La «vida universitaria» como objeto de enseñanza en los inicios de la universidad Reflexiones sobre algunos dispositivos diseñados para acompañar el ingreso al nivel superior

Contenido principal del artículo

Pablo García

Resumen

Este artículo se enmarca en los estudios sobre el derecho a la educación superior y pone su foco en los desafíos de su realización en contexto de desigualdad. Para ello se abordan las particularidades de los «nuevos» estudiantes que llegan a la universidad y se problematizan las prácticas pedagógicas como factor de inclusión/exclusión. El marco teórico conceptual se ha construido a partir de los estudios sobre los inicios de la universidad y la consideración de las trayectorias educativas y su atravesamiento por desigualdades múltiples y simultáneas. El objeto-problema específico que se considera es el «Taller de Vida Universitaria» (TVU) como dispositivo innovador para sostener las trayectorias estudiantiles en los inicios de la universidad. Se presentan en particular los resultados preliminares de un trabajo de investigación cualitativo que se ha desarrollado en las denominadas universidades del conurbano bonaerense que han organizado el dispositivo mencionado como parte de su política de ingreso. Luego de presentar algunos datos contextuales que permiten dar cuenta de las particularidades de las universidades consideradas, se analizan los dispositivos de TVU que cada institución ha desarrollado considerando los fundamentos que se ha tenido para su construcción, los diferentes formatos que los dispositivos adoptan, la diversidad de actividades que involucran y los diversos actores que intervienen en su desarrollo. El estudio realizado permite dar cuenta de la construcción de un nuevo objeto de enseñanza en torno a la «vida universitaria» que se instala en la agenda de los inicios de la universidad como elemento crucial para el cuidado de las trayectorias de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
García, P. (2025). La «vida universitaria» como objeto de enseñanza en los inicios de la universidad : Reflexiones sobre algunos dispositivos diseñados para acompañar el ingreso al nivel superior. El Cardo, (21), 1–25. https://doi.org/10.33255/18511562/1946
Sección
Temática: La Educación Superior y los retos pedagógicos

Citas

Ander-Egg, E. (1991). El taller. Una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio del Río de La Plata.

Bourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. En Razones prácticas. Anagrama

Chen, X. (2005). First-generation students in postsecondary education: A look at their college transcripts. National Center for Educational Statistics.

Chiroleu, A., Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. UNGS, IEC-Conadu.

Coulon, A. (2002). Etnometodología y educación. Paidós educador.

Coulon, A. (2005). El oficio de estudinte. Económica-Antropos.

Curti, C., Libonati, M. M., Llinás, M. A., Fernández, M. A., Follari, R. D., y Panichelli, L.(2013).Tutorías universitarias: La experiencia de la Comisión de Tutorías de la Red de las Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense. RUNCOB.

Echavarría, C., y Jaramillo, L. (2007). Cuadernillo de campo: matemáticas. Aula taller de matemática.

Fernández Lamarra, N. y Costa de Paula, F. (2011). La democratización de la Educación Superior en América Latina. Límites y posibilidades. EDUNTRE.

Flanagan-Bórquez, A. (2017). Experiencias de estudiantes de primera generación en universidades chilenas: realidades y desafíos. Revista de la Educación Superior, 46(183), 87-104. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.06.003

García, P. (2023). Nuevos ingresantes a las universidades del Conurbano Bonaerense: características y tendencias para pensar los inicios en la universidad. Revista Confluencia de Saberes, 7(3), 6-30. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/4384

García, P. D. (2023). Historia, disputas y políticas en la organización del ingreso a las universidades nacionales en Argentina. Anuario De Historia De La Educación, 24(2). DOI: https://doi.org/10.51438/2313-9277.2023.24.2.e011

Gavazza, M. B. (2016). Procesos de inserción de ingresantes a la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP). Disertación Doctoral. Facultad de Ciencias Veterinarias.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Publishing Company.

González Velasco, C. (2014). Sobre el Ciclo Inicial: la experiencia en UNAJ. Documento interno de trabajo. Instituto de Estudios Iniciales. Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Guitert, M., y Siménez, F. (2000). Aprender a colaborar. En A. Campiglio y R. Rizzi (Eds.) Cooperar en clase. Ideas e instrumentos para trabajar en el aula. Publicaciones del MCEP.

Ishitani, T. (2003). A longitudinal approach to assessing attrition behavior among first-generation students: Time-Varying effects of pre-college characteristic. Research in Higher Education, 44(4), 433-449.

Krotsch, P. (2001). Educación Superior y Reformas Comparadas. Cuadernos Universitarios, (6),149-156

Lillo Zúñiga, F. (2012). Aprendizaje colaborativo en la formación universitaria de pregrado. Revista de psicología. Universidad de Viña del Mar, 2(4), 109-142.

Linne, J. (2018). El deseo de ser primera generación universitaria. Ingreso y graduación de jóvenes de sectores populares. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 129-147. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100129

Mancovsky, V. (2021). Una pedagogía de los inicios a la vida universitaria: ¿es posible imaginar un/a profesor/a anfitrión/a? En H. Vargas, C. Zucarelli. y F. Waltenber (Coords.), Educação superior e os desafios da permanência estudantil em tempos de crise política e económica, pp. 157-173. Editora CVR.

Mancovsky, V. y Mas Rocha, S. M. (2019). Por una pedagogía de «los inicios». Más allá del ingreso a la vida universitaria. Editorial Biblos. Saberes y prácticas.

Mancovsky, V., Moreno Bayardo, M. G. (2015). La formación para la investigación en el posgrado. Editorial Novedades Educativas.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2018). Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. Siglo XXI.

McCann, B., King, S. y Luzeckyi, A. (2019). Managing transition. En S. King, A. Luzeckyj y B. McCann (Eds.), The experience of being first in family at university, pp. 49-61. Springer.

Nicastro, S. y Greco M. B. (2012). Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones.

Pitluk, L. y Epsztein, S. (1991). Aula-Taller en Jardín de Infantes. Troquel Educación.

Santos María Torres, G. y Calienni, M. N. (2021). Universidad, inclusión y tutoría: el Taller de Vida de la Universidad Nacional de Quilmes. Revista Alquimia Educativa, 8(1).

Secretaría de Políticas Universitarias (2023). Anuario estadístico universitario. Ministerio de Educación de la Nación. Publicación digital: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/04/sintesis_2021-2022_sistema_universitario_argentino_0.pdf

Soto, V. (2015). Estudiantes de primera generación en Chile: una aproximación cualitativa a la experiencia universitaria. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1157-1173. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47562

Strauss, A.y Corbin, J. (1991). Basics of qualitative research. Sage.

Villanueva, E. F. (2015). Nuevas universidades para nuevas generaciones: el desafío de la masividad, la inclusión y la calidad. Una revisión de la modalidad del ingreso en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en Argentina. Revista Argentina de Educación Superior: RAES, (11), 158-173.

Wallach, W. y Vidondo, M. (2017). Dispositivos de acompañamiento en el ingreso: la experiencia en la Universidad Nacional de Hurlingham (Comunicación). VII Encuentro Nacional y VI Encuentro Latinoamericano sobre Ingreso Universitario. Universidad Nacional de Cuyo.