Sexting: percepciones de estudiantes tucumanos sobre motivaciones y riesgos
PDF
HTML

Palabras clave

sexting; adolescentes; motivaciones; riesgos

Cómo citar

Narvaja, M. E. (2019). Sexting: percepciones de estudiantes tucumanos sobre motivaciones y riesgos. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(59 nov-abr). https://doi.org/10.33255/3059/696

Resumen

Este trabajo analiza, en función del género, las percepciones de estudiantes tucumanos acerca de: a) las motivaciones que conducen a los y las adolescentes a participar del sexting; b) las posibles situaciones problemáticas de la difusión no consentida de las imágenes, y c) las experiencias de ciberacoso sexual. Se aplicó una encuesta a una muestra representativa de estudiantes de la provincia de Tucumán. La muestra final se distribuyó en 346 mujeres (52.5 %) y 312 varones (47.3 %). Las edades estuvieron comprendidas entre los 12 y 20 años (M= 14.98; D.T: 1.6). Los resultados muestran que la práctica del sexting obedece a múltiples motivaciones, entre las que se encuentran el deseo de popularidad, de presumir con alguien que les gusta, o de tener relaciones sexuales. Entre las mayores preocupaciones de la viralización de las imágenes se encuentra el hecho de que sus padres se sintieran avergonzados y el riesgo de dañar su reputación.

