Crónica de una invisibilidad anunciada ¿de qué depende la calidad de una revista científica?
PDF
HTML

Palabras clave

calidad publicaciones
investigación
producción científica
indicadores

Cómo citar

Mollo Brisco, G. F., Solari, E., & Blanco, D. (2021). Crónica de una invisibilidad anunciada ¿de qué depende la calidad de una revista científica?. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 32(62 may-ago). https://doi.org/10.33255/3262/717

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo determinar si la clasificación asignada por el indicador SCImagoJournal Rank (SJR) a cada una de sus publicaciones, guarda relación según la disciplina, el tipo de publicación y la región de origen de la publicación. Se trabajó con una población de 31.971 publicaciones. Se realizó un análisis Chi-Cuadrado de Pearson y un Modelo Logit con el fin de corroborar la hipótesis nula (Ho): la jerarquización de la publicación no puede ser explicada a través de la disciplina, el tipo de publicación y la región. Los principales resultados permitireron rechazar la Ho, por lo que se concluye que la jerarquización de las publicaciones puede ser explicada a través de la disciplina, el tipo de publicación y la región, así la publicación proviene de Europa o de América del Norte tiene mayor probabilidad de pertenecer al grupo de las publicaciones con mejor clasificación (Q1 y Q2), mientras que si la publicación proviene de Latinoamérica, Europa del Este, Región Asiática, Medio Oriente, África y Región Pacífico, tiene efectos negativos.

https://doi.org/10.33255/3262/717
PDF
HTML

Citas

• Alperin, J. P., &Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 231–241. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a04

• Beigel, F. (2013). David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia. Pensamiento Universitario,15, 15-34. Retrieved from

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/1313/PENSAMIENTO_UNIVERSITARIO__VERSION_EDITADA_Y_REVISADA_FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Beigel, F., &Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y sociedad, (32).Beigel, F. (2015 b.). Culturas alteradas, 12–21. Disponible en

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/43518?show=full

• Beigel, F., Gallardo, O., &Bekerman, F. (2018). Institutional Expansion and Scientific Development in the Periphery: The Structural Heterogeneity of Argentina’s Academic Field. Minerva, 56(3), 305–331. https://doi.org/10.1007/s11024-017-9340-2

• Bordons, M., Felipe, A., & Gómez, I. (2002). Revistas científicas españolas con factor de impacto en el año 2000. Revista Española de Documentación Científica, 25(1), 49–73. Retrieved from

http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/86

• Borrego, M., & Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Informacion Cultura y Sociedad, 14(14), 11–27. https://doi.org/10.1300/J371v15n01_03

• Contreras, C., Edwards, G., &Mizala, A. (2006). La productividad científica de economía y administración en Chile. Un análisis comparativo. Cuadernos de Economía, 43, 331–354. https://doi.org/10.4067/S0717-68212006000200005

• Di Bitetti, M. S., & Ferreras, J. A. (2017). Publish (in English) or perish: The effect on citation rate of using languages other than English in scientific publications. Ambio, 46(1), 121–127. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0820-7

• Falaster, C., & Ferreira, M. P. (2017). What drives publishing in top management journals: an analysis of language, quantitative competency and financial support. International Journal of Bibliometrics in Business and Management, 1(1), 52-69. https://doi.org/10.1504/IJBBM.2017.10003441

• García Guillén, D. (2005). De los colegios invisibles al campus virtual. II Jornada Campus Virtual UCM: Cómo Integrar Investigación y Docencia En El CV-UCM, 12–18.

• Gómez-Núñes, A., Vargas-Quesada, B., Moya-Anegón, F. & Glanzel, W. (2011). Improving SCImago Journal & Country Rank (SJR) subject classification through reference analysis. Scientometrics, 89, 741–758. DOI 10.1007/s11192-011-0485-8

• Guédon, J.-C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia principal y periférica. CyE, 3(6), 135–180. Retrieved from http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/CyE/6/CyE-6_Guedon-CLACSO.pdf

• Guédon, J. C. (2017). Open access: Toward the internet of the mind. Budapest open access initiative, February, 23 Disponible: https://apo.org.au/sites/default/files/resource-files/2017/02/apo-nid74479-1114231.pdf.

• Liberatore, G., Vuotto, A., & Fernández, G. (2013). Una cartografía de las revistas científicas en ciencias sociales y humanidades en Argentina: diagnóstico, evaluación y marcos de referencia. Perspectivas emGestão&Conhecimento, 3(2), 259-270.

• López Navarro, I., Moreno Fernández, A. I., & Rey Rocha, J. (2017). Dificultades de los investigadores españoles para publicar en revistas internacionales: métricas, editores y multilingüismo. Teknokultura, 14(1). https://doi.org/10.5209/TEKN.54142

• Luchilo, J. L. (2019). Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto. Revista CTS, n° 40, vol. 14, Febrero de 2019 (pag. 41-79).

ISSN1850-0013. Disponible en http://www.revistacts.net/volumen-14-numero-40/352-articulos/873-revistas-cientificas-oligopolio-y-acceso-abierto

• Macias, H. (2017). El sentido de publicar en revistas Scopus: el caso de los autores colombianos de las áreas negocios, administración y contabilidad. Sci. Hum. Action | Vol. 2. No.1. pp. 10 – 18. enero-junio. ISSN: 2500-669X. Medellín, Colombia.

• Madhan, M., Gunasekaran, S., & Arunachalam, S. (2018). Evaluation of research in India – are we doing it right? Indian Journal of Medical Ethics, (March). https://doi.org/10.20529/IJME.2018.024

• Man, J.P., Weinkauf, J.G., Tsang, M. y Don D. Sin, J. Eur J Epidemiol (2004) 19, 811-817. https://doi.org/10.1023/B:EJEP.0000036571.00320.b8

• Meneghini, R., Packer, A. L., &Nassi-Calò, L. (2008). Articles by Latin American authors in prestigious journals have fewer citations. PLoS ONE, 3(11), e3804. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0003804

• Santelices, B. (2010). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2010. Santiago, Chile: RIL editores.

• Senglen, Per O. 1997. Why the impact factor of journals should not be used for evaluating research. BMJ,314(7079), 498-502.

• Sarthou, N. (2019). Tendencias en la evaluación de la ciencia en Argentina: género, federalización y temas estratégicos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59 nov-abr). https://doi.org/10.33255/3059/695.

• Vasen, F., & Vilchis, I. L. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 62(231), 199–228. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30043-0

https://www.scimagojr.com/SCImagoJournalRank.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Gabriela Fernanda Mollo Brisco, Estfanía Solari, Daniela Blanco

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...