Qué hacer con la educación en tiempos virtualizados
DOI:
https://doi.org/10.33255/18511562/1730Palabras clave:
redes sociales - NTICs - subjetividades - educación -Resumen
Hace ya 30 años se habló de sociedad posmoderna: era aquella en que la proliferación de los signos y su exceso, llevaría a un predominio de lo simbólico sobre lo material, y de lo identitario por sobre la reivindicación social. Profundizando esa dinámica, llegaron la virtualidad y las redes. Estas se han configurado como continuidad de las capacidades humanas, como prótesis de nuestros cuerpos. Sin embargo en la escuela se mantiene distancia de estas tecnologías, y se practica cierta tecnofobia, que impide hacerse cargo de modalidades culturales que están totalmente arraigadas, y que han modificado la subjetividad de las poblaciones.
Descargas
Citas
Barboza, R. (2021). Tecnologías digitales en la educación superior; un análisis de los procesos institucionales y las prácticas docentes y estudiantiles en la UNCuyo (tesis de doctorado en Ciencias Sociales), Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, inédito.
Baudrillard, J. (1989). El otro por sí mismo. Anagrama
Bauman, Z. (2001). En busca de la política. Fondo de Cultura Económica
Cohn Bendit, D. et al. (1968). La imaginación al poder (París, mayo 1968). Insurrexit
Contreras, F. et al. (2021). «Aproximación crítica a las imaginaciones especulativas del post-humanismo» Utopía y crítica del pensamiento latinoamericano, 94, Universidad de Zulia.
Habermas, J. (1968). Conocimiento e interés. Taurus.
Lyotard, J. (1987). La sociedad posmoderna: informe sobre el saber. Cátedra.
Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Joaquín Mortiz.
Mc Luhan, M. (1971). La comprensión de los medios como extensiones del hombre. Diana editorial
Sadin, E. (2020) Las tecnologías digitales tienen poder de decisión en nuestras vidas / Enrevista por Federico Kukso. La Nación
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Roberto Follari

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. El Cardo permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.