Los estudiantes universitarios y sus metas académicas. Implicancias en el logro y retraso de los estudios
PDF
HTML

Palabras clave

trayectorias académicas; logro; demoras en los estudios; metas; motivación

Cómo citar

Moreno, J. E., Chiecher, A., & Paoloni, P. (2019). Los estudiantes universitarios y sus metas académicas. Implicancias en el logro y retraso de los estudios. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(59 nov-abr). https://doi.org/10.33255/3059/693

Resumen

El artículo analiza las metas con que estudiantes de ingeniería afrontaron el aprendizaje en el momento de ingresar en la universidad y cinco años después. Particularmente interesan las relaciones de las metas, con el logro o demora en el cursado de la carrera. Participaron 48 estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto, pertenecientes a la cohorte 2012, quienes fueron contactados para la recolección de datos cinco años después de su ingreso. Los 48 sujetos dieron respuesta a un cuestionario administrado personalmente. Los resultados mostraron que entre los estudiantes con trayectorias de logro prevalecen desde el ingreso, y se sostienen cinco años después, metas de aprendizaje. Mientras que, en aquellos estudiantes que tras cinco años de cursado no habían aprobado aún el 50% de la carrera, prevalecían metas tales como salvar la autoestima y evitar el fracaso, asociadas con la adopción de conductas poco favorables para el aprendizaje.

