo Científico y Tecnológico. Análisis del Presupuesto Nacional. En Oteiza (1992). La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectiva. Bibliotecas Universitarias. Centro editor de América Latina.
BABINI, D., Casalet, M. y Oteiza, E. (1992). Recursos humanos en Ciencia y Tecnología. Formación de Recursos Humanos. En Oteiza (1992). La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectiva. Bibliotecas Universitarias. Centro editor de América Latina.
BEKERMAN, F. (2009). Investigación científica bajo el signo militar (1976-1983): la bisagra entre el CONICET y la Universidad. Alas. Asociación Latinoamericana de Sociología, 1(2), pp. 189-206.
-------------------- (2011). La expansión de las research capacities en tiempos de dictadura: la política de creación de institutos en el CONICET y su impacto en la estructura del sistema científico argentino (1974-1983). Estudios, 25, pp. 121-140.
------------------- (2012). La estructura del campo científico argentino. Reconfiguraciones, desplazamientos y transferencias producidos durante la última dictadura militar. Tesis doctoral presentada en la Universidad Nacional de Cuyo el 20 de marzo de 2012.
------------------- (2013). The Scientific Field during Argentina’s Latest Military Dictatorship (1976-1983): Contraction of Public Universities and Expansion of the National Council for Scientific and Technological Research (CONICET). Minerva. A Review of Science, Learning and Policy, vol. 51, n° 4, pp. 253-269
------------------- (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamericana de Educación Superior -RIES, UNAM-IISUE/Universia, 7(18), pp. 3-23.
---------------- (2018). Distribución desigual de las capacidades de investigación en las ciencias sociales argentinas: una mirada relacional. En Revista CTS, N° 37, vol. 13, febrero de 2018, pp. 257-297.
BELL, M. y Albu, M. (1999). Knowledge systems and technological dynamism in industrial clusters in developing countries. En World Development, 27 (9), pp. 1715-1734.
BIJKER, W. (1995). Of Bicycles, Bakelities, and Bulds. Toward a Theory of Sociotechnical Change. Editor: Press. Cambridge.
BOURDIEU, P. (1995). El campo científico. REDES, 1 (N°2).
CALDELARI, M. y Casalet, M. (1992). Instituciones de promoción y gobierno de las actividades de investigación. En Oteiza (1992). La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectiva. Bibliotecas Universitarias. Centro editor de América Latina.
CALDELARI, M., Casalet, M., Fernández, E., y Oteiza, E. (1992). Instituciones de
promoción y gobierno de las actividades de investigación. En Oteiza (Ed.). La política de investigación científica y tecnológica argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. 168-193.
CHUDNOVSKY, D. y López, A. (1996). Política tecnológica en la Argentina: ¿hay algo más que laissez faire? REDES, vol. 3, núm. 6, mayo de 1996. Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires, Argentina, pp. 33-75.
CORREA, C., M. (1992). La política científica-tecnológica en un nuevo escenario nacional e internacional. Espacios, 13.
-CORYN, C. L. S., HATTIE, J. A., SCRIVEN, M. and HARTMANN, D., J. (2007). Models and Mechanisms for Evaluating Government-Funded Research. And International Comparison. In American Journal of Evaluation, V. 28 N° 4, pp. 437-457.
CRUZ CASTRO, L., Kreimer, P. y Sanz Menéndez, L. (2016). Los cambios en los sistemas públicos de investigación de España y Argentina: El papel del CSIC y del CONICET en perspectiva comparada. CYTED-CLACSO, pp. 73-105.
CONICET (1989). Aportes para una memoria (enero 1984-julio 1988). Carrera de investigador Científico y Tecnológico y Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo. Editorial Universitaria de Buenos Aires. CABA.
------------ (1989). Aportes para una memoria (enero 1984-julio 1988). Panorama General. Editorial Universitaria de Buenos Aires. CABA.
----------- (1989). Aportes para una memoria (enero 1984-julio 1988). Nuevos mecanismos y actividades conexas de promoción y apoyo a la investigación. Editorial Universitaria de Buenos Aires. CABA.
