Inclusión digital educativa en escuelas secundarias argentinas. Un estudio evaluativo
PDF ()

Palabras clave

Política educativa
inclusión educativa
educación media

Cómo citar

Macchiarola, V., Martini, C., Montebelli, A. E., & Mancini, A. A. (2018). Inclusión digital educativa en escuelas secundarias argentinas. Un estudio evaluativo. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 29(57 nov-abr), 149–175. https://doi.org/10.33255/2957/335

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación evaluativa de la implementación de un programa de inclusión digital educativa en escuelas secundarias públicas de la provincia de Córdoba, Argentina. El Programa que se evalúa asume el  modelo uno a uno y tiene como objetivo reducir la brecha digital, social y educativa combinando la dotación de computadoras portátiles con la capacitación docente y el desarrollo de contenidos digitales y propuestas didácticas. Se comparan avances, continuidades y transiciones en los procesos de inclusión digital educativa en cinco escuelas secundarias. En segundo lugar, se analizan las condiciones profesionales, institucionales y de escolarización que han posibilitado u obstaculizado dichas transformaciones.  

https://doi.org/10.33255/2957/335
PDF ()

Citas

BLEJMAN, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Noveduc.

BUCKINGHAM, D. (2008). Más allá de la tecnología. Buenos Aires: Manantial.

BURBULES, N.; CALLISTER T. (2008). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.

MACCHIAROLA, V.; ASAAD C. (2013). Entre políticas, aulas y hogares. Dilemas de la informática educativa pública. Buenos Aires: Dunken.

CASSANY, D.; HERNÁNDEZ D. (2012). ¿Internet: 1; Escuela: 0?, en CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 14, enero-junio. Disponible en:http://www.uv.mx/cpue/num14/opinion

/cassany_hernandez_internet_1_escuela_0.html (4 de abril de 2012).

CROVI DRUETTA, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC, en: Contratexto N° 16: 65–79.

DE PABLOS PONS, J.; COLÁS BRAVO, P.; GONZÁLEZ RAMÍREZ, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas, en: Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto: 23-51.

DUBET, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución, en: Política y Sociedad, 47 (2): 15-25.

DUSSEL, I. (2014). Programas educativos de inclusión digital. Una reflexión desde la Teoría del Actor en Red sobre la experiencia del Conectar Igualdad (Argentina), en: Estudios de Comunicación y Política, 34: 39-56. Septiembre-Octubre. Universidad Autónoma a Metropolitana.

FEENBERG, A. (2000). Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; COLLADO, C. y LUCIO P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc GrawHill.

KESSLER, G. (2007). Escuela y delito juvenil. La experiencia educativa de jóvenes en conflicto con la ley, en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (enero-marzo): Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003214 (1 de octubre de 2015)

KRICHENSKY, M. (2008) (comp.) Adolescentes e inclusión educativa. Un derecho en cuestión. Buenos Aires: Noveduc.

CARNIGLIA, E; MACCHIAROLA V.; BUSSO G. y GUAZZONE J. (2013). Políticas Públicas de inclusión Digital. Escuelas y Subjetividades. Río Cuarto: UniRío Editora.

MAGGIO, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

MORALES, S.; LOYOLA M. I. (2013). La dinámica de la apropiación tecno-mediática. (pp. 1-10). En Morales, S. y Loyola M.I. (comps.). Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación tecno-mediática. Buenos Aires: Imago Mundi.

PEÑA OCHOA, P.; PEÑA OCHOA M. (2007). El saber y las TIC: ¿brecha digital o brecha Institucional?, en: Revista Iberoamericana de Educación, 45: 89-106.

PERKINS, D. (1995) La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.

SAFORCADA, E. (2013). Acerca del empoderamiento en las comunidades. Conversaciones con Enrique Saforcada. Manuscrito no publicado.

SEALE, J. (2009). Digital Inclusion. A research briefing by the Technology Enhanced Learning Phase of the Teaching and Learning Research Programme, University of Southampton. Disponible en http://www.tlrp.org/docs/DigitalInclusion.pdf (5 de mayo de 2015).

STAKE R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Grao.

STURGES, P.; GASTINGER A. (2012). La alfabetización informacional como derecho humano. Anales de Documentación, 15, (1): 1-14. Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/147651 (20 de febrero de 2013).

TEDESCO, J. C. (2005). Las Tics y la desigualdad educativa en América Latina. Tercer Seminario sobre Las Tecnologías de Información y la Comunicación y los desafíos del aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento.

TEDESCO, J. C. (2014). Educación y desigualdad en América Latina y el Caribe: Aportes para la agenda post-2015. Disponible en:http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/educacion-desigualdad-tedesco-esp.pdf (10 de agosto 2015)

TIRAMONTI, G. (Comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.

TOBOSO-MARTÍN, M. (2013). Entre el uso y el no uso de la tecnología: Un enfoque discursivo de la apropiación tecnológica, en: Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. 7: 202-214. Disponible en: http://www.intersticios.es (6 de julio 2015)

TYACK, D.; CUBAN, L. (1995). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, México D. F: Fondo de Cultura Económica.

VALVERDE BERROCOSO, J.; GARRIDO ARROYO, M. del C.; SOSA DÍAZ, M. J. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado, en: Revista de Educación, 352: 99-124. Mayo-Agosto.

VAN DIJK, J. (2002). A framework for digital divide research, en: The Electronic Journal of Communication, 12(1/2). Disponible en: www.cios.org (5 de junio de 2010).

WINOCUR, R. (2007). Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TIC en la vida cotidiana, en Telos. Cuadernos de comunicación e innovación. Octubre-Diciembre. N° 73. Disponible en: telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloexperiencia.asp@idarticulo=1 (13 de octubre 2015).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2018 Viviana Macchiarola

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77