Propuestas epistémico-metodológicas en investigación. El caso de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA, Argentina)
PDF
HTML

Palabras clave

Metodología
Epistemología
Investigación
Ciencias Sociales
Universidad

Cómo citar

Palumbo, M. M., & Vacca, L. C. (2022). Propuestas epistémico-metodológicas en investigación. El caso de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA, Argentina). Ciencia, Docencia Y Tecnología, 33(66 (set-dic). https://doi.org/10.33255/3366/1336

Resumen

Este artículo presenta los hallazgos de un relevamiento cuantitativo realizado a partir de una base de datos de resúmenes de proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires del periodo 2016-2019. El objetivo fue caracterizar los planteos metodológicos y epistemológicos de esos proyectos, la vinculación con sujetos en la producción empírica y las referencias a un objetivo de intervención sobre una realidad específica, con el fin de analizar los modos de hacer investigación en dicha institución. Se construyeron variables en diálogo con las hipótesis de trabajo: estrategia metodológica general, vinculación directa con sujetos para la producción de datos y presencia de un objetivo de intervención sobre la realidad. Se desarrolló una metodología cuantitativa de tipo descriptivo mediante una distribución de frecuencias absolutas y relativas, generales y estratificadas. Los resultados indican el lugar subsidiario de la descripción metodológica en los resúmenes, la presencia no mayoritaria de la vinculación directa con sujetos aun en diseños cualitativos y la potencialidad de la categoría intervención para mapear la articulación entre prácticas de investigación y sujetos en estudio. 

https://doi.org/10.33255/3366/1336
PDF
HTML

Citas

CALVO, E., Elverdín, A., Kessler, G. y Murillo, M. (2019). Investigando las influencias internacionales en las ciencias sociales argentinas. RELMECS, 2(9), 1-27. https://doi.org/10.24215/18537863e055.

CARBALLEDA, A. (2010). La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales de intervención en lo social. Trabajo Social UNAM, 1, 46-59.

CÓRDOBA, L. y Echeverry-Mejía, J. A. (2021). Caracterización de las investigaciones y los desarrollos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. En L. Córdoba, L. Rovelli y P. Vommaro (eds.), Política, gestión y evaluación de la

investigación y la vinculación en y desde las ciencias sociales en América Latina y el Caribe (pp. 751-770). CLACSO.

CUENCA, A. y Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales. Escenarios, 32, 1-12.

EMILIOZZI, S. (2011). Políticas en ciencia y tecnología, definición de áreas prioritarias y universidad. Revista Sociedad, 29, 1-17.

EMILIOZZI, S., Vasen, F. y Palumbo, M.M. (2011). Desafíos para la vinculación entre la universidad pública y demandas de actores sociales y gubernamentales. Espacio Abierto, 20(2), 329-341.

ESTÉBANEZ, M.E. (2017). Intervención social y dinámicas sociales de la ciencia. En A. Clemente (coord.), El abordaje integral como paradigma de la política social (pp. 20-39). Facultad de Ciencias Sociales UBA y Espacio Editorial.

HERNÁNDEZ, Samperi, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

MARRADI, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé.

NAIDORF, J. y Perrotta, D. (2015). La ciencia social politizada y móvil de una nueva agenda latinoamericana orientada a prioridades. Revista de la Educación Superior, XLIV(174),19-46.

NAIDORF, J., Vasen, F. y Alonso, M. (2016). Evaluación académica y relevancia socioproductiva: los proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS) como política científica. Cadernos Prolam/USP, 15(27), 43-63.

NAIDORF, J., Vasen, F. y Alonso, M. (2019). Aunar criterios en un sistema fragmentado. Tensiones en torno a evaluación de la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico en el origen de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social. EccoS – Revista

Científica, 49, 1-21. https://doi.org/10.5585/EccoS.n49.13325

NAIDORF, J., Vasen, F., Alonso, M. y Cuschnir, M. (2020). De evaluar diferente a orientar como siempre. Burocratización e inercias institucionales en la implementación de una política científica orientada al desarrollo tecnológico y social. Revista Iberoamericana

de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15(45), 163-182.

PAÍS ANDRADE, M. y González Martín, M. (2018). Intervención/investigación desde una perspectiva de géneros. En M. País Andrade (comp.), Perspectiva de géneros. Experiencias interdisciplinarias de intervención/investigación (pp. 21-27). CICCUS.

PALUMBO, M.M. y Vacca, L.C. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. RELMECS, 10(2), 1-13. https://doi.org/10.24215/18537863e076

PALUMBO, M.M. y Vacca, L.C. (2021). La academia se investiga a sí misma: una experiencia de coproducción de conocimiento. En L. Córdoba, Liliana; L. Rovelli, y P.

Vommaro (eds.), Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en y desde las ciencias sociales en América Latina y el Caribe (pp. 751-770). CLACSO.

PIOVANI, J.I. (2018). Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 125-141.

SENEJKO, M.P. y Versino, M. (2015). La construcción de políticas de investigación orientadas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En S. Lago Martínez y N. Correa, (coords.), Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el

Caribe en el siglo XXI (pp. 355-364). Teseo.

SENEJKO, M.P. y Versino, M. (2018a). La apuesta interdisciplinaria de la Universidad de Buenos Aires: el caso de los Programas Interdisciplinarios (PIUBA). ClimaCom, 5(13), s/d.

SENEJKO, M.P. y Versino, M. (2018b). La producción de conocimientos y la resolución de problemas sociales: Análisis de las convocatorias a proyectos de investigación orientados en la UBA (2003-2015). Horizontes sociológicos, 10(6), 13-26.

UNZUÉ, M. y Emiliozzi, S. (2017). Las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en Argentina: un balance del período 2003-2015. Temas y Debates, 21(33), 13-33.

VASEN, F. y Vienni, B. (2017). La institucionalización de la interdisciplina en la universidad latinoamericana: experiencias y lecciones de Uruguay y Argentina. Avaliação, 22(2), 544-565.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 María Mercedes Palumbo, Laura Celina Vacca

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77