Los estudiantes universitarios y sus metas académicas. Implicancias en el logro y retraso de los estudios
PDF
HTML

Palabras clave

trayectorias académicas; logro; demoras en los estudios; metas; motivación

Cómo citar

Moreno, J. E., Chiecher, A., & Paoloni, P. (2019). Los estudiantes universitarios y sus metas académicas. Implicancias en el logro y retraso de los estudios. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(59 nov-abr). https://doi.org/10.33255/3059/693

Resumen

El artículo analiza las metas con que estudiantes de ingeniería afrontaron el aprendizaje en el momento de ingresar en la universidad y cinco años después. Particularmente interesan las relaciones de las metas, con el logro o demora en el cursado de la carrera. Participaron 48 estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, pertenecientes a la cohorte 2012, quienes fueron contactados para la recolección de datos cinco años después de su ingreso. Los 48 sujetos dieron respuesta a un cuestionario administrado personalmente. Los resultados mostraron que entre los estudiantes con trayectorias de logro prevalecen desde el ingreso, y se sostienen cinco años después, metas de aprendizaje. Mientras que, en aquellos estudiantes que tras cinco años de cursado no habían aprobado aún el 50% de la carrera, prevalecían metas tales como salvar la autoestima y evitar el fracaso, asociadas con la adopción de conductas poco favorables para el aprendizaje.

