Construyendo herramientas metodológicas para habitar la ciencia económica feminista

Autores/as

  • Maria Valentina Locher Instituto de estudios Sociales (INES), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas /Universidad nacional de Entre Ríos (CONICET/UNER), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Litoral (FCE-UNL)
  • Luisina Logiodice Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Litoral
  • Maria Fernanda Pagura Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.33255/3571/1748

Palabras clave:

Metodología de la investigación, Ciencia feminista, Ciencias económicas

Resumen

Hacer ciencia feminista requiere revisitar andamiajes teóricos y metodológicos. En el presente escrito argumentativo discutimos concepciones cristalizadas en la matriz sexista cisheteronormada racializada de la producción de conocimiento y sus herramientas en clave feminista. Nuestro continente de producción es la enseñanza de la metodología de la investigación, la producción de conocimiento en las ciencias económicas y la pedagogía critico-feminista.

Nos proponemos compartir argumentos que promuevan la reflexión acerca de las formas en que se materializan las relaciones de poder en las herramientas metodológicas de la investigación. Sostenemos, como tarea necesaria en las ciencias sociales en general, y la economía y la administración en particular, promover un análisis critico-feminista-decolonial sobre las estrategias de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AHMED, S. (2017). Vivir una vida feminista. Ed. Bellaterra.

AIBAR, J.; CORTÉS, F.; MARTÍNEZ, L. y ZAREMBERG, G. (2013). El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales. Distrito Federal: Flacso México.

BARTRA, E. (2010). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En BLAZQUEZ GRAF, N.; FLORES PALACIOS, F.; RÍOS EVERARDO, M. (Coord). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología.

BIGLIA, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En MENDIA AZKUE,I.; LUXÁN, M.; MATXALEN LEGARRETA, M.; GUZMÁN, G.; Zirion, I; AZPIAZU CARBALLO, J. (Ed.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Hegoa-SIMReF.

BIGLIA, B. y VERGÉS BOSCH, N. (2020). Más allá de la transversalización en la investigación: propuestas y reflexiones del Seminario Interdisciplinar de Metodología de Investigación Feminista (SIMReF). En ATTARDO, C. et al. Apuntes sobre género en curriculas e investigación. Rosario: UNR Editora.

DELFINO, A y LOGIODICE, L. (2022). Tiempo, trabajo y familia. La crítica feminista a la Nueva Economía Doméstica. En Trabajo y Sociedad, XXIII (38), 583-600. ISSN 1514-6871.

CUBILLOS ALMENDRA, J. (2014). Reflexiones sobre el proceso de investigación. Una propuesta desde el feminismo decolonial. Athenea Digital, 14(4): 261-285.

FAUSTO-STERLING, A. (2020). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Melusina.

FLORES, V. (2022). Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño. En BRITZMAN, D.; Flores, V. y HOOK, B. (2022). Pedagogías Transgresoras. Sauce Viejo: Bocavulvaria.

GREGORIO, C. y FRANZÉ MUDANO, A. (2006). Una mirada desde la antropología social: diferenciaciones de género y mediaciones culturales en los procesos educativos. En RODRIGUEZ MARTINEZ, C. (comp). (2006). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Madrid: Akal.

HOOK, B. (2022). Eros, erotismo y proceso pedagógico. En BRITZMAN, D.; Flores, V. y HOOK, B. (2022). Pedagogías Transgresoras. Sauce Viejo: Bocavulvaria.

LORDE, A. (2019). Entre nosotras. Una antología. Madrid: Visor.

MACEIRA, V. (2015). Un abordaje teórico-metodológico para la investigación de la estructura, la movilidad social y las condiciones de vida: la propuesta ENES-PISAC. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 5(2), 1–38.

MAFFÍA, D. (2020). Feminismo y epistemología: un itinerario político personal. En Apuntes epistemológicos. Cuadernos feministas para la transversalización 1. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

NELSON, J. (1995). Feminismo y Economía. Journal of Economic Perspectives, 9(2), 131-148. (Trad. Julie A. Nelson y Helena Ocampo Delahay).

CURIEL, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En MENDIA AZKUE,I.; LUXÁN, M.; MATXALEN LEGARRETA, M.; GUZMÁN, G.; ZIRION, I; AZPIAZU CARBALLO, J. (Ed.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Hegoa-SIMReF.

PÉREZ OROZCO, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

PIOVANI, J. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica. En PIOVANI, J. y MUÑIZ TERRA, L. (Coord.). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: CLACSO/BIBLOS.

SAUTU, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

SAUTU, R.; BONIOLO, P.; DALLE, P. y ELBERT, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

SERRANO, M.; LUXÁN Y AZPIAZU CARBALLO, J. (s/f). Metodologías de Investigación Feminista. Material del Master en igualdad de mujeres y hombres: agentes de igualdad. Universidad del País Vasco.

SUAREZ TOME, D. (2022). Introducción a la teoría feminista. Rojas: Nido de vacas.

Descargas

Publicado

2024-07-22

Cómo citar

Locher, M. V., Logiodice, L., & Pagura, M. F. (2024). Construyendo herramientas metodológicas para habitar la ciencia económica feminista. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 35(71 (may-ago). https://doi.org/10.33255/3571/1748

Número

Sección

Comunicaciones

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.