Resumen
El presente artículo presenta un recorrido conceptual sobre la calidad de la atención en salud. El mismo propone diferentes alternativas a la visión tradicional sobre este concepto que hace foco en una mirada administrativa y gerencial.
Se destaca la complejidad y multidimensionalidad de la calidad de la atención, al tiempo que se analizan diversos enfoques que permiten avanzar en una reflexión sociológica con el objetivo de superar la perspectiva gerencial y eficientista dominante. Esto implica revisar cuestiones que hacen a la posibilidad de ejercicio de los derechos, su apropiación, su promoción, omisión o vulneración desde los espacios institucionales, y ampliar el escenario de análisis, desde el marco de la ciudadanía. Así, la ecuación final da cuenta de la interdependencia de tres elementos que se potencian y resultan ser condicionantes entre sí: ciudadanía, salud y atención de calidad.
Citas
AMUCHÁSTEGUI, A. y Rivas, M. (2008). Construcción subjetiva de ciudadanía sexual en México. Género, heteronormatividad y ética. En I. Szasz y G. Salas, Sexualidad,derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción (pp. 57-133). México: El Colegio de México.
BAUMAN, Z. (1994). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
BRUCE J. (1990). Fundamental Elements of the Quality of Care: A Simple Framework. Studies in Family Planning, 21(2), 61-91.
CABELLO MORALES, E. (Julio, 2001). Calidad de la Atención Médica: ¿Paciente o cliente? Revista Médica Herediana, 12(3), 96-99.
CASTRO VÁSQUEZ, M. C. (abril-junio, 2011). Habitus lingüístico y derecho a la información en el campo médico. Revista Mexicana de Sociología, 73(2), 231-259.
CASTRO VÁSQUEZ, M. C. (2004). La Cruzada Nacional por la Calidad en Salud: una mirada sociológica. Región y Sociedad, XVI (30).
CASTRO VÁSQUEZ, M. C. (2008). De pacientes a exigentes. Un estudio sociológico sobre la calidad de la atención, derechos y ciudadanía en Salud (XXIX). México: El Colegio de Sonora.
CASTRO VÁSQUEZ, M. D., Arellano Gálvez, M., Gil Durán, C. y Aranda Gallegos, P. (2011). Ciudadanía y Salud: revisión bibliográfica para el estado del arte. Hermosillo, Sonora, México: El Colegio de Sonora.
CORONADO ZARCO, R., Cruz Medina, E., Macías Hernández, S. I., Arellano Hernández, A., y Nava Bringas, T. I. (2013). El contexto actual de la calidad en salud y sus indicadores. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 25(1), 26-33.
DE GEYNDT, W. (abril, 1995). Managing the Quality of Health Care in Developing Countries. World Bank Technical Papers, (258).
DELGADO GALLEGO, M. E., Vázquez Navarrete, M. L. y Moraes Vanderlei, L. (2010). Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de diferentes actores sociales en Colombia y Brasil. Revista de Salud Pública, 12(4), 533-545.
DONABEDIAN, A. (1984). La calidad de la atención médica: definición y métodos de evaluación. México DF: La Prensa Médica Mexicana.
DONABEDIAN, A. (2014). La investigación sobre la calidad de la atención médica. Salud Pública de México, 28(3), 324-327.
DONABEDIAN, A. (1990). La dimensión internacional de la evaluación y garantía de la calidad. Salud Pública de México, 32(2), 113-117.
FUENTES ARDERIU, X. (1998). A glossary of different ISO terms for metrology that are relevant to clinical laboratories. Westgard QC.
GARCÍA, B. (2000). Mujer, género y población en México. México: Sociedad Mexicana de Demografía.
GRÖNROOS, C. (1983). Strategic management and marketing in the service sector. Boston: Marketing Science Institute.
JIMÉNEZ PANEQUE, R. E. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1), 17-36.
LÓPEZ GÓMEZ, A. y Castro, R. (2010). Poder médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República.
LUFT, H. S. y Hunt, S. S. (Mayo, 1986). Evaluating individual hospital quality through. Journal of the American Medical Association, 20(255), 23-30.
MALAGÓN LONDOÑO, G., Galán Morera, R. y Pontón Laverde, G. (2008). Administración hospitalaria (3. a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
MATAMALA, M. I., Berlagoscky, F., Salazar, G. y Núñez, L. (1995). Calidad de la atención, género, ¿salud reproductiva de las mujeres? Santiago de Chile: COMUSAMS-ACHNU.
MATTIO, E. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. En J. M. Moran Faundes, M. C. Sgró Ruata, y J. M. Vaggione (eds.). Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad.
MIRANDA, J.J. y Farmer, P. (2001). Social exclusion must be considered in global terms. British Medical Journal, 323(7325), 1370.
MOLINA ASTÚA, M., Quesada Mena, L. D., Ulate Gómez, D. y Vargas Abarca, S. (2004). La calidad en la atención médica. Medicina Legal de Costa Rica, 21(1), 109-117.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2016). Calidad en la atención y seguridad del
paciente.
PAGANINI, J. M. (2001). Las estrategias para la calidad y eficiencia en salud. La Plata: Centro Interdisciplinario Universitario para la Salud - Universidad Nacional de La Plata.
PALMER, U. H. (1983). Ambulatory health care evaluation: Principles and practice (6. a ed.,
vol. III). Chicago: American Hospital Association.
PARASURAMAN, A., Zeithaml, V. L. y Berry, L. (1988). SERVQUAL: A multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40.
PETRACCI, M. (2004). Calidad total en la atención de la salud: las perspectivas del equipo médico y de los usuarios. En M. Cerrutti, H. Manzelli, S. Necchi, M. Pecheny y M. Petracci. Serie Seminarios Salud y Política Pública. Calidad de atención en salud. Seminario V. Buenos Aires: CEDES.
PETRACCI, M., Ramos, S. y Szulik, D. (2005). Evaluación estratégica del Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable de Buenos Aires, Argentina. Reproductive Health Matters, 13(25), 60-71.
RUELAS, E. y Querol, J. (1994). Calidad y eficiencia en las organizaciones de atención a la salud. México: Fundación Mexicana para la Salud.
SALAS VALENZUELA, M. (2001). Calidad de la atención con perspectiva de género: aportes desde la sociedad civil. México: Plaza y Valdés.
SALINAS RODRÍGUEZ, J. L. y González Díaz, H. (2006). Evaluación de la calidad en servicios de atención y orientación psicológica: conceptos e indicadores. Psicología para América Latina, (8).
SOLITARIO, R., Garbus, P. y Stolkiner, A. (enero-diciembre, 2008). Derechos, ciudadanía y participación en salud: Su relación con la accesibilidad simbólica a los servicios. Anuario de Investigaciones, 15, 263-269.
SZULIK, D. (2019). Ciudadanía y derechos en salud: Un análisis acerca de la calidad de la atención en servicios de salud sexual y reproductiva en la Ciudad de Buenos Aires. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires].
ULECIA Martínez, M. Á. y Gómez Doblas, J. J. (2007). La calidad en cardiología. Desde la teoría a la aplicación práctica. Revista Española de Cardiología, 7, 17-54.
VALLS-LLOBET, C. (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.
WHO Working Group (1989). The principles of quality assurance. Qual Assur Health, (1), 79-95.
YAMIN, A.E. y Miranda, J. (2002). Ética, Calidad de atención y Derechos Humanos. Revista del Instituto para el Desarrollo de la Salud (IDS) Idéese, 1(1), 35-42.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Dalia Szulik