¿Se ha intentado alguna vez la planificación a largo plazo? El caso de las telecomunicaciones satelitales en Argentina
HTML
PDF

Palabras clave

Planificación de Desarrollos Tecnológicos
Telecomunicaciones Satelitales
Controversias
Procesos de Construcción de Sentido
Satélites ARSAT

Cómo citar

Seijo, G. (2023). ¿Se ha intentado alguna vez la planificación a largo plazo? El caso de las telecomunicaciones satelitales en Argentina. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 34(67 (ene-abr). https://doi.org/10.33255/3467/1408

Resumen

Este artículo analiza el proceso de emergencia de los satélites ARSAT-1 y 2 abordando i) su proceso de planeamiento, ii) la posterior construcción, y iii) la venta de servicios de telecomunicaciones satelitales que proviene de estos desarrollos tecnológicos. Del proceso de planeamiento son analizadas en este foro, tanto la prosa del Plan Satelital Geoestacionario Argentino, como su proceso de implementación inconcluso. Asimismo, son abordados los vínculos estrechos que existieron entre la dinámica política argentina y la relevancia relativa de esta iniciativa en la agenda argentina de gobierno. Controversias y discrepancias entre los actores vinculados al desarrollo de una muy incipiente industria satelital argentina permiten, por un lado, explicar dicha interrupción de trayectoria y, por otro, estimar qué tipo de esfuerzo (en términos de coordinación de acciones venidera) será necesario para poder volver a planificar proyectos satelitales de telecomunicaciones. Este trabajo se propuso estudiar la dinámica política relacionada con esta embrionaria industria satelital argentina vis-à-vis sus desarrollos tecnológicos y prácticas de gestión para la comercialización de servicios de telecomunicaciones.

https://doi.org/10.33255/3467/1408
HTML
PDF

Citas

BIANCHI VILELLI, M. y Rus, G. (2016) El futuro llegó. Plan satelital geoestacionario argentino

-2035. Ley 27.208 de desarrollo de la industria satelital. OINK SRL.

CALLON, M. (1981). Struggles and negotiations to define what is problematic and what is not.

En K. D. Knorr, R. Krohn y R. Whitley (comps.). The Social Process of Scientific

Investigation (pp. 197-219). D. Reidel.

CALLON, M. (1986). Some elements of a sociology of translation: Domestication of the

scallops and the fishermen of St Brieuc Bay. En J. Law (comp.) Power, Action and

Belief. A new sociology of knowledge? (pp. 196-229). Routledge & Keegan Paul.

COLLINS, H. (2009). Cambiar el orden. Replicación e inducción en la práctica científica.

Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

COLLINS, H. y Pinch, T. (1996). El gólem: Lo que todos deberíamos saber acerca de la

ciencia. Editorial Crítica (Drakontos).

CROZIER, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción

colectiva. Alianza Editorial Mexicana.

CZARNIAWSKA, B. (1997). Narrating the Organization. The University of Chicago Press.

CZARNIAWSKA, B. (1998). A narrative approach to organization studies. Qualitative Research

Methods, 43.

DENZIN, N.K. (1970). The Research Act. Aldine Publishing.

DENZIN, N.K. (1975). The Research Act. A theoretical introduction to sociological methods.

McGraw Hill.

DENZIN, N.K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The research act: A theoretical

introduction to sociological methods. McGraw Hill.

ENSINCK, M.G. (18 de julio de 2017). Arsat y la estadounidense Hughes crearán una nueva

empresa para construir el tercer satélite argentino. El Cronista, sección Negocios.

FOUCAULT, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo Veintiuno Editores.

GARFINKEL, H. (1967). Studies in Ethnomethodology. Prentice Hall.

GRANT, D., Hardy, C., Oswick, C. y Putnam, L.L. (eds.) (2004). The Sage Handbook of

Organizational Discourse. Sage.

KNORR CETINA, K.D. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter

constructivista y contextual de la ciencia. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

KNORR Cetina, K.D. (1996). ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de

investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia. Revista Redes

(UNQ), III(7), 129-160.

LATOUR, B. (1987). Science in Action. Open University Press.

LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la Teoría del Actor-Red.

Ediciones Manantial.

LAW, J. (2004). After method. Mess in social science research. Routledge (Taylor & Francis

Group).

LUGONES, J. M. (2020). Política nuclear y política energética en la Argentina. El Programa

Nucleoeléctrico de la CNEA (1965-1985). [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de

Quilmes]. RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la

Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2130

MINTZBERG, H. (1994). The Rise and Fall of Strategic Planning. Nueva York: The Free Press.

PEREZ, R. y Luchetti, K. (comps.) (2014). El sector espacial argentino. Instituciones,

empresas y desafíos. Estudio Pulpografía.

PERTOT, W. (2 de setiembre de 2014). Del ajuste no se salva nada. Página/12, sección País.

PORTER, M. E. (1980). Competitive Strategy. Free Press.

PORTER, M. E. (1985). Competitive Advantage. Free Press.

SEIJO, G. (2016). The complexities of corporate science and technology development: the

triple uncertainty analytical framework. Technology Analysis & Strategic Management,

(7), 841-856.

SEIJO, G. (2017). How to make an artificial satellite out of a nuclear reactor. An exploration of

research-technology emergence and management at INVAP. Prometheus, 35(4), 291-

SERRES, M. (2000). Hermes II. La interferencia. Editorial Amalgesto.

SERRES, M. (2015). El parásito. Co-lectora.

WEICK, K. (1995). Sensemaking in Organizations. Sage.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Gustavo Seijo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...