El sentimiento de lástima. La necesidad de transformar la mirada en los procesos de inclusión educativa de personas con discapacidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El giro afectivo en el campo educativo representa la oportunidad de comprender los procesos de constitución intersubjetiva recuperando la dimensión emocional de los vínculos en la trama escolar. Los sentimientos portan una dimensión relacional y se expresan en tramas vinculares. La lástima es un sentimiento estructurado bajo dinámicas y relaciones de poder que esconde ciertas ideas de superioridad e inferioridad humana. En las instituciones educativas se ponen en juego estas distintas significaciones y formas de entender y sentir la lástima (de la otredad y de sí), vertebrando las relaciones entre sujetos y constituyendo la mirada escolar. El elemento de lucha por el reconocimiento es central para comprender los sentires frente a la falta de respeto y desprecio. Nos interrogamos acerca de cómo funciona la lástima como mecanismo y cuáles son sus efectos sobre las trayectorias socioeducativas de estudiantes con discapacidad.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Cobeñas, P. (2015). Buenas prácticas inclusivas en la educación de personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos pendientes. Asociación por los Derechos Civiles.
Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica
Gil, A. (2007). El primer tratado de derechos humanos del siglo XXI: La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, (13).
Hansberg, O. (2001). Las emociones y la explicación de la acción. Isegoría, (25), 5-17. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2001.i25.581
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.
Kaplan, C. V. (2006). La inclusión como posibilidad. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Kaplan, C. V. (2009). La humillación como emoción en la experiencia escolar. Una lectura desde la perspectiva de Norbert Elias en
Kaplan, C. V. y Orce, V. (Eds.). Poder prácticas sociales y procesos civilizador. Los usos de Norbert Elías. Noveduc.
Kaplan, C. V. (2013). Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Miño y Dávila Editores.
Kaplan, C. V. (2016). El racismo de la violencia. Aportes desde la sociología figuracional. EN: Kaplan, C. V. y Sarat, M. (Eds.), Educación y procesos de civilización. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
Kaplan, C. V. (2018). La naturaleza afectiva del orden social. Una cuestión rezagada del campo de la sociología de la educación. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, (9), 117-128
Kaplan, C. V. (2021). La justicia afectiva en la escuela como horizonte. Segunda época, (4), 10-15.
Kaplan, C. V. y Glejzer, C. E. (2021). «La condición estudiantil en tiempos de pandemia. Sobre la afectividad y la afectación subjetiva». En: Los sentimientos en la escena educativa, Glejzer, C. E. et al., Carina Kaplan (Dir.). - 1.ra ed. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ley 26.206 de 2026. Ley de Educación Nacional. 14 de diciembre del 2006. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Matta, J. P. (19-22 de septiembre de 2006). El juego social de la lástima: una aproximación a su dimensión micropolítica [ponencia]. 8.vo Congreso Argentino de Antropología Social. Globalidad y diversidad tensiones contemporáneas, Salta, Argentina. https://www.soc.unicen.edu.ar/newsletter/nro5/novedades/matta.htm#_ftn3
Matta, J. P. (2010). Cuerpo, sufrimiento y cultura; un análisis del concepto de «técnicas corporales» para el estudio del intercambio lástima‐limosna como hecho social total. Cuerpos, emociones y sociedad, N.° 2, Año 2.
Morris, J. (1997). Encuentros con desconocidas. Feminismo y Discapacidad. Narcea.
Naciones Unidas. Derechos Humanos (13 de diciembre de 2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterizaciones y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI- Ediciones CINCA.
Pinedo Cantillo, I. A. (2018). De la benevolencia a la ciudadanía compasiva: la recuperación de conceptos claves para el cultivo de la democracia. Límite (Arica), 13(41), 29-45. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50652018000100029
Pinedo Cantillo, I.A. (2020). La herencia republicana en la teoría de las emociones políticas de Martha Nussbaum. Folios, (52). pp 19-36 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.52-9909
Resolución del Consejo Federal de Educación de la Nación N.° 311/16. 15 de diciembre de 2016. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res-311-cfe-58add7585fbc4.pdf
Restrepo, A. (2010). Los jóvenes y sus luchas por el reconocimiento. Nómadas, (32), 179-194.
Rodríguez, S. (1984). Llover sobre mojado [Canción]. En Tríptico 2. M&M (Música & Marketing).