https://doi.org/10.33255/3059/696
PDF
HTML

Citas

AGUSTINA, J. R. (2010). ¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil? Respuestas legales e hipótesis criminológicas ante el Sexting. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. N.° 12-11, p. 11:1-11:44. Recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-11.pdf
AGUSTINA, J. R.; Gómez-Durán, E. (2012). Sexting: Research Criteria of a Globalized Social Phenomenon. Archives of Sexual Behavior. 41 (6), 1325-1328. https://doi.org/10.1007/s10508-012-0038-0
ALBURY, K. y Crawford, K. (2012). Sexting, Consent and Young Peoples Ethics: Beyond Megan’s Story. Continuum: Journal of Media and Cultural Studies, 26(3), https://doi.org/10.1080/10304312.2012.665840
ALBURY, K.; Crawford, K.; Byron, P.; Mathews, B. P. (2013). Young People and Sexting In Australia: Ethics, Representation and the Law. ARC Centre for Creative Industries and Innovation. Journalism and Media Research Centre, UNSW, Sydney, NSW. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/30677128.pdf
ALFARO GONZÁLEZ, M.; Vázquez Fernández, M. E.; Fierro Urturi, A.; Muñoz Moreno, M. F.; Rodríguez Molinero, L. y González Hernando, C. (2015). Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años. Pediatría Atención Primaria, 17(67), 217-225. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000400003
ALONSO-RUIDO, P.; Castro, Y.; Fernández, M. y Román, R. (2017). Las motivaciones hacia el Sexting de los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13: 47-51. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2280 [Consultado 15 de junio de 2018].
ARIAS, V. (2018). La mujer y el sexting: el cuerpo y la mirada en las nuevas prácticas de exhibición sexual. Question, 1(59), e061 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e061
BALARDINI, S. (2009). Hacia un entendimiento de la interacción de los adolescentes con dispositivos de la web 2.0. El caso de Facebook. Buenos Aires: Asociación Chicos.net. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B4R6tM7KpG3HSWxXSVVfUll1cTg/view
BARROS, S.; Costa Ribeiro, P.; Pereira Quadrado, R. (2014). Sexting: entendendo sua condição de emergencia. Excedra, 193- 213. Recuperado de http://www.exedrajournal.com/wp-content/uploads/2014/12/sup14-192-213.pdf
BASILE, D. A; LINNE, J. W. (2014). Performances de autopresentacion a través de fotografías digitales: el caso de los adolescentes de sectores populares en Facebook. Cuadernos.info, 35; 209-217. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.536
BENOTSCH, E. G.; Snipes, D. J.; Martin, A. M.; Bull, S. S. (2013). Sexting, substance use, and sexual risk behavior in young adults. Journal of Adolescent Health, 52(3), 307-313. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.06.011
BROWN, J.; Keller, S. y Stern, S. (2009). Sex, Sexuality, Sexting, and SexEd: Adolescents and the Media. The Prevention Researcher, 16(4), 12-16. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/234656991_Sex_Sexuality_Sexting_and_SexEd_Adolescents_and_the_Media
CAVALCANTE, V. A. P.; Lelis, A. G. S. (2016). Violência de gênero contemporâneo: Uma Nova Modalidade através da Pornografia da Vingança. Interfaces Científicas-Direito, 4(3), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17564/2316-381X.2016v4n3p59-68 [Consultado 02 de febrero de 2019]
CRYAN, G.; Cimas, M. (2018). Acceso a información vinculada a sexualidad a través del ámbito educativo y las TIC. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(57), 256-271. Recuperado de: http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/369 [Consultado 02 de febrero de 2019]
DAKE, J. A.; Price, J. H.; Maziarz, L.; Ward, B. (2012). Prevalence and correlates of sexting behavior in adolescents. American Journal of Sexuality Education, 7(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/15546128.2012.650959
ESPÍN MINIGUANO, A. D.; Campoverde Quijano, E. M.; Forero Vargas, M. D.; Paredes Ruiz, T. (2017). Sexting en los adolescentes, ¿influye en su relacionamiento social? Revista Publicando, 4(13) (2), p. 158-179. Recuperado de: https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/818. [Consultado 06 febrero de 2018]
GARCÍA-GUILABERT, N. (2014). Victimización de menores por actos de ciberacoso continuado y actividades cotidianas en el ciberespacio [tesis doctoral]. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
GARMENDIA, M.; Casado, M.A.; Jiménez, E.; Garitaonandia, C. (2018). Oportunidades, riesgos, daño y habilidades digitales de los menores españoles. En Jiménez, E.; Garmendia, M.; Casado, M.A. (coords.), Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (p.31-54). Barcelona: Gedisa.
GIRALDO LEÓN, C. I. (2013). Cibercuerpos: los Jóvenes y sexualidad en la Posmodernidad. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-22. [fecha de Consulta 19 de Septiembre de 2019]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44725654006
GOGNA, M; BINSTOCK, G. (2017a). Adolescencia, derechos sexuales y reproductivos y equidad económico-social. En Faur, E. (Comp.) Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento (p. 117-132). Bs. As.: Siglo XXI Ed.
GOGNA, M; BINSTOCK, G. (2017b). Anticoncepción y maternidad: Hallazgos de un estudio cuanti-cualitativo con adolescentes de 18 y 19 años de cuatro provincias argentinas. Salud colectiva, 13(1) 36-72. https://doi.org/10.18294/sc.2017.990
HASINOFF, A. A. (2013). Sexting as media production: Rethinking social media and sexuality. New Media & Society, 15(4), 449-465. https://doi.org/10.1177/1461444812459171
KARRERA, I.; GARMENDIA, M. (2018). Sexting: qué sabemos y qué nos queda por aprender. En Jiménez, E.; Garmendia, M.; Casado, M.A. (coords.), Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (p.141-156). Barcelona: Gedisa.
KLETTKE, B.; Hallford, D.; Mellor, D. (2014). Sexting prevalence and correlates: A Systematic literature review. Clinical Psychology Review, 34, 44-53. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2013.10.007