---------- (1989). Aportes para una memoria (enero 1984-julio 1988). Institutos de investigación. Editorial Universitaria de Buenos Aires. CABA.
--------- (1989). Aportes para una memoria (enero 1984-julio 1988). Programa de Becas. Editorial Universitaria de Buenos Aires. CABA.
--------- (1989). Aportes para una memoria (enero 1984-julio 1988). Subsidios para actividades de investigación. Editorial Universitaria de Buenos Aires. CABA.
---------- (2006). Ciencia y tecnología para el desarrollo. Edición Nacional Editora e Impresora. Buenos Aires.
DAMILL, M., Fanelli, J. M., Frenkel, R. y Rozenwurcel, G. (1993). Crecimiento económico en América Latina: Experiencia reciente y perspectivas. Desarrollo Económico (130).
DAGNINO, R. (2007). Ciência e tecnologia no Brasil: o processo decisório e a comunidade de pesquisa. Editora Unicamp. Barao Geraldo.
DEL BELLO, J. C. (2007). Contrarreforma (1990/96) y cambios en el CONICET a partir de 1996. Ruptura y reconstrucción de la Ciencia Argentina, pp. 79-82.
DEL BELLO, J., C., Codner, D., Benedetti G. y Pralong H. (2007). Governanza del CONICET en Argentina. Presentado en el Primer Congreso de Estudios Sociales de la Ciencia en la Universidad de Quilmes, Bernal.
ELZINGA, A. y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en Ciencia y Tecnología. Revista Zona Abierta 75/76, pp. 1-22.
ERREGUERENA, F. (2017). El poder de los rectores en la política universitaria argentina 1985-2015. Buenos Aires: Prometeo.
FELD, A. (2010). Estado, comunidad científica y organismos internacionales en la institucionalización de la política científica y tecnológica Argentina (1943-1966). En Vessuri, H., Kreimer, P., Arellano, A. y Sanz Menéndez, L (editores). Conocer para transformar. Producción y reflexión sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Iberoamérica. IESALC-UNESCO. Caracas.
------------- (2011) Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en la Argentina: 1968-1973. En Redes, vol. 17, N° 32, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 185-221.
------------- (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal.
GLÄSER, J., Laudel, G., Hinze, S. y Butle, L. (2002). Impact of evaluation-based fundig on the production of scientific knowledge: worry about and how to find out. Editorial: Fraunhofer ISI (2002).
-HICKS, D. (2009). Evolving regimes of multi-university research evaluation. In High Educ. N°57, pp. 393-404.
HURTADO, D. (2010). La ciencia argentina: un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.
HURTADO, D. y Feld, A. (2008). 50 años del Conicet. Los avatares de la ciencia. Nómada, N° 12.
JICK, T. (1979). Mixing qualitative and quantitative methods: triangulation in action. Administrative Science Quartely, vol. 4 (N° 24).
LEAL, M., Robin, S. y Maidana, M. (2012). La tensión entre docencia e investigación en los académicos argentinos. En Fernández, N., L. y Marquina, M. (eds.). El problema de la profesión académica: desafíos para los países emergentes. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero, pp. 356-370.
MARSHALL, C. y Rossman, B. (1989). Designing quatitative research. Sage. California: Editorial Newbury Park.
MAXWELL, J. A. (1996). Qualitative research design. An interactive approach. En Sage Publications California, pp. 14-24.
MAYNTZ, R. (2001). Zur Selektivität der steuerungstheoretischen Perspektive. Köln: Max Planck Institut Für Gesellschaftsforschung, 01/2.
MULKAY, M (1976d). The Mediating Role of the Scientific Elite. In Social Studies OF Science. N°6. P.p 445-470.
NÍVOLI, R. M. (1989). Balance de la experiencia de la oficina de transferencia de tecnología (CONICET, Argentina). Revista del Derecho industrial, N°31, pp. 89-117.
