Programa Federal Equipar Ciencia (2022-2023): ¿una novedad institucional para la desconcentración territorial de la inversión pública?
HTML
PDF

Palabras clave

federalización; desconcentración territorial; discriminación positiva; instrumentos de política científica; gobernanza

Cómo citar

Niembro, A. (2024). Programa Federal Equipar Ciencia (2022-2023): ¿una novedad institucional para la desconcentración territorial de la inversión pública?. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 35(70 (ene-abr). https://doi.org/10.33255/3570/1709

Resumen

La federalización de la ciencia y la tecnología (CyT) en Argentina ha ganado impulso con la sanción de la Ley 27.614/2021 y la instrumentación, desde 2022, de un programa presupuestario ministerial para tal fin. Este artículo busca evaluar el impacto territorial del Equipar Ciencia, uno de los instrumentos asociados a dicho financiamiento. Para ello, se analizan datos provinciales de las tres principales rondas de adjudicación (junio 2022-junio 2023) y se discuten los resultados a la luz de declaraciones de funcionarios y aspectos técnicos de este y otros instrumentos de la política científica. La distribución provincial del Equipar se condice con una lógica de discriminación positiva, atendiendo a las desigualdades de origen y favoreciendo la aprobación de buena parte de las solicitudes de provincias de menor desarrollo relativo, lo contrario a lo que pasa con los proyectos científicos de la Agencia I+D+i o el ingreso de investigadores al CONICET. Esta disociación no permite una política consistente de desconcentración territorial de la inversión pública. Entre las diversas inercias institucionales, los fondos de federalización y el Equipar continúan siendo gestionados de forma centralizada.

https://doi.org/10.33255/3570/1709
HTML
PDF

Citas

ABELES, M. y Villafañe, S. (eds.) (2022). El sistema de ciencia, tecnología e innovación argentino en clave federal. Santiago de Chile: CEPAL.

ALBORNOZ, M. (2019). Viejas estructuras y nuevos desafíos. Documento presentado en el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas, Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. Disponible en: https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2019/05/Documento_Albornoz.pdf.

ARISTIMUÑO, F. (2023). Financiamiento público de la ciencia y la tecnología: un estudio de la evolución del presupuesto público argentino de función ciencia y técnica (1983-2022). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 18(54), 225-257.

BEIGEL, F.; Gallardo, O. y Bekerman, F. (2018). Institutional expansion and scientific development in the periphery: The structural heterogeneity of Argentina’s academic field. Minerva, 56(3), 305-331.

BRITTO, F.; Pereira, M. y Baruj, G. (2014). Evaluación de programas públicos: Principales metodologías y experiencias de evaluación de programas de apoyo a la CTI en América Latina. Documento de Trabajo No. 2. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).

CAO, H. y Vaca, J. (2006). Desarrollo regional en la Argentina: la centenaria vigencia de un patrón de asimetría territorial. Revista EURE, 32(95), 95-111.

CARRO, A. C. (2022). El rol del COFECYT en la federalización de la ciencia y la tecnología en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 12(23), 111-142.

CODNER, D. (2011). Alcance, resultados e impactos del FONCYT entre 2006 y 2010. En F. Porta y G. Lugones (eds.), Investigación científica e innovación tecnológica en la Argentina: Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

CRISTINI, M.; Bermúdez, G. y Ares, F. (2006). El sistema argentino de innovación (1980-2004): evaluación y propuestas. Documento de Trabajo No. 91. Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

DIEGO, C.; Kusznier, A.; Pieroni, J.; Rodríguez, M. D. y Silvani, J. (2021). Informe sobre iniciativas de federalización del CONICET - Primera parte. Buenos Aires: CONICET.

FIORENTIN, F. y Suárez, D. (2023). Los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica en clave federal (2003-2020). En D. Suárez y M. Pereira (eds.), Los PICT: una experiencia de promoción de la investigación en ciencia y tecnología en la Argentina. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).

GACTEC (1999). Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 2000-2002. Buenos Aires: Gabinete Científico y Tecnológico (GACTEC).

GALLARDO, O. (2015). Trayectorias de formación de investigadores del CONICET. Revista Sociedad, 34, 121-139.

GARCÍA DE FANELLI, A. y Estébanez, M. E. (2007). Sistema nacional de innovación argentino: Estructura, grado de desarrollo y temas pendientes. Nuevos Documentos CEDES No. 31/2007. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).

GASPARINI, L. (2022). Desiguales: Una guía para pensar la desigualdad económica. Buenos Aires: Edhasa.

GONZÁLEZ, G. (2017). Federalización de la ciencia y la tecnología en Argentina. Una revisión de iniciativas de territorialización y planificación regional (1996-2007). Revista de Estudios Regionales, 108, 193-225.

HYNES, E.; Trucco, I.; Locher, V.; Donnet, L. y Cappadoro, A. (2020). Esquemas de gobernanza federal en sistemas de ciencia, tecnología e innovación. El caso de la provincia de Santa Fe y su política ministerial entre 2017-2019. Revista Ciencia e Investigación, 70(2), 58-73.

