Turismo y Empleo en la ciudad de Concordia: Desafíos y oportunidades para el trabajo decente desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030
DOI:
https://doi.org/10.33255/3675/2215Palabras clave:
Turismo; Trabajo decente; Objetivos de Desarrollo Sostenible; Inclusión; Concordia.Resumen
El presente artículo tiene por objetivo comprender y analizar los impactos del turismo en el mercado laboral de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como propuesta integral de investigación, se ha seleccionado el Objetivo 8, el cual aborda el trabajo decente y el crecimiento económico con inclusión social, como así también el crecimiento continuo, inclusivo y sostenible, la plena ocupación y el acceso al trabajo digno. Se busca examinar los impactos del turismo en el mercado laboral de la ciudad de Concordia y cómo la generación de trabajo decente puede estimular el desarrollo económico y el bienestar comunitario. Asimismo, se pretende aportar una reflexión con anclaje territorial sobre la contribución del turismo al logro de los ODS y la Agenda 2030 en la ciudad. Se presentan datos y evidencia empírica sobre la importancia del turismo en la generación de empleo. La metodología incluye una revisión sistemática de la literatura, exposición de antecedentes, análisis documental y técnicas cuantitativas y cualitativas de interpretación y análisis de datos como encuestas semiestructuradas a referentes del sector. Se utiliza el software Atlas.ti para la interpretación de datos no estándar. Los resultados señalan problemáticas asociadas a variables como la inestabilidad laboral, marcada estacionalidad, insuficiente personal calificado y escasa concientización sobre los ODS y la Agenda 2030.
Descargas
Citas
Aquino Espinosa Reyes, M., López González, J., & Martínez Sánchez, A. (2023). Sostenibilidad laboral en el sector turístico: Un enfoque integral. Revista de Estudios Turísticos, 45(2), 112-130.
Binggeli, Chen, Köpke y Yu. (2023). The future of tourism: Bridging the labor gap, enhancing customer experience. McKinsey & Company. https://www.mckinsey.com/industries/travel-logistics-and-infrastructure/our-insights/future-of-tourism-bridging-the-labor-gap-enhancing-customer-experience#/
Castro Iturralde, G. (2019). Evaluación del aporte de la actividad turística para el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible # 8 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina. Tesis para la obtención de la Maestría en Economía y Desarrollo del Turismo (Universidad Nacional de San Martín). Revista de Estudios Urbanos, 15(2), 45-60. https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1467/1/TMAG%20EEYN%202019%20 CIG.pdf
Crowley, E., Daher, M., Hawkins, D., Soderberg, M., Caputo, P., & Rauch, M. (2023). Toward travel’s frictionless frontline: Integrating technology and workforce. Deloitte Insights. https://www2.deloitte.com/us/en/insights/focus/transportation/technology-automation-in-aviation-hospitality-workforce.html
Fassio, A. (2015). Apuntes para desarrollar una investigación en el campo de la administración y el análisis organizacional. Eudeba.
Garazi, D. (2018). Trabajar con y para otros. Algunos aspectos de un trabajo de servicios personales: el sector hotelero de Mar del Plata en la segunda mitad del siglo XX; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 55; Editorial Prometeo; 60-87.
Granados Maguiño, R. (2010). Economía y turismo: Impacto en las comunidades locales. Revista de Estudios Económicos, 25(3), 78-95.
Gutiérrez Goiria, J., & Herrera, M. (2021). Desafíos del crecimiento económico en la Agenda 2030: Tensiones entre economía y medio ambiente. Editorial Sustentabilidad Global.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer semestre de 2024. INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-46
Llanes Chiquini, R., Pérez Martínez, L., & Gómez Álvarez, E. (2022). Micro y pequeñas empresas como generadoras de empleo en el turismo sostenible. Revista de Desarrollo Local, 18(3), 45-60.
Naciones Unidas. (2012). El futuro que queremos: Documento final de la Conferencia de Río+20. Recuperado de https://www.un.org
Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Naciones Unidas. (2024). Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Informe sobre el empleo en el sector turístico en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.ilo.org/americas
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (s.f.). Trabajo decente. Recuperado de https://www.ilo.org
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2020). El turismo como motor de empleo. Recuperado de https://www.unwto.org
Organización Mundial del Turismo. (s.f.). One Planet – Turismo sostenible. Organización Mundial del Turismo. Recuperado el [23 de febrero de 2025], de https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Santos, E. (2023). Sostenibilidad social en el sector turístico portugués. Revista de Turismo y Desarrollo, 12(1), 34-50.
Scollo, J. (2023). Trabajo y empleo en turismo: Viejos problemas y nuevos desafíos. Revista Ladevi, 8(2), 67-82. https://argentina.ladevi.info/trabajo/trabajo-y-empleo-turismo-viejos-problemas-y-nuevos-desafios-n57891
Ushakova, T. (2022). El rol del turismo en la promoción del ODS 8: Empleo y crecimiento económico. Revista de Turismo y Desarrollo Sostenible, 10(1), 78-95.
Winchenbach, A., Hanna, P., & Miller, G. (2021). Trabajo decente en el turismo: Un enfoque integral. Journal of Sustainable Tourism, 29(4), 567-585.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Lucila Salessi, Juan Martin Asueta , Barbara Valenzuela , Juan Sebastian

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.