¿Cómo conciben estudiantes y docentes de biología el rol del lenguaje en las prácticas científicas?
PDF ()

Palabras clave

lenguaje científico
ciencias biológicas
educación superior
concepciones

Cómo citar

Garcia Romano, L., Padilla, C., & Valeiras, N. (2016). ¿Cómo conciben estudiantes y docentes de biología el rol del lenguaje en las prácticas científicas?. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 27(52). Recuperado a partir de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/121

Resumen

En el contexto científico el lenguaje puede ser concebido como un sistema para transmitir información, como un sistema interpretativo para dar sentido a la experiencia y como una herramienta para la participación en comunidades de práctica. En este trabajo se presentan, desde una perspectiva cuali-cuantitativa, las concepciones de alumnos y docentes de carreras universitarias relacionadas con la Biología respecto del rol que desarrolla el lenguaje en el trabajo científico. En general, estudiantes y profesores subrayaron el valor de la escritura para comunicar datos y no refirieron al potencial de la escritura como herramienta del pensamiento. En consideración de estos resultados y los referentes teóricos estudiados, la visión predominante en el discurso de estudiantes y profesores es la que refiere al lenguaje como sistema de transmisión de la información.

PDF ()

Citas

BAZERMAN, C. (1988). Shaping written knowledge. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press.

BERENSON, M.L. y LEVINE, D.M. (1996). Estadística básica en administración. Conceptos y aplicaciones (6ª. Ed.). México: Prentice Hall. México.

BRICEÑO MARTÍNEZ, J.J. y BENARROCH BENARROCH, A (2012). Concepciones y creencias sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza de profesores universitarios de ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 8(1), 24-41. Disponible en: < http://www.scielo.org.ar/pdf/reiec/v8n1/v8n1a03.pdf > [15 de diciembre de 2014]

BRUNETTI, P., STANCATO, C. y SUBTIL, M.C. (2002). Lectores y prácticas. Maneras de leer de los ingresantes universitarios. Córdoba: Ferreyra Editor.

CARLINO, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad. Cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: < http://rieoei.org/deloslectores/279carlino.pdf > [8 de julio de 2009]

CARLSEN, W. (2007). Language and Science Learning. En S. ABELL y N. LEDERMAN (Eds.), Handbook of Research on Science Education (pp. 57-74). Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

CISNEROS PUEBLA, C.A. (2004). QDA Miner. Software para Análisis Cualitativo de Datos. Guía del usuario. México: Provalis Research. Disponible en: < http://www.provalisresearch.com/Documents/QDAMiner32ES.pdf > [27 de septiembre de 2009]

COLÁS BRAVO, M. (1994). La Metodología Cualitativa. En M. COLÁS BRAVO y L. BUENDÍA EISMAN (Eds.), Investigación Educativa (pp. 249-290) (2ª. Ed.). Sevilla: Alfar.

CONNOLLY, P. (1989). Writing and the Ecology of Learning. En P. CONNOLLY y T. VILARDI (Eds.), Writing lo learn Mathematics and Science (pp. 1-14). Nueva York: Teachers College Press.

DIMENT, E. y CARLINO, P. (2006). Perspectivas de alumnos y docentes sobre la escritura en los primeros años de la universidad. Un estudio piloto. Trabajo presentado en las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Noviembre, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: < http://www.aacademica.com/000-039/278.pdf > [15 de junio de 2008]

ELBOW, P. (2004). Write First: Putting Writing before Reading is an Effective Approach to Teaching and Learning. Educational Leadership, 62(2), 8-14.

ESPINOZA, A. (2006). La especificidad de las situaciones de lectura en “Naturales”. Lectura y Vida, 27 (1), 6-17.

ESTIENNE, V. y CARLINO, P. (2004). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 4(3), 9-17.

GARCÍA DÍAZ, P. (2007). Bruno Latour y los límites de la descripción en el estudio de la ciencia. (Tesis doctoral). Granada: Editorial de la Universidad de Granada. Disponible en: < http://hera.ugr.es/tesisugr/17241285.pdf > [14 de mayo de 2013]

GARCIA ROMANO, L. (2015). Leer y escribir a lo largo de la formación universitaria de grado en Biología: encuentros y desencuentros entre las perspectivas de docentes y estudiantes. En J.I. RIVAS FLORES (Coord.), Investigación educativa en Argentina: presente y futuro. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. (En prensa).

GARCIA, L. (2011). La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas: un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: < https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/496 > [3 de junio de 2014]

GARCIA, L. y VALEIRAS, N. (2010). Lectura y escritura en el aula de ciencias: una propuesta para reflexionar sobre la argumentación. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 63, 57-64.