MALLO, E. y Palma, H. (2009). El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. Una estrategia de articulación Nación-Provincias. Trabajo presentado en el 5° Congreso Argentino de Administración Pública, 27-29 de mayo, San Juan.

MATERA, R. (1992). Desafío aceptado: Pensamiento sobre la ciencia y tecnología contemporáneas. SECYT.

MINCYT (2011). Hacia una Argentina Innovadora: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Lineamientos 2012-2015. Buenos Aires: MINCYT.

MINCYT (2013). Argentina Innovadora 2020: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Síntesis ejecutiva. Buenos Aires: MINCYT.

MINCYT (2020). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 - Documento preliminar. Buenos Aires: MINCYT.

MINCYT (2023). Hacia una política de Estado: Ciencia, Tecnología e Innovación 2019/2023. Buenos Aires: MINCYT.

MOLDOVAN, P.; Gordon, A. y Di Marzo, E. (2011). Estructura científica y perfil tecnoproductivo de la Argentina. En F. Porta y G. Lugones (eds.), Investigación científica e innovación tecnológica en la Argentina: Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

NIEMBRO, A. (2020a). ¿Federalización de la ciencia y tecnología en Argentina? La carrera del investigador de CONICET (2010-2019). Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(60), 1-33.

NIEMBRO, A. (2020b).¿Qué significa la federalización de la ciencia y tecnología en Argentina? Ciencia, Tecnología y Política, 3(4), 1-11.

NIEMBRO, A. (2023). Controversias sobre la federalización de la ciencia y la tecnología en Argentina: cuatro ejemplos recientes (2020-2022). Estudios Sociales del Estado, 9(17), 170-209.

NIEMBRO, A.; Aristimuño, F. y Del Bello, J.C. (2021). Federalización e ingresos de investigadores a CONICET en 2019 y 2020: ¿Del dicho al hecho hay mucho trecho? Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 10(20), 233-269.

NIEMBRO, A. y Carro, A. C. (en prensa). Federalización, desconcentración y descentralización de la ciencia y la tecnología en Argentina: El papel del COFECYT y su forma de distribución de recursos (2004-2020). Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal (DAAPGE).

NIEMBRO, A.; Dondo, M. y Civitaresi, H.M. (2016). La manifestación territorial de las desigualdades socioeconómicas en Argentina: Del diagnóstico a las políticas públicas. Población & Sociedad, 23(1), 79-123.

NIEMBRO, A. y Sarmiento, J. (2021). Regional development gaps in Argentina: A multidimensional approach to identify the location of policy priorities. Regional Science Policy & Practice, 13(4), 1297-1327.

NIEMBRO, A. y Starobinsky, G. (2021). Sistemas regionales de ciencia, tecnología e innovación en la periferia de la periferia: Un análisis de las provincias argentinas (2010-2017). Estudios Socioterritoriales – Revista de Geografía, 30, 1-22.

NIOSI, J. (2013). La construcción de sistemas nacionales para la innovación: Un análisis comparativo entre Argentina y Canadá. En G. Dutrénit y J. Sutz (eds.), Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo: La experiencia latinoamericana. México DF: Foro Consultivo Científico y Tecnológico - LALICS.

PEIRANO, F. (2011). El FONTAR y la promoción de la innovación en empresas entre 2006 y 2010. En F. Porta y G. Lugones (eds.), Investigación científica e innovación tecnológica en la Argentina: Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

SADOSKY, M. (1984). Lineamientos de política científica y tecnológica. Buenos Aires: SECYT.

SALVAREZZA, R. (2021). No volveremos a ser los mismos, asistimos a un cambio de mentalidad en la relación entre ciencia, tecnología y sociedad - Entrevista a cargo de Gabriel Bilmes y Santiago Liaudat. Ciencia, Tecnología y Política, 4(6), 1-19.

SARTHOU, N. (2019). Tendencias en la evaluación de la ciencia en Argentina: género, federalización y temas estratégicos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59), 37-73.

SECONACYT (1971). Plan Nacional de Ciencia y Técnica 1971-1975: objetivos, metas, líneas de acción. Buenos Aires: Secretaría del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (SECONACYT).

SECYT (2006). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Bicentenario (2006-2010). Buenos Aires: Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT).

SUÁREZ, D. y Fiorentin, F. (2018). Federalización y efecto Mateo en la política científica: El caso del PICT en la Argentina (2012-2015). Documento de Trabajo No. 12. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI).

SZPEINER, A. y Jeppesen, C. (2013). Políticas de federalización en ciencia y tecnología: Avances en el CONICET. Trabajo presentado en el 7° Congreso Argentino de la Administración Pública, 18-20 de septiembre, Mendoza.

UNZUÉ, M. (2015). Nuevas políticas públicas de formación de doctores en Argentina. Revista Sociedad, 34: 12-34.

YOGUEL, G.; Borello, J. y Erbes, A. (2005). Sistemas locales de innovación: Los casos de Córdoba, Rafaela, Rosario y Tucumán, Salta y Jujuy. Buenos Aires: Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

ZURBRIGGEN, C. y González Lago, M. (2010). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en los países del MERCOSUR. Montevideo: Centro de Formación para la Integración Regional.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Andrés Niembro

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77