Gestión de la evaluación del desempeño docente en aulas virtuales de un proyecto de blended-learning
PDF ()

Palabras clave

Gestión institucional
Evaluación docente
Entornos virtuales de aprendizaje
Blended-learning
Calidad educativa

Cómo citar

Salinas, M. I. (2016). Gestión de la evaluación del desempeño docente en aulas virtuales de un proyecto de blended-learning. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 28(54). Recuperado a partir de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/222

Resumen

Este trabajo describe las características de un sistema de evaluación de las prácticas docentes desarrolladas en las aulas virtuales de dos titulaciones bimodales de un centro universitario. Desde la perspectiva de la gestión institucional, se analizan las principales notas asumidas por  dicho sistema en sus fases de ideación, desarrollo, implementación y metaevaluación. Se realizó un estudio de caso único, intrínseco, de tipo descriptivo y basado en un enfoque cualitativo. El análisis efectuado permite puntualizar fortalezas y debilidades del sistema, así como proponer  estrategias institucionales de intervención orientadas a su optimización.

PDF ()

Citas

ALTBACH, P. G.; REISBERG, L. y RUMBLEY, L. E. (2009). Tras la pista de una revolución académica: Informe de las tendencias actuales para la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior organizada por la UNESCO en 2009. Resumen ejecutivo. París: UNESCO. Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001831/183168s.pdf> [23 de marzo de 2016].

BATES, A. W. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa.

BATES, A. W.; SANGRÀ, A. (2012). La gestión de la tecnología en la Educación Superior. Estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Octaedro-Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona.

CALDERON PATIER, C.; ESCALERA IZQUIERDO, G. (2008). La evaluación de la docencia ante el reto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en: Educación XXI, 11: 237-256. Disponible en: <http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/316/272> [30 de marzo de 2016].

CASTRO MONGE, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas, en: Revista Nacional de Administración, 1 (2), 31-54. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693387> [20 de abril de 2016].

CID SABUCEDO, A.; PÉREZ ABELLÁS, A. y ZABALZA BERAZA, M. A. (2013). Las prácticas de enseñanza realizadas/observadas de los “mejores profesores” de la Universidad de Vigo. Educación XX1, 16 (2), 265-296. Disponible en: <http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/10342/9880> [18 de abril de 2016].

CONSEJO SUPERIOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA “SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES” (2011). Proyecto Institucional 2011-2016. Disponible en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo3/files/UCA-Proyecto-Institucional-2011-2016.pdf [6 de abril de 2016].

DE MIGUEL DÍAZ, M. (2003). Evaluación y mejora de la actividad docente del profesorado universitario, en: Educación Médica, 6 (3): 34-37. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132003000300012> [30 de marzo de 2016].

DUART, J. M.; LUPIÁÑEZ, F. (2005a). La perspectiva organizativa del e-learning. Introducción, en: Duart, J. M.; Lupiáñez, F. (coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional [monográfico en línea], en: RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2 (1): 1-4. Disponible en: <http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v2n1-perspectiva-organizativa-elearning/v2n1-introduccion> [24 de marzo de 2016].

DUART, J. M.; LUPIÁÑEZ, F. (2005b). E-strategias en la introducción y uso de las TIC en la universidad, en: Duart, J. M.; Lupiáñez, F. (coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional [monográfico en línea], en: RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2 (1), 5-31. Disponible en: <http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/243> [19 de abril de 2016].

DUART, J. M.; MARTÍNEZ, M. J. (2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. UOC. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: <http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109041/duartmartin.html> [31 de marzo de 2016].

ELLSWORTH, J. B. (2000). Managing innovation and change, en: A Survey of Education Change Models: 153-166. Disponible en: <http://www.unescobkk.org/fileadmin/user_upload/ict/e-books/ICT_Teacher_Education/Teacher_Ed-_ChapterVII.pdf>[19 de abril de 2016].

EPPER, R. M.; BATES, A. W. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes. Barcelona: Editorial UOC.

FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

GARCÍA ARETIO, L. (coord.); RUIZ CORBELLA, M. y DOMÍNGUEZ FIGAREDO, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.

GONZALEZ SUCH, J. (2003). Modelos, procedimientos e instrumentos de evaluación de la actividad docente, en: Educación Médica, 6 (3): 32-33. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v6n3/ponenciaiv_1.pdf> [31 de marzo de 2016].

INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION IIPE-UNESCO (2007). Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-UNESCO. Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158068s.pdf> [28 de marzo de 2016].

JORNET, J. M.; SUÁREZ, J. M.; GONZÁLEZ, J. y PÉREZ, A. (1996). Evaluación de la Actividad Universitaria, en: QUINTÁS, G. (ed.). Reforma y evaluación de la Universidad: 189-243. Valencia: Universidad. Disponible en: <http://www.uv.es/~gem/archivos/Evaluacion_actividad_universitaria.pdf> [30 de marzo de 2016].

LLORENTE CEJUDO, M. del C. (2008). Blended Learning para el aprendizaje en nuevas tecnologías aplicadas a la educación: un estudio de caso. Universidad de Sevilla, Biblioteca, Tesis doctorales. Disponible en: < http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/656/blended-learning-para-el-aprendizaje-en-nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion-un-estudio-de-caso/> [24 de marzo de 2016].

MATEO, J. (2000). La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia, en: Revista de Investigación Educativa, 18 (1): 7-34. Disponible en: <http://revistas.um.es/rie/article/view/121451/114141> [31 de marzo de 2016].

MUÑOZ CANTERO, J. M.; RIOS DE DEUS, M. P. y ABALDE, E. (2002). Evaluación docente vs. Evaluación de la calidad, en: Revista Electrónica de Investigación y evaluación educativa (RELIEVE), 8 (2): 103-134. Disponible en: <http://www.uv.es/RELIEVE/v8n2/RELIEVEv8n2_4.pdf> [29 de marzo de 2016].

POZO MUÑOZ, C.; GIMÉNEZ TORRES, M. L. y BRETONES NIETO, B. (2009). La evaluación de la calidad docente en el nuevo marco del EEES. Un estudio sobre la encuesta de opinión del Programa DOCENTIA-ANDALUCIA, en: XXI, Revista de Educación, 11: 43-64. Disponible en: <http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/5/51/14.pdf> [30 de marzo de 2016].

RAMA, C. (2014). La virtualización universitaria en América Latina, en: RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 11 (3): 33-43. Disponible en: <http://journals.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v11n3-rama/v11n3-rama-es> [24 de marzo de 2016].

RIZO MORENO, H. E. (2004). Evaluación del docente universitario. Una visión institucional, en: Revista Iberoamericana de Educación, 34 (4). Disponible en: <http://rieoei.org/edu_sup34.htm> [31 de marzo de 2016].

RUBIO, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning, en: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 9 (2): 101-120. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.pdf [28 de marzo de 2016].

SILVIO, J. (2000). La virtualización de la Universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: UNESCO-IESALC. Disponible en: <http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/La_virtualizacion_univ.pdf> [23 de marzo de 2016].

STAKE, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77