Ciencia y problemas sociales: la construcción de los pingüinos de Magallanes como especie en peligro
PDF
HTML

Palabras clave

problemas sociales y de conocimiento
especies en peligro
pingüinos de Magallanes
Wildlife Conservation Society

Cómo citar

Sosiuk, E. (2020). Ciencia y problemas sociales: la construcción de los pingüinos de Magallanes como especie en peligro. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 31(61 nov-mar). https://doi.org/10.33255//3161/733

Resumen

Presento y discuto diversos enfoques que analizan cuál es el rol de los científicos en la construcción de problemas sociales. Me interesa discutir algunas perspectivas ingenuas que sostienen que los científicos solo participan en la producción de problemas sociales proponiendo soluciones objetivas. Planteó, por el contrario, que los científicos participan activamente tanto en la definición de qué es problemático “objetivamente” y cuál es la solución “científica”. Tomo como caso de estudio las problematización por parte de Wildlife, un de las ONG conservacionista más influyentes a nivel global, de los pingüinos de Magallanes como especie en peligro. Expongo cómo sus investigadores construyeron un problema de conservación a través del desarrollo actividades de lobby frente a instituciones políticas y científicas y el tendido de redes científicas equipadas y tecnificadas en la Patagonia. En las conclusiones expongo cómo la definición científica de ciertos fenómenos como problemáticos tiene consecuencias en las formas políticas de intervención sobre la sociedad.

https://doi.org/10.33255//3161/733
PDF
HTML

Citas

ALBERT, C.; Luque, G. M., y Courchamp, F. (2018). The twenty most charismatic species. PloS One, 13(7), 77-99. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0199149

BERTONCELLO, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina. En Geraiges de Lemos, A. I.; Arroyo, M. y Silveira, M. L. (eds.), América Latina: cidade, campo e turismo, 115-145. San Pablo: CLACSO.

BIRDLIFE INTERNATIONAL (2012). Spheniscus magellanicus. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/details/summary/22697822/0 [13 de agosto de 2020].

BOCKING, S. (2018). Science and conservation: A history of natural and political landscapes. Environmental Science y Policy, 15(5), 88-125. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2018.01.019

BOERSMA, P. D. (1974). The Galapagos Penguin: A Study of Adaptations for Life in an Unpredictable Environment. (Doctor). Ohio: The Ohio State University.

BOERSMA, P. D.; Stokes, D. L.; Yorio, P. M.; Davis, L. y Darby, J. (1990). Reproductive variability and historical change of Magellanic Penguins (Spheniscus magellanicus) at Punta Tombo, Argentina. Penguin Biology, 7, 15-43.

CALLON, M. (2006). Luchas y negociaciones para definir qué es y qué no es problemático: La socio-lógica de la traducción. Redes, 12(22), 23-58.

CEFAÏ, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología (26), 137-155.

CEFAÏ, D. (2014). Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield. En Gusfield, J. (ed.), La cultura de los problemas públicos. Bernal: UNQ.

EL PREMIO TE ABRE MUCHAS PUERTAS POLÍTICAS PORQUE TENÉS ACCESO A PODER DAR UNA OPINIÓN. (14/5/2018). Diario Jornada. Disponible en: https://www.diariojornada.com.ar/212046/sociedad/el_premio_te_abre_muchas_puertas_politicas_porque_tenes_acceso_a_poder_dar_una_opinion

Escobar, A. (2011). Ecología política de la globalidad y la diferencia. En Alimonda, H. (ed.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina, 164-191. México: CLACSO.

ETZKOWITZ, H. y Leydesdorff, L. (1998). The endless transition: a'Triple Helix'of university industry government relations. Minerva, 36(3), 203-208.

FRERE, E.; Gandini, P., y Lichtschein, V. (1996). Variación latitudinal en la dieta del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la costa Patagónica, Argentina. Ornitologia Neotropical, 7, 35-41.

GANDINI, P.; Frere, E.; Pettovello, A. D. y Cedrola, P. V. (1999). Interaction between Magellanic penguins and shrimp fisheries in Patagonia, Argentina. Condor, 101(4), 783-789.

GARCÍA BORBOROGLU, P., y Boersma, P. D. (2015). Pinguinos. Historia Natural y Conservación. Buenos Aires: Vazquez Mazzinni.

GIBBONS, M.; Limoges, C.; Nowonty, H.; Schwartzman, S.; Scott, P. y Trown, M. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of science and Research in Contemporary Societies. Londres: Sage.