LASEN, A. (2012). Autofotos: subjetividades y medios sociales. En García Canclini, N., Cruces, F. y Urteaga Castro Pozo, M. (Coords.). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Bs. As.: Ariel.
LENHART, A. (2009). Teens and sexting: How and why minor teens are sending sexually suggestive nude or nearly nude images via text messaging. Recuperado de Pew Internet & American Life Project website. http://www.pewinternet.org/Reports/2009/Teens-and-Sexting.aspx>
Ley 26150 (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/43-08-anexo-1_0.pdf [10 de octubre 2018].
LINNE, J. (2018). Las órbitas de contactos en Facebook. Intimidad, sociabilidad y amistad en adolescentes de sectores populares en Buenos Aires. Comunicación Y Sociedad, (32), 171-190. https://doi.org/10.32870/cys.v0i32.6924
MARRUFO MANZANILLA, R. O. (2012). Surgimiento y proliferación del sexting. Probables causas y consecuencias en adolescentes de secundaria. Trabajo de investigación no publicado, para obtener el título de Maestro en Investigación Educativa. Mérida de Yucatán, México. Recuperado de: https://studylib.es/doc/6399469/surgimiento-y-proli-probables-causas-y-consec
MARTÍNEZ ANDRADE, V., Rebolledo Garrido E.; Romero López N. (2011). MetroFlog: La sexualidad adolescente en el firmamento tecnológico. Versión Nueva Época, (27), 1-11. Recuperado de: http://salutsexual.sidastudi.org/es/registro/ff808181463cc53c0147482efe580487
MARTÍNEZ OTERO, J. M. (2013). La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis jurídico. Derecom. Nueva Época, (12). Diciembre-Febrero. Recuperado de: http://www.derecom.com/component/k2/item/212-la-difusion-de-sexting-sin-consentimiento-del-protagonista-un-analisis-juridico
MENJÍVAR OCHOA, M. (2010). El sexting y l@s nativ@s neo-tecnológic@s: Apuntes para una contextualización al inicio del siglo xxi. Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-23. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10117/17969
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS (s/f). Sexting. Guía práctica para adultos. Recuperado de: http://www.jus.gob.ar/media/2912910/guia_sexting.pdf [Consultado 12 de junio de 2017]
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (2013). Encuesta nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000729cnt-ENCUESTA_NACIONAL_sobre_salud_sexual_y_reproductiva.pdf
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (2013). Situación de salud de las y los adolescentes en la Argentina. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000872cnt-linea-base-adolescencia-2016.pdf
MITCHELL, K.J.; Finkelhor, D.; Jones, L.; Wolak, J. (2012) Prevalence and Characteristics of Youth Sexting: A National Study. Pediatrics, 129(1), 13-20. https://doi.org/10.1542/peds.2011-1730
MORDUCHOWICZ, R. (2013). Los adolescentes del Siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
MORELLI, M.; Bianchi, D.; Baiocco, R.; Pezzuti, L.; Chirumbolo, A. (2016). Sexting, psychological distress and dating violence among adolescents and young adults. Psicothema, 28(2), 137-142 https://doi.org/10.7334/psicothema2015.193
NARVAJA, M. E.; De Piero, J. (2016). Prácticas juveniles éxtimas: sexting y vlogging. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 239-270. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/narvaja.pdf
NATIONAL CAMPAIGN TO PREVENT TEEN AND UNPLANNED PREGNANCY (2008) Sex and Tech: results from a survey of teens and young adults. Recuperado de. https://powertodecide.org/what-we-do/information/resource-library/sex-and-tech-results-survey-teens-and-young-adults
PÉREZ, P., Flores, J., de la Fuente, S., Álvarez, E., García, L., y Gutiérrez, C. (2011) Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Madrid: Observatorio de la Seguridad de la Información de INTECO y PantallasAmigas. Recuperado de http://www.sexting.es/wp-content/uploads/guia-adolescentes-y-sexting-que-es-y-como-prevenirlo-INTECO-PANTALLASAMIGAS.pdf
PERIS, M., Maganto, C. y Kortabarria, L. (2013). Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 171-180 Recuperado de https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.39
RINGROSE, J., Harvey, L., Gill, R., & Livingstone, S. (2013). Teen girls, sexual double standards and ‘sexting’: Gendered value in digital image exchange. Feminist Theory, 14(3), 305–323. https://doi.org/10.1177/1464700113499853
RODRIGUEZ-DOMINGUEZ, C.; Durán Segura, M. (2019). Conductas sexuales de riesgo en la era digital: análisis del fenómeno sexting en la población adulta joven española. Revista Fuentes, 21(1), 39-49. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/6427
ROMANÍ, O.; Planas, A.; Feixa, C.; Casal, J.; Trilla, J.; Saura, J.R. et al. (2010). De jóvenes y riesgos, algunas propuestas teóricas. En Romaní, O. (Coord.). Juventud y Riesgos ¿Unas relaciones ineludibles? (p. 15-32). Barcelona: Bellaterra.
ROYUELA RUIZ, P.; Rodríguez Molinero, L.; Marugan De Miguelsanz, J. M. y Carbajosa Rodríguez, V. (2015). Factores de riesgo de la precocidad sexual en adolescentes. Revista Pediatría Atención Primaria [online], 17(66), 127-136. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000300004.
SIBILIA, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.
TOMEO, F. (2014). Redes Sociales y Tecnologías 2.0. Buenos Aires: Astrea.
VIVAS, W. (2018). Uso seguro y responsable de las TIC: una aproximación desde la tecnoética. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(57): 235-255. Recuperado de: http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/300 [Consultado 02 de febrero de 2019].
WALKER, S., Sanci, L. y Temple-Smith, M. (2013). Sexting: young women’s and men’s views on its nature and origins. Journal of Adolescent Health, 52: 697-701 https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.01.026
ZAFRA, R. (2010). Un cuarto propio conectado. Madrid: Fórcola

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...