Las experiencias de niños y niñas del Mate Cosido en el relato de «los de abajo»

Contenido principal del artículo

Mariela del Carmen Fogar
Mariano Isaac Gutiérrez
María Pía Sánchez

Resumen

Se presentan resultados de la investigación Experiencias de infancia en un contexto de desigualdad. Estudio de caso en el barrio “Mate Cosido” de Resistencia, Chaco, que indaga las experiencias de niños y niñas en un territorio signado por la desigualdad.


La indagación articula la investigación social, pedagógica e histórica. Se tiene en cuenta la relación entre organización social, identidad colectiva y proyecto político-educativo del Movimiento Territorial de Liberación (MTL), fundador del barrio. 


El diseño se encaró como estudio de caso intrínseco (Vasilachis, 2012) enmarcado en el paradigma interpretativo. La metodología sigue una lógica cualitativa. La palabra de los niños y las niñas como otros (no investigadores), activos co-constructores de conocimientos y evidencias, resulta fundamental, pero también adquiere relevancia la palabra de docentes militantes del MTL. Para abordar las experiencias de niñas y niños de la comunidad social-escolar, en esta oportunidad se apela al relato docente, que se analiza desde la Historia desde abajo, perspectiva que posibilita comprender el sentido de las experiencias de la comunidad conformada por un sector socialmente subalterno, pero con capacidad de decir su existencia.     


La experiencia se entiende desde la perspectiva de Agamben (2007) y Benjamin (1989), quienes proponen nociones relevantes tales como “renuncia a la experiencia” y “pobreza de experiencia”, respectivamente.


En tanto la infancia es una construcción social, sus experiencias se comprenden en el contexto en que se configuran: la trama barrio-escuela resultante de la lucha por la tenencia de la tierra y el derecho a la educación, conducida por las actuales autoridades de la escuela que desarrolla una propuesta explícitamente político-pedagógica.   


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fogar, M. del C., Gutiérrez, M. I., & Sánchez, M. P. (2025). Las experiencias de niños y niñas del Mate Cosido en el relato de «los de abajo». El Cardo, (21), 1–14. https://doi.org/10.33255/18511562/2304
Sección
Espacio Abierto

Citas

Agamben, G. (2007) [1978]. Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. En S. Mattoni (Trad). Adriana Hidalgo Editora.

Benjamin, W. (1989) [1933]. Experiencia y pobreza. En Discursos interrumpidos I y Filosofía del arte y la historia. A. Jesús (Trad), pp. 165-173. Taurus.

Bleichmar, S. (2016). El complejo de Edipo y la construcción de legalidades. En La construcción del sujeto ético I, pp. 237- 258. Paidos.

Cabaluz Ducasse, F. (2015). Entramando Pedagogías Criticas Latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Quimantú.

Chumbita, H. (1991). Alias Mate Cosido. Todo es Historia, 293.

Colangelo, M. A. (2003). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje. Ministerio de Educación de la Nación. www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf

Freud, S. (1992) [1905]. Tres ensayos para una teoría sexual. En S. Freud, Obras completas (Tomo VII). Amorrortu

Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método I. Ediciones Sígueme.

González, R. M. (2013). Eric J. Hobbsawm, la Historia desde abajo y el análisis de los agentes históricos. En A propósito de Hobbsbawm. Rúbrica Contemporánea, 2(4). https://revistes.uab.cat/rubrica/issue/view/v2n4

González, A. E. (2024). La historia desde abajo. Orígenes y métodos. En G. Leiva (Coord.), Las Ciencias Sociales Revisitadas, pp. 325-350. Universidad Autónoma Metropolitana - Gedisa.

Hallbwachs, M. (1998) [1947]. La Memoria Colectiva y el Tiempo. En V. Huici Urmeneta (Trad.). UNED-Bergara.

Hobsbawm, E. J. (2001). Bandidos. Ed. Crítica.

Jay, M. (2009). Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. En G. Ventureira (Trad.). Paidos.

Loaiza, J., Ospina, H. F., y Ramírez-López, C. A. (2015). Socialización política y construcción de paz: una lectura en clave de educación popular. En R. Unda Lara, L. Mayer y D. Llanos Erazo (Coords.), Socialización escolar. Procesos, experiencias y trayectos, pp.123-150. Editorial Universitaria Abda-Yala.

Magrin, N. (2019). Psicoanálisis, lo político y la política: acerca de lo imposible en juego como apuesta ética frente a la producción de subjetividad neoliberal. En Anacronismo e Irrupción, 9(16), 182-205.

Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no?: algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. En Avá, Revista del Programa de Postgrado en Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones, (9), 49-59.

Mudrovcic, M. I. (2005). Historia, narración y memoria: los debates actuales en filosofía de la historia. Akal.

Puiggros, A. y Gómez, M. (Coords.). (1995). Alternativas pedagógicas. Sujetos y perspectiva de la educación latinoamericana. Miño y Dávila.

Rabello De Castro, L. (2001). Infancia y adolescencia hoy. En Infancia y adolescencia en la cultura del consumo, pp. 9-20. Lumen Humanitas.

Rossi, F. M. (2017). Más allá del clientelismo: el movimiento piquetero y el Estado en Argentina. En P. Almeida et. al (Coords.), Movimientos sociales en América Latina: Perspectivas, tendencias y casos, pp. 312-332. CLACSO.

Sadin, E. (2022). La era del individuo Tirano: el fin de un mundo común. Caja Negra.

Szuc, A. (2006). Antropología y Niñez: De la omisión a las culturas infantiles. En G. Wilde y P. Schawmber (Eds.), Culturas, comunidades y procesos contemporáneos, pp. 25-50. Editorial SB.

Ulloa F. (2020). Novela clínica psicoanalítica. Libros del Zorzal.

Vasilachis, I. (2012). Prólogo. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa. (Vol. II). Gedisa.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.