https://doi.org/10.33255/3059/693
PDF
HTML

Citas

AGUILERA, M. S. y A. BONO (2015). Incidencia de las metas de aprendizaje en estudiantes avanzados de Argentina: un estudio descriptivo cuantitativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15 (2), 1-23. ISBN: 1409-4703. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/18956/19064 (consultado: 12 de mayo de 2016).
ALONSO TAPIA, J. (2000). Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias. Barcelona: Edebé.
APARICIO, M. (2008). La deserción universitaria y su relación con factores motivacionales. Diálogos Pedagógicos, 6(11), 11-26. Recuperado de: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/viewFile/446/pdf (consultado: 02 de marzo de 2018).
APARICIO, M. (2009). La demora en los estudios universitarios. Causas desde una perspectiva cuantitativa. Mendoza: EDIUNC.
BONETTO, V. y P. PAOLONI (2011). Las creencias de autoeficacia en alumnos universitarios. Vinculaciones con estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
BONO, A. y J. A. HUERTAS (2006). ¿Qué metas eligen los estudiantes universitarios para aprender en el aula? Un estudio sobre motivación situada. Cronía. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, 5 (1), 1-17.
CERVINI, R. y M. BASUALDO (2003). La eficacia educativa del sector público. El caso de las escuelas secundarias técnicas en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIII (3), 53-92. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/270/27033303.pdf (consultado: 03 de mayo de 2016).
CERVINI, R., DARI, N. y S., QUIROZ (2013). Factores Institucionales del Logro en la Educación Media de Argentina, 1998-2007, una actualización. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 119-148. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art6.pdf (consultado: 03 de mayo de 2016).
CHIECHER, A. (2015) Ingreso universitario y prevención del abandono. Usos posibles y potencialidades de los contextos virtuales. En Panaia, M. (coord.) Universidades en cambio ¿Generalistas o profesionalizantes? Buenos Aires: Miño y Dávila.
CHIECHER, A., FICCO, C., PAOLONI, P. y G. GARCÍA (2016). ¿Qué mueve a los estudiantes exitosos? Metas y motivaciones de universitarios en las modalidades presencial y distancia. Revista Observatorio. Vol. 2, Especial I, Mayo 2016. ISSN Nº 2447-4266. Recuperado de: http://revista.uft.edu.br/index.php/observatorio/article/view/1965/8716 (consultado: 17 de junio de 2016).
CHIECHER, A., MORENO, J., y P. PAOLONI (2018). Trayectorias estudiantiles en ingeniería. Factores asociados con el logro y el retraso en la cursada. Ingreso universitario y prevención del abandono. Usos posibles y potencialidades de los contextos virtuales. En Panaia, M. (coord.). Profesión e innovación en un contexto flexible. Buenos Aires: Miño y Dávila.
CHIECHER, A., PAOLONI, P. Y J. GUEBARA (2011). Abandonadores de las carreras de ingeniería. Motivo de abandono de los estudios y definición de nuevas metas. Documento de Trabajo, Nº 10. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ingeniería. Recuperado de: https://www.ing.unrc.edu.ar/laboratorios/mig_rio4/archivos/10_documento-final.pdf (consultado: 16 de junio de 2016).
CORONADO, M. y M. J. GÓMEZ BOULIN (2015). Orientación, tutorías y acompañamiento en Educación Superior. Análisis de trayectorias estudiantiles, los jóvenes ante sus encrucijadas. Colección Universidad. ISBN Nº 978-987-538-436-1. Editorial Noveduc.
FALCONE, L. y STRAMAZZI, M. (2011). La medición de la deserción real y la actividad universitaria. En MARTÍNEZ, S. (comp.). Democratización de la universidad. Investigaciones y experiencias sobre el acceso y la permanencia de los/las estudiantes. Neuquén: Universidad Nacional de Comahue.
GAETA GONZÁLEZ M. L. (2014). Autorregulación del aprendizaje y su promoción en el contexto del aula. En Paoloni, Paola V., María Cristina Rinaudo y Antonio González Fernández (Comps.). Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo. Tenerife: Sociedad Latinoamericana de Comunicación Social (SLCS). Recuperado de: https://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/cde01 (consultado: 30 de abril de 2019).
GARBANZO VARGAS, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31 (1), 43-63. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103 (consultado: 03 de mayo de 2016).
GARCÍA, A. M. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. Revista Argentina de Educación Superior, año 6, n.º 8, 9-38. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35674 (consultado: 30 de abril de 2019).
GARCÍA, J. C.; GONZÁLES, M. y ZANFRILLO, A. (2011). Desgranamiento universitario: perspectiva estudiantil en ingeniería. XI Coloquio. Internacional de Gestión Universitaria de América del Sur. Universidad de Santa Catarina, Brasil. 8 al 10 de diciembre de 2011.
GARCÍA ORTÍZ, Y., LÓPEZ de CASTRO MACHADO, D., y O. RIVERO FRUTOS (2014). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿ qué hacer? Edumecentro, 6 (2), 272-278. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n2/edu18214.pdf (consultado: 02 de marzo de 2018).
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A. (2005). Motivación académica. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid: Pirámide.
----------------------------------------- (2007). Modelos de motivación académica. Una visión panorámica. REME. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, X (25). Recuperado de: http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf (consultado: 11 de mayo de 2016).
GUEBARA, H. y BELELLI, S. (2012). Las trayectorias académicas. Dimensiones personales de una trayectoria estudiantil. Trayectoria de un actor. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 4 (4), 45-56. Recuperado de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/40/39 (7/12/17).
HUERTAS, J. A. (2009). Aprender a fijarse metas: nuevos estilos motivacionales. En Pozo, Juan y María del Puy Pérez. Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata, 164-181.
HUERTAS, J. A. y R. AGUDO (2003). Concepciones de estudiantes universitarios sobre la motivación. En Monereo, C. y J. I. Pozo (coords). La Universidad ante la nueva cultura educativa. Barcelona: Síntesis.
MASTACHE, A., MONETTI, E. y AIELLO, B. (2014). Trayectorias de estudiantes universitarios: recursos para la enseñanza y la tutoría. Buenos Aires: Noveduc.
MURILLO, F. J. y R. HERNÁNDEZ CASTILLA (2011). Factores escolares asociados al desarrollo socio-afectivo en Iberoamérica. RELIEVE Revista Electrónica Investigación y Evaluación Educativa, 17 (2). Art. 2. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_2.htm (consultado: 04 de mayo de 2016).
PANAIA, M. (2011). Abandonar la universidad ¿Decisión premeditada o imprevista? En Panaia, M. (coord.) Abandonar la Universidad con o sin título. Buenos Aires: Miño y Dávila.
PAOLONI, P. V. (2010). Motivación para el aprendizaje. Avances conceptuales e implicancias metodológicas. En P. V. PAOLONI, M. C. RINAUDO, D. DONOLO, A. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Y N. ROSSELLI (Eds.), Estudios sobre motivación: enfoques, resultados, lineamientos para acciones futuras (pp.31-38). Río Cuarto, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
PARRINO, M.C. (2005) Aristas de la problemática de la deserción universitaria. V Coloquio Internacional sobre Gestión en las Universidades de América del Sur. Universidad Nacional de Mar del Plata. 3 al 5 de diciembre de 2005.
------------------------- (2010). Deserción en el primer año universitario. Dificultades y logros. X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América el Sur. Universidad Nacional de Mar del Plata. 8 al 10 de Diciembre.
------------------------- (2014) Factores intervinientes en la deserción universitaria. Revista Argentina de Educación Superior, año 6, nº 8, pp 39-61. Recuperado de: http://www.revistaraes.net/revistas/raes8_art2.pdf (consultado: 23 de junio de 2016).
TERIGI, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia online. Recuperado de : http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf (7/12/2017).
VÁZQUEZ, C., CAVALLO, M., APARICIO, S., MUÑOZ, B., ROBSON, C., RUIZ, L., SECRETO, M. F., SEPLIARSKY, P., ESCOBAR, M. E. (2012). Factores de impacto en el rendimiento académico universitario. Un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Decimoséptimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Noviembre de 2012. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/7481/Vazquez%2c%20C_Factores%20de%20impacto%20en%20el%20rendimiento%20academico.pdf?sequence=3&isAllowed=y (consultado: 15de abril de 2016).
VALLE, A., RODRÍGUEZ, S., CABANACH, R G., NÚÑEZ, J. C., GONZÁLEZ PINEDA, J. A., ROSARIO, P. (2009). Metas Académicas: Perspectiva Histórica y Conceptual e Implicaciones Educativas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 1073-1106. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121984008 (consultado: 08 de agosto de 2018).
VÉLEZ VAN MEERBEKE, A. y C. ROA GONZÁLEZ (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Educación médica, 8 (2). 24-32. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8n2/original1.pdf (consultado: 04 de mayo de 2016).

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77