Apropiación creativa de tecnología en contextos de encierro: inclusión educativa y social
PDF
HTML

Palabras clave

Educación en encierro
Tecnologías
Modelo analítico multidimensional
Enfoque sociotécnico cultural
Inclusión educativa

Cómo citar

San Martín, P. S., Rodríguez, G. L., Pidello, M. A., Cenacchi, M., Manero, L., Jusama, B., Bauman, P., Álvarez, E., & Diaz, J. (2024). Apropiación creativa de tecnología en contextos de encierro: inclusión educativa y social. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 35(71 (may-ago). https://doi.org/10.33255/3571/1912

Resumen

El presente trabajo revela la importancia de la adopción de perspectivas situadas para la apropiación creativa de tecnología orientadas a la inclusión social, especialmente
en contextos de encierro punitivo. Este estudio se propone aportar a la construcción del modelo «Apropiación Creativa Tecnologías-Articulación Contenidos Curriculares» entendiéndolo como una herramienta teóricametodológica. La elaboración de esta se realizó a partir de una prueba piloto en un centro penal juvenil de una provincia Argentina, lo cual posibilitó una aproximación empírica y situada. Este estudio de caso aporta información relevante para los espacios de encierro punitivo donde requieren de un proceso de coconstrucción entre las prácticas educativas formales y no formales. Los resultados posibilitan la comprensión de las necesidades y desafíos en la integración de tecnología en la educación de jóvenes privados de libertad y destacan la necesidad de construir iniciativas innovadoras que comprendan la inscripción de estas orientaciones en los proyectos institucionales.

https://doi.org/10.33255/3571/1912
PDF
HTML

Citas

ALUCIN, S. y Serra, M. F. (2023). Políticas educativas de inclusión digital en el nivel secundario. Un mapeo posible. En P. San Martín (coord.), La apropiación creativa de tecnología en Educación. Claves para su comprensión (pp. 137-182). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

ANDRÉS, G. y San Martín, P. (2018). Aportes teórico-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas. Revista de Educación, 13, pp. 143-161.

ANDRÉS, G.; San Martín, P. y Rodríguez, G. (2023). Análisis multidimensional de la sostenibilidad-DID en el contexto físico-virtual. Cuadernos.info, 54, pp. 1-22. https://doi.org/j98v

ASCOLANI, A. (2023). El trabajo manual educativo, modelos, creación y preparación para la vida (1888-1946). En P. San Martín (coord.), La apropiación creativa de tecnología en Educación. Claves para su comprensión (pp. 43-105). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

BLIKSTEIN, P. (2013). Digital Fabrication and “Making” in Education: The Democratization of Invention. En C. Büching y J. Walter-Herrmann (eds.), FabLabs: Of Machines, Makers and Inventors (pp. 203-222). Bielefeld, Alemania: transcript Verlag. https://doi.org/10.14361/transcript.9783839423820.203

CASALI, A.; San Martín, P.; Monjelat, N. y Viale, P. (2021). Experiencias y aprendizajes del trayecto proyectual en una Especialización Docente en Didáctica de las Ciencias de la Computación. TE&ET, 27, pp. 9-19. https://doi.org/10.24215/18509959.27.e1

COLLAZO, L. y Geli, A. (2017). Avanzar en la educación para la sostenibilidad. Combinación de metodologías para trabajar el pensamiento crítico y autónomo, la reflexión y la capacidad de transformación del sistema. Revista Iberoamericana de Educación, 73, pp. 131-154.

D’ASCANIO, G. (2023). Educación técnica para la liberación El programa educativo para la reconversión de la educación técnica (Santa Fe, 1973-1975). En P. San Martín (coord.), La apropiación creativa de tecnología en Educación. Claves para su comprensión (pp. 106-136). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

DAVEE, S.; Mohammadi, G.; Regalla, L. y Chang, S. (2015). Youth Makespace Playbook. Maker Education Initiative. https://makered.org/makerspaces/

DEL RÍO SÁNCHEZ, O.; Martínez Osés, P.; Martínez-Gómez, R. y Pérez, S. (2019). TIC para el Desarrollo Sostenible. Recomendaciones de políticas públicas que garantizan derechos. UNESCO. www.unesco.org/es/publications