O’DONNELL, G. A. Schmitter, P. C., y Whitehead, L. (1988). Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires: Paidos.
-OECD (2010). Ministerial Report on the OECD Innovation Strategy. Fostering Innovation to Strengthen Growth and Address Global Challenges, Paris: OECD, C/MIN (2010)4.
OREGIONI, M. S. y Sarthou, N. (2013). La dinámica de la relación entre CONICET y dos universidades nacionales argentinas. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 46, pp. 33-68.
OSZLAK, O. (1976). Política y organización estatal de las actividades científico-técnicas en la Argentina: crítica de modelos y prescripciones corrientes. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. N° 2. Buenos Aires.
OTEIZA, E. (1992). La política de investigación científica y tecnológica argentina: historia y perspectivas. Buenos Aires: Centro Edi.
PÉREZ LINDO, A. (1985). Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: EUDEBA.
PFEFFER, J. and SALANCIK, G., R (1978). The external control of organizations. A resource Dependence Perspective. Editor Harper and Row. New York.
RIP, A. (1996). La república de la ciencia en los años noventa. Zona Abierta 75/76, pp. 1-19.
ROSENAU, J. (2004). Strong demand, huge supply: Governance in an emerging epoch. Multi-Level Governance, N° 1, pp. 31-48.
ROMERO, J.L. (1996). Breve Historia Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
SADOSKY, M. (1989). Memoria crítica de una gestión. Buenos Aires: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación República Argentina.
SANZ-MENÉNDEZ, L., Cruz-Castro, L., Jonkers, K., Derrick, G.E., Bleda, M. and Martínez, C. (2011). Public Research Organisations. OECD The Innovation Policy Platform Policy Briefs.
SECYT (1989). Memoria crítica de una gestión. 1983-1989. Ministerio de Educación y Justicia. Secretaría de Ciencia y Técnica. Talleres gráficos Litodar. CABA.
SORLIN, S. (2007). Funding Diversity: Performance-based Funding Regimes as Drivers of Differentiation in Higher Education System. Higher Education Policy V. 20, N° 4, pp. 413-440.
THOMAS, H., Dagnino, R. (2005). Efectos de transducción: una nueva crítica a la transferencia acrítica de conceptos y modelos institucionales. Ciencia, Docencia y Tecnología, V. XVI, N°31, pp. 9-46.
UNZUÉ, M. y Emiliozzi, S. (2017). Las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en Argentina: un balance del período 2003-2015. Temas y Debates, (33), 13-33.
VARSAVSK, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo, CEAL, Bs. Aires
WHITLEY, R. (2003). Competition and pluralism in the public sciences: the impact of institutional frameworks on the organisation of academic science. En Research Policy, N°32(6), pp. 1015-1029.
------------------ (2010a). Reconfiguring the Public Sciences: The Impact of Governance Changes on Authority and Innovation in Public Science Systems. En Whitley, R., J. Glaeser y L. Engwall (Eds.). Reconfiguring Knowledge Production: Changing Authority Relationships in the Sciences and Their Consequences for Intellectual Innovation. Oxford: University Express, pp. 3-47.
----------------- (2011). Changing Governance and Authority Relations in the Public Sciences. In Minerva, (49), pp.359-385.
----------------- (2012). La organización intelectual y social de las ciencias. Editorial: Universidad Nacional de Quilmes.
WHITLEY, R. y Gläser, J. (2014). The impact of institutional Reforms on the Nature of Universities as Organitions. En Whitley,R. and Gläser J. (2014). Organizational Transformation and Scientific Change: The Impact of Institutional Restructuring on Universities and Intellectual Innovation. Editorial: Esmerald.

WHITLEY, R., Glaser, J., Engwall, L, (2010b). Reconfiguring the Public Sciences: The Impact of Governance Changes on Authority and Innovation in Public Science Systems. Oxford: Published to, pp. 3-47.
ZINGALES, L. (2008). Corporate governance. In Blume, l. y Durlauf, S. (eds.). The new Palgrave Dictionary of Economics.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77