GARCIA, L., PADILLA, C., VALEIRAS, N. (2012). Representaciones sobre la lectura y la escritura en estudiantes de Biología y Profesorado en Ciencias Biológicas. En L. GARCIA, L.M. BUFFA, I.J. LISCOVSKY y T.G. MALIN VILAR (Compil.). Memorias de las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. (pp. 856-861). Córdoba: ADBiA.

GILBERT, G.N. y MULKAY. M. (1984). Opening Pandora’s box: A sociological analysis of scientists’ discourse. Cambridge: Cambridge University Press.

GUBER, R. (1991). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Editorial Legasa.

HAND, B. y PRAIN, V. (2012). Writing as a Learning Tool in Science: Lessons Learnt and Future Agendas. En B.J. FRASER, K. TOBIN y C.J. McROBBIE (Eds), Second International Handbook of Science Education (Part Two) (pp. 1375-1384). Dordrecht: Springer.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. (2003). Metodología de la Investigación. (3ª. Ed.). Mexico: McGraw-Hill.

HOLLIDAY, W.G. y CAIN, S.D. (2012). Teaching Science Reading Comprehension: A Realistic, Research-Based Approach. En B.J. FRASER, K. TOBIN y C.J. McROBBIE (Eds), Second International Handbook of Science Education (Part Two) (pp. 1405-1417). Dordrecht: Springer.

KNORR-CETINA, K.D. (1983). The Ethnographic Study of Scientific Work: Towards a Constructivist Interpretation of Science. En K.D. KNORR-CETINA y M. MULKAY (Eds), Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science (pp.115-140). Beverly Hills: Sage.

LATOUR, B. y WOOLGAR, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza Editorial.

LEMKE, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

MOORE. R. (1992). Writing to learn Biology. Philadelphia: Saunders College Publishing.

MYERS, G. (1990). Writing Biology. Texts in the Social Construction of Scientific Knowledge. Winconsin: The University of Winconsin Press.

POZO, J.I., SCHEUER, N., MATEOS, M., PEREZ ECHEVERRÍA, M.P. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J.I. POZO, N. SCHEUER, M.P. PÉREZ ECHEVARRÍA, M. MATEOS, E. MARTÍN, M. DE LA CRUZ (Eds.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-132). Barcelona: Graó.

PRIOR, P. y BILBRO, R. (2012). Academic Enculturation: Developing Literate Practices and disciplinary Identities. En M. CASTELLÓ y C. DONAHUE. (Eds.). University Writing. Selves and Texts in Academic Societies. Studies in Writing, Volume 24 (pp. 19-31). Londres: Emerald Group Publishing Limited.

RUIZ, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG.

RUSSELL, D. (2002). Writing in the Academic Disciplines. A Curricular History. (2ª. Ed.). Carbondale y Edwardsville: Southern Illinois University Press.

SERRA ESCORIHUELA, R. y CABALLER SENABRE, M.J. (1997). El profesor de ciencias también es profesor de lengua. Alambique, 12, 43-50

SUTTON, C. (1996a). The Scientific Model as a Form of Speech. En G. WELFORD, J. OSBORNE, y P. SCOTT (Eds.), Research in Science Education in Europe. Current Issues and Themes (pp. 143-152). Londres: Falmer Press.

SUTTON, C. (1996b). Beliefs about science and beliefs about language. International Journal of Science Education, 18(1), 1-18.

SUTTON, C. (1997). Ideas sobre la ciencia e ideas sobre el lenguaje. Alambique, 12, 8-32.

SUTTON, C. (1998). New perspectives on language in Science. En B.J. FRASER y K.G. TOBIN (Eds.), International Handbook of Science Education (pp. 27-38). Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

VÁZQUEZ ALONSO, A., ACEVEDO DÍAZ, J.A., MANASSERO MAS, M.A. y ACEVEDO ROMERO, P. (2001). Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón Técnica, 4, 135-176. Disponible en: < http://institucional.us.es/revistas/argumentos/4/art_5.pdf > [16 de mayo de 2013]

VÉLEZ, G. (2006). Las autobiografías lectoras como autobiografías de aprendizaje. En J.I. POZO, M.P. PÉREZ ECHEVERRÍA, M. MATEOS, E. MARTÍN y M. DE LA CRUZ. (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 307-319). Barcelona: Graó.

WELLINGTON, J. y OSBORNE, J. (2001). Language and Literacy in Science Education. Buckingham: Open University Press.

YORE, L.D., FLORENCE, M.K., PEARSON T.W. y WEAVER, A.J. (2006). Written discourse in scientific communities: A conversation with two scientists about their views of science, use of language, role of writing in doing science, and compatibility between their epistemic views and language. International Journal of Science Education, 28(2/3), 109-141.

YORE, L.D., HAND, B.M. y PRAIN, V. (2002). Scientists as Writers. Science Education, 88(5), 672-692.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77