https://doi.org/10.33255/3059/693
PDF
HTML

Citas

AGUILERA, M. S. y A. BONO (2015). Incidencia de las metas de aprendizaje en estudiantes avanzados de Argentina: un estudio descriptivo cuantitativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15 (2), 1-23. ISBN: 1409-4703. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/18956/19064 (consultado: 12 de mayo de 2016).
ALONSO TAPIA, J. (2000). Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. Barcelona: Edebé.
APARICIO, M. (2008). La deserción universitaria y su relación con factores motivacionales. Diálogos Pedagógicos, 6(11), 11-26. Recuperado de: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/viewFile/446/pdf (consultado: 02 de marzo de 2018).
APARICIO, M. (2009). La demora en los estudios universitarios. Causas desde una perspectiva cuantitativa. Mendoza: EDIUNC.
BONETTO, V. y P. PAOLONI (2011). Las creencias de autoeficacia en alumnos universitarios. Vinculaciones con estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
BONO, A. y J. A. HUERTAS (2006). ¿Qué metas eligen los estudiantes universitarios para aprender en el aula? Un estudio sobre motivación situada. Cronía. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, 5 (1), 1-17.
CERVINI, R. y M. BASUALDO (2003). La eficacia educativa del sector público. El caso de las escuelas secundarias técnicas en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIII (3), 53-92. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/270/27033303.pdf (consultado: 03 de mayo de 2016).
CERVINI, R., DARI, N. y S., QUIROZ (2013). Factores Institucionales del Logro en la Educación Media de Argentina, 1998-2007, una actualización. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 119-148. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art6.pdf (consultado: 03 de mayo de 2016).
CHIECHER, A. (2015) Ingreso universitario y prevención del abandono. Usos posibles y potencialidades de los contextos virtuales. En Panaia, M. (coord.) Universidades en cambio ¿Generalistas o profesionalizantes? Buenos Aires: Miño y Dávila.
CHIECHER, A., FICCO, C., PAOLONI, P. y G. GARCÍA (2016). ¿Qué mueve a los estudiantes exitosos? Metas y motivaciones de universitarios en las modalidades presencial y distancia. Revista Observatorio. Vol. 2, Especial I, Mayo 2016. ISSN Nº 2447-4266. Recuperado de: http://revista.uft.edu.br/index.php/observatorio/article/view/1965/8716 (consultado: 17 de junio de 2016).
CHIECHER, A., MORENO, J., y P. PAOLONI (2018). Trayectorias estudiantiles en ingeniería. Factores asociados con el logro y el retraso en la cursada. Ingreso universitario y prevención del abandono. Usos posibles y potencialidades de los contextos virtuales. En Panaia, M. (coord.). Profesión e innovación en un contexto flexible. Buenos Aires: Miño y Dávila.
CHIECHER, A., PAOLONI, P. Y J. GUEBARA (2011). Abandonadores de las carreras de ingeniería. Motivo de abandono de los estudios y definición de nuevas metas. Documento de Trabajo, Nº 10. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ingeniería. Recuperado de: https://www.ing.unrc.edu.ar/laboratorios/mig_rio4/archivos/10_documento-final.pdf (consultado: 16 de junio de 2016).
CORONADO, M. y M. J. GÓMEZ BOULIN (2015). Orientación, tutorías y acompañamiento en Educación Superior. Análisis de trayectorias estudiantiles, los jóvenes ante sus encrucijadas. Colección Universidad. ISBN Nº 978-987-538-436-1. Editorial Noveduc.
FALCONE, L. y STRAMAZZI, M. (2011). La medición de la deserción real y la actividad universitaria. En MARTÍNEZ, S. (comp.). Democratización de la universidad. Investigaciones y experiencias sobre el acceso y la permanencia de los/las estudiantes. Neuquén: Universidad Nacional de Comahue.
GAETA GONZÁLEZ M. L. (2014). Autorregulación del aprendizaje y su promoción en el contexto del aula. En Paoloni, Paola V., María Cristina Rinaudo y Antonio González Fernández (Comps.). Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo. Tenerife: Sociedad Latinoamericana de Comunicación Social (SLCS). Recuperado de: https://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/cde01 (consultado: 30 de abril de 2019).
GARBANZO VARGAS, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31 (1), 43-63. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103 (consultado: 03 de mayo de 2016).
GARCÍA, A. M. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior, año 6, n.º 8, 9-38. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35674 (consultado: 30 de abril de 2019).
GARCÍA, J. C.; GONZÁLES, M. y ZANFRILLO, A. (2011). Desgranamiento universitario: perspectiva estudiantil en ingeniería. XI Coloquio. Internacional de Gestión Universitaria de América del Sur. Universidad de Santa Catarina, Brasil. 8 al 10 de diciembre de 2011.
GARCÍA ORTÍZ, Y., LÓPEZ de CASTRO MACHADO, D., y O. RIVERO FRUTOS (2014). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿ qué hacer? Edumecentro, 6 (2), 272-278. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n2/edu18214.pdf (consultado: 02 de marzo de 2018).
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Pirámide.
----------------------------------------- (2007). Modelos de motivación académica. Una visión panorámica. REME. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, X (25). Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf (consultado: 11 de mayo de 2016).
GUEBARA, H. y BELELLI, S. (2012). Las trayectorias académicas. Dimensiones personales de una trayectoria estudiantil. Trayectoria de un actor. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 4 (4), 45-56. Recuperado de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/40/39 (7/12/17).
HUERTAS, J. A. (2009). Aprender a fijarse metas: nuevos estilos motivacionales. En Pozo, Juan y María del Puy Pérez. Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata, 164-181.
HUERTAS, J. A. y R. AGUDO (2003). Concepciones de estudiantes universitarios sobre la motivación. En Monereo, C. y J. I. Pozo (coords). La Universidad ante la nueva cultura educativa. Barcelona: Síntesis.
MASTACHE, A., MONETTI, E. y AIELLO, B. (2014). Trayectorias de estudiantes universitarios: recursos para la enseñanza y la tutoría. Buenos Aires: Noveduc.
MURILLO, F. J. y R. HERNÁNDEZ CASTILLA (2011). Factores escolares asociados al desarrollo socio-afectivo en Iberoamérica. RELIEVE Revista Electrónica Investigación y Evaluación Educativa, 17 (2). Art. 2. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_2.htm (consultado: 04 de mayo de 2016).
PANAIA, M. (2011). Abandonar la universidad ¿Decisión premeditada o imprevista? En Panaia, M. (coord.) Abandonar la Universidad con o sin título. Buenos Aires: Miño y Dávila.
PAOLONI, P. V. (2010). Motivación para el aprendizaje. Avances conceptuales e implicancias metodológicas. En P. V. PAOLONI, M. C. RINAUDO, D. DONOLO, A. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Y N. ROSSELLI (Eds.), Estudios sobre motivación: enfoques, resultados, lineamientos para acciones futuras (pp.31-38). Río Cuarto, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
PARRINO, M.C. (2005) Aristas de la problemática de la deserción universitaria. V Coloquio Internacional sobre Gestión en las Universidades de América del Sur. Universidad Nacional de Mar del Plata. 3 al 5 de diciembre de 2005.
------------------------- (2010). Deserción en el primer año universitario. Dificultades y logros. X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América el Sur. Universidad Nacional de Mar del Plata. 8 al 10 de Diciembre.
------------------------- (2014) Factores intervinientes en la deserción universitaria. Revista Argentina de Educación Superior, año 6, nº 8, pp 39-61. Recuperado de: http://www.revistaraes.net/revistas/raes8_art2.pdf (consultado: 23 de junio de 2016).
TERIGI, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia online. Recuperado de : http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf (7/12/2017).
VÁZQUEZ, C., CAVALLO, M., APARICIO, S., MUÑOZ, B., ROBSON, C., RUIZ, L., SECRETO, M. F., SEPLIARSKY, P., ESCOBAR, M. E. (2012). Factores de impacto en el rendimiento académico universitario. Un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Decimoséptimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Noviembre de 2012. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/7481/Vazquez%2c%20C_Factores%20de%20impacto%20en%20el%20rendimiento%20academico.pdf?sequence=3&isAllowed=y (consultado: 15de abril de 2016).
VALLE, A., RODRÍGUEZ, S., CABANACH, R G., NÚÑEZ, J. C., GONZÁLEZ PINEDA, J. A., ROSARIO, P. (2009). Metas Académicas: Perspectiva Histórica y Conceptual e Implicaciones Educativas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 1073-1106. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121984008 (consultado: 08 de agosto de 2018).
VÉLEZ VAN MEERBEKE, A. y C. ROA GONZÁLEZ (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Educación médica, 8 (2). 24-32. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf (consultado: 04 de mayo de 2016).

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...