GUTIÉRREZ, M. (comp.) (2012). Lápices o rejas. Pensar la actualidad del derecho a la educación en contextos de encierro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editores del Puerto.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS [INDEC] (2021). Accesos a internet. Cuarto trimestre de 2020. Informes técnicos, 5(43). www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-InformesTecnicos

MARTÍNEZ, C.E.P.; Gómez, M.J.; Borchardt, M. y Garzón, M. (2022). Hacia un currículum emancipador de las Ciencias de la Computación. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, 3, pp. 1-25. https://doi.org/10.53857/LBUS5649

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS [ONU] (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General Organización de las Naciones Unidas. https://undocs.org/es/A/RES/70/1

PAPERT, S. (1991). Constructionism. Boston: MIT Press.

PEIRCE, C. (2012). Obra filosófica reunida. Tomo I (1867-1893). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

PINCH, T. y Bijker, W. (2008). La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En H. Thomas y A. Buch (coords.), Actos, actores y artefactos (pp. 19-62). Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

ROGOFF, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

ROJO-VEA, S. (2020). Aprendizaje basado en proyectos: Dronótica en el Makerspace en 4º de la ESO como intervención sobre la brecha digital de género (Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja). España. REUNIR, Repositorio Digital. https://reunir.unir.net/handle/123456789/9917

SCARFÓ, F. y Zapata, N. (2014). Obstáculos en la realización del derecho a la educación en cárceles. Una aproximación sobre la realidad argentina. Cátedra UNESCO de investigación aplicada para la educación en la cárcel. La Plata: Universidad Nacional de La Plata Editora. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69650

SAN MARTÍN, P. (2021). Hacia un modelo analítico multidimensional para la coconstrucción y sostenibilidad de proyectos escolares “TIS - Ciencias de la Computación”. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 31(1), pp. 67-81. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-288

SAN MARTÍN, P. (2023). Hacia la coconstrucción de intersaberes. En P. San Martín (coord.), La apropiación creativa de tecnología en Educación. Claves para su comprensión (pp. 19-41). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

SAN MARTÍN, P.S.; Endere, M.L.; Levrand, N.; Andrés, G. y Mariano, M. (2022). Hacia un marco conceptual y metodológico para la construcción del Modelo de evaluación de la sustentabilidad “PCI-Inclusión Social”. En P.S. San Martín (ed.), Patrimonio Cultural Inmaterial e Inclusión Social. Aportes para la agenda de desarrollo de la era post-COVID en América Latina y el Caribe (pp. 49-98). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380920

SARAVÍ, G.A. (2020). Acumulación de desventajas en América Latina: aportes y desafíos para el estudio de la desigualdad. Revista Latinoamericana de Población, 14(27), pp. 228-256. https://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i12.n27.7

TERIGI, F. y Feldman, D. (2019). La inclusión socioeducativa como responsabilidad institucional. Conferencias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INVELEC.

TESCONI, S. (2018). El docente como maker. La formación del profesorado en making educativo (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona). España. UAB, Repositorio digital. https://ddd.uab.cat/record/201253

THOMAS, H. (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. En H. Thomas, M. Fressoli y G. Santos (comps.), Tecnología, Desarrollo y Democracia (pp. 11-38). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

THOMAS, H.; Becerra, L. y Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico. Pasado Abierto, 10, pp. 127-158.

THOMAS, H.; Juarez, P. y Picabea, F. (2015). ¿Qué son las tecnologías para la inclusión social? Bernal: Editorial Universidad de Quilmes.

TRAVERSA, O. (1994). Mixtopías: Las utopías de las sociedades mediáticas. En V. Fortunati, O. Steimberg y L. Volta (comps.), Utopías (pp. 65-75). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corregidor.

UNICEF (2020). Las voces de Niños, Adolescentes y Jóvenes en contextos de pobreza y movilidad humana en la Argentina. Efectos del COVID en el acceso a sus derechos. www.unicef.org/argentina/

VERÓN, E. (2013). La semiosis social II. Ideas, momentos, interpretantes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

VERÓN, E. (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, pp. 173-182.

WING, J.M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), pp. 33-35.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Dra. Patricia San Martín, Dr. Guillermo Rodríguez, Mg. María Amelia Pidello, Dra. Marisa Cenacchi, Psic. Lucia Manero, Psic. Soc. Belén Jusama, Lic. Peter Bauman, Emilia Álvarez, Psic. Javiera Diaz

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77