Juventude rural: reflexões sobre práticas educativas escolares e experiências de formação em Médano de Oro, San Juan, Argentina.
PDF (Español (España))

Palavras-chave

juventude rural
prácticas educativas escolares
experiências formativas

Como Citar

Gili Diez, V. (2025). Juventude rural: reflexões sobre práticas educativas escolares e experiências de formação em Médano de Oro, San Juan, Argentina. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 36(74 (may-ago). https://doi.org/10.33255/3674/2295

Resumo

Neste artigo, abordamos os significados que a educação e a escola têm para os jovens rurais da cidade de Médano de Oro, parte do departamento de Rawson, na província de San Juan. Junto a isso, buscamos compreender os significados diferenciais que os agentes atribuem às práticas educativas escolares e outras experiências formativas que permeiam o espaço social rural e ocorrem no contexto de configurações estruturais específicas. Este artigo surge do diálogo entre duas disciplinas do vasto campo das Ciências Sociais: a Sociologia Rural e a Sociologia da Juventude, com o objetivo de refletir e repensar a juventude rural contemporânea. A escolha da juventude rural como sujeito de investigação leva em consideração os intensos debates em torno da juventude latino-americana, tornando suas definições e implicações complexas, polissêmicas e, muitas vezes, controversas. O estudo se insere em uma abordagem socioantropológica crítica (dialético-relacional), que nos permitiu pensar a pesquisa como um processo flexível no qual os atores são produtores de práticas e significados. O trabalho teve como objetivo gerar conhecimento que refletisse a complexidade inerente ao espaço social.
https://doi.org/10.33255/3674/2295
PDF (Español (España))

Referências

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.

Bourdieu, P. (1997a). Espacio social y espacio simbólico. En P. Bourdieu, Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (1997b). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). La "juventud" no es más que una palabra. En Sociología y cultura. Grijalbo.

Cragnolino, E., & Lorenzatti, M. (2000). Formación docente y escuela rural. Dimensiones para abordar analíticamente esta problemática. Páginas de la E.C.E. de la FFyH - UNC, 63–76. Narvaja Editor.

Cragnolino, E. (2001). Educación y estrategias de reproducción social en familias de origen campesino del norte de Córdoba (Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires).

Cragnolino, E. (2006). Perspectivas y procedimientos en una investigación sobre educación de jóvenes y adultos en contextos rurales de Argentina. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28(1), 101–121. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

Cragnolino, E. (2014–2015). Transformaciones estructurales y políticas. Configuración de prácticas educativas rurales (Proyecto SECYT, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC, Resolución Rectoral 1565-14).

Dacuña, R. (2013). Experiencias formativas e identidades laborales de trabajadores y productores agropecuarios de Médano de Oro, Provincia de San Juan (Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba).

Dacuña, R., & Gili Diez, V. (2014). Reflexiones en torno a la "historia en persona": Procesos de identificación y distinción en el espacio social de Médano de Oro. Ponencia presentada en el III Seminario Taller de la Red de Investigadores en Antropología y Educación (RIAE), Buenos Aires, Argentina.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta.

Gili Diez, V. (2010). El mundo del trabajo de jóvenes horticultores: Una aproximación a sus prácticas y representaciones sociales (Tesis de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan).

González Cangas, Y. (2003). Juventud rural: Trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153–175.

González Gentile, M. (2001). Los agrónomos: Nuevos actores sociales en la división del trabajo hortícola. Ponencia presentada en el 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (ASET), Buenos Aires, Argentina.

Gutiérrez, A. B. (2007). Herramientas teórico-metodológicas de un análisis relacional para los estudios de la pobreza. En Pobreza y desarrollo humano, Ciencia, Docencia y Tecnología, Número Temático Global 2007, 35, 15–33.

Padawer, A. (2009). Expandiendo los alcances del aprendizaje situado fuera de la escuela: La participación periférica y adiestramiento como conceptos de análisis para las experiencias formativas en la producción familiar-doméstica rural. Ponencia presentada en el IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural, Mar del Plata, Argentina.

Padawer, A. (2010a). Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: La conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa. Horizontes Antropológicos, 16(34), 349–375.

Padawer, A. (2010b). La protección de los derechos de la infancia Mbyá-Guaraní: Aportes de la etnografía en la problematización de las experiencias formativas. Espaço Ameríndio, 4, 52–81.

Plan de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Juan. (2013). https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/SANJUAN/Plan-de-Ordenamiento-Territorial-del-Area-Metropolitana-de-San-Juan-PLAM-SJ.pdf

Puiggrós, A. (1990). Historia de la educación en la Argentina (Tomo I). Galerna.

Puiggrós, A. (2003). ¿Qué pasó en la educación? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Galerna.

Tenti Fanfani, E. (2010). Sociología de la educación. Ministerio de Educación de la Nación.

Creative Commons License

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.

Direitos de Autor (c) 2025 Valeria Gili Diez

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##