Los padres opinan sobre la formación. La voz del imaginario colectivo ¿El curriculum escolar debe modificarse?

Contenido principal del artículo

Rita Guadalupe Angulo Villanueva
Nehemías Moreno Martínez
Edgar Alfonso Pérez García

Resumen

Sobre el supuesto de que está surgiendo en el imaginario social un ideal formativo distinto (código curricular emergente) para las nuevas generaciones, nos preguntamos sí ¿los curricula deben ser modificados? Nuestro propósito es buscar el imaginario sobre la formación de las nuevas generaciones. Realizamos una investigación cualitativa mediante estudio de casos e interpretación por teoría fundamentada. Hemos seleccionado como población objetivo a los profesionistas, los estudiantes universitarios, los trabajadores en oficios diversos y los maestros, todos ellos padres de familia. En este texto presentamos el segundo sondeo que hemos levantado solamente con padres de familia; en sondeos posteriores se levantarán datos con los otros grupos poblacionales. Este sondeo se apoya en la categorización teórica elaborada previamente (Angulo, 2022) y el primer acercamiento mediante entrevistas a profundidad (Angulo, Moreno y Aguiñaga, 2022). En está ocasión, se aplicó un cuestionario con respuestas cerradas a 28 personas y una sola pregunta de respuesta abierta; se organizó en cuatro secciones (1ª correo, 2ª datos generales, 3ª rasgos de la formación, 4ª cuidarse a sí mismo, a los demás y convivir).  La última sección fue identificada en el primer acercamiento como el rasgo formativo más importante para los informantes entrevistados. En este levantamiento vuelve a mostrarse como el rasgo formativo esencial para los padres encuestados. Los resultados muestran que los curricula escolares, incluidos los universitarios, requieren ser reformulados a fin de brindar una formación integral que, si bien se ofrece en el nivel educativo de preescolar paulatinamente se difumina en favor de una formación más disciplinar y sin que este tipo de formación deje de ofrecerse, el rasgo formativo fundamental habrá de ser la formación para la vida, el cuidado de sí y el aprendizaje para vivir y convivir. Aparece también, el interés por contenidos útiles en la cotidineidad y que la escuela no ofrece.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Angulo Villanueva, R. G., Moreno Martínez, N. ., & Pérez García, E. A. (2023). Los padres opinan sobre la formación. La voz del imaginario colectivo : ¿El curriculum escolar debe modificarse?. El Cardo, (19), 1–17. https://doi.org/10.33255/18511562/1607
Sección
Temática: La Educación Superior y los retos pedagógicos
Biografía del autor/a

Rita Guadalupe Angulo Villanueva, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México

Sciences Faculty Professor, Pedagogist and Pedagogy Master and PhD.

Nehemías Moreno Martínez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México

Sciences Faculty Professor, Mathematics Education Master and PhD.

Edgar Alfonso Pérez García, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México

Maestro en la Facultad de ciencias, Ingeniero electrónico, Maestría en ingeniería electrónica y Doctorado en tecnología educativa.

Citas

De Alba, A.; Orozco, B.; Angulo, R.; Barrón, C. y Gallardo, A. (2022). Panel. Currículum latinoamericano. Post pandemia, voces y oleadas progresistas en el siglo XXI. IAACS 2022, 7th Triennial Conference of The International Association for the Advancement of Curriculum Studies. Braga, at the University of Minho (Portugal), on June 20th, 21st and 22nd 2022.

Angulo, R. (2022). Código curricular emergente: Las voces del imaginario social. Revista Espaço do Currículo, 15(2), 1-16. DOI: https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2022v15n2.63680.

Angulo, R., Moreno-Martínez, M. y Aguiñaga-Pérez, R. (2022). La voz de los padres, un código curricular emergente. XXV Escuela de Invierno de Matemática Educativa. Tecnm/Instituto Tecnológico de Chihuahua ii/ Presencial-Virtual, 6 al 9 diciembre. Red de Centros de Investigación en la matemática educativa.

Aparici, R. y Martínez, J. (2021). El algoritmo de la incertidumbre. Gedisa

Arditi, B. (2014). La política distribuida de los rebeldes del presente: la acción en la era de la Web 2.0. Documento de trabajo N°. 5. del proyecto: Política viral y redes: invención y experimentación desde el Magreb al #Yosoy132. UNAM.

Arditi, B. (2022). Concepto de populismo. Interpretaciones, límites y posibilidades. Seminario Curriculum Latinoamericano. Seminario de Currículum Latinoamericano. https://youtu.be/V6Oz9AKoWkY

Bauman, Z. (2004). Ética postmoderna. Siglo XXI.

Baudelot, C. y Establet, R. (1975– 2003). La escuela capitalista en Francia. Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1970/1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema educativo. Laia.

Chul-Han, B. (2014). En el enjambre. Herder editorial.

Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Morata.

Dussel, I. y Acevedo, A. (2023). Búsquedas y tensiones en el plan de estudios 2022. Integración, diversidad y comunidad en la construcción de una nueva autoridad cultural. Perfiles educativos Suplemento 2023. Del marco curricular al plan de estudio 2022. Voces, controversias y debates, 45(180), 26-35. IISUE-UNAM. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292

De Alba, A. (1991). Evaluacción curricular. Conformación conceptual del campo. IISUE-UNAM.

Follari, R. (2022). Historia política latinoamericana frente a las oleadas progresistas, Seminario Curriculum Latinoamericano. UNAM. Disponible en https://youtu.be/gW_GY5la2hk .

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2018) Metodología de la investigación. McGraw Hill.

INEGI (2022a) (9 de mayo). Estadísticas a propósito del 10 de mayo. Datos Nacionales. Comunicado de prensa Núm. 251/22. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Mamas22.pdf.

INEGI (2022b) (16 de junio). Estadísticas a propósito del día del padre. Datos Nacionales. Comunicado de prensa Núm. 325/22. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Padre22.pdf.

Lundgren, U. (1991). Teoría del curriculum y escolarización. Morata.

Laclau, E. y Mouffé, C. (1987). Hegemonía y estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de cultura económica.

Lazo-Briones, P. (2021). Lucha en las fracturas. Por una resistencia intersticial. Gedisa.

Leonardo, Z. (2018). Dis-orienting Western Knowledge. Coloniality, Curriculum and Crisis. The Cambridge Journal of Anthropology, 36(2), Autum, 7-20. DOI: 10.3167/cja.2018.360203.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Morin, E. (2011). La vía para el futuiro de la humanidad. Espasa libros.

Morin, E. (2020). Cambiemos de vía. Las lecciones de la pandemia. Paidós - Editorial Planeta.

Nancy, Jean Luc. (2020). La frágil piel del mundo, Libros necesarios. Filosofía N.° 1, Spanish Edition. De Conatus.

Puiggros, A. (2003). El lugar del saber: conflictos y alternativas entre educación, conocimiento y política. Galerna.

Puiggros, A. y Gagliano, R. (2004). La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos en América Latina. Visakovsky.

San Pedro, J. (2011). Autobiografía intelectual. Fundación Juan March. https://www.march.es/actos/22779/. Audio completo: https://www.march.es/conferencias/ant…

Villoro, L. (1993). Filosofía para un fin de época. Nexos.

Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. AKAL.

Willis, P. (2008). Los soldados rasos de la modernidad. La dialéctica del consumo cultural y la escuela del Siglo XXI. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1(3), 43-66. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8568/8111