GLOBAL PENGUIN SOCIETY (s.f.). Valores. Disponible en https://www.globalpenguinsociety.org/#values [25 de febrero de 2020].

GUDYNAS, E. (1992). Los múltiples verdes del ambientalismo latinoamericano. Nueva Sociedad, 122, 104-115.

GUDYNAS, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Quito: Abya-Yala.

GUSFIELD, J. (1984). The Culture of Public Problems: Drinking-Driving and the Symbolic Order. Chicago: University of Chicago Press.

HOLMES, G. (2011). Conservation's friends in high places: neoliberalism, networks, and the transnational conservation elite. Global Environmental Politics, 11(4), 1-21. DOI: https://doi.org/10.1162/GLEP_a_00081

IBARRA, P. (2008). Strict and contextual constructionism in the sociology of deviance and social problems. En Holstein, J. A. y Gubrium, J. F. (eds.), Handbook of Constructionist Research, 355-373. Nueva York y Londres: The Guilford Press.

IUCN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. (2° ed.). Gland y Cambridge: IUCN.

JASANOFF, S. (2004). The idiom of co-production. En Jasanoff, S. (ed.), States of Knowledge: the Co-production of Science and the Social Order, 2-12. Nueva York: Routledge.

KITSUSE, J. I., y Spector, M. (1973). Toward a sociology of social problems: Social conditions, value-judgments, and social problems. Social Problems, 20(4), 407-419.

KNORR CETINA, K. (1996). ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia. Redes, 3(7), 129-170.

KREIMER, P. (1999). De probetas, computadoras y ratones: La construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

KREIMER, P. (2002). ¿De qué objeto hablamos? Crítica a los conceptos de Triple Hélice y Nueva Producción de Conocimientos. Redes, 9(18), 6-46.

KREIMER, P. (2019). Science and Society in Latin America: Peripheral Modernities. Londres: Routledge.

KREIMER, P. y Zabala, J. P. (2008). Quelle connaissance et pour qui? Revue d'anthropologie des connaissances, 2(3), 413-439. DOI: https://doi.org/10.3917/rac.005.0413

LATOUR, B. (1983). Give me a laboratory and I will raice the world. En Knorr-Cetina, K. D. y Mulkay, M. (eds.), Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science, 141-170. Londres: Sage.

LATOUR, B. (1987). Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Cambridge: Harvard University Press.

MAGELLANIC-PENGUIN-PROJECT. (s.f.). Disponible en: https://ecosystemsentinels.org/magellanic-penguin-project [25 de febrero de 2020].

MARTINEZ-ALIER, J.; Baud, M. y Sejenovich, H. (2016). Origins and perspectives of Latin American environmentalism. En De Castro, F.; Hogenboom, B. y Baud, M. (eds.), Environmental Governance in Latin America, 29-57. Londres: Palgrave Macmillan.

MERTON, R. y Nisbet, R. A. (1961). Contemporary Social Problems. Nueva York: Harcourt College Pub.

PLAN DE MANEJO DE LA ZONA COSTERA PATAGÓNICA (s.f.). Disponible en: http://www.patagonianatural.org/proyectos/pmzcp-2 [5 de mayo de 2020].

SCHIAVINI, A.; Yorio, P.; Gandini, P.; Raya Rey, A. y Boersma, P. D. (2005). Los pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación. El Hornero, 20(01), 5-23.

SHAPIN, S., y Schaffer, S. (1985). Leviathan and the Air-pump. Princeton: Princeton University Press.

SHINN, T. (2002). Debate: En torno a la nueva producción de conocimiento y la triple hélice. Redes, 9(18), 125-155.

SOSIUK, E. (2017). Las instituciones de financiamiento y los procesos de producción de conocimientos. Las investigaciones sobre el pinguino de Magallanes como caso de estudio. (Magister). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

SOSIUK, E. (2020). ¿Cuál es el problema? El rol de los científicos en la construcción de problemas sociales ligados a la actividad pesquera en Argentina en el siglo XX. (Doctor). UBA, Buenos Aires.

SPECTOR, M. (2019). Constructing social problems forty years later. The American Sociologist, 50(2), 175-181. DOI: https://doi.org/10.1007/s12108-018-9391-3

SULLIVAN, S. (2013). Banking nature? The spectacular financialisation of environmental conservation. Antipode, 45(1), 198-217. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2012.00989.x

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Ezequiel Sosiuk

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...