La extensión universitaria en Buenos Aires: legitimidades y transformaciones recientes
PDF ()

Palabras clave

Extensión
Universidad
ONG
Formación
Legitimidad

Cómo citar

Fuentes, S. (2016). La extensión universitaria en Buenos Aires: legitimidades y transformaciones recientes. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 27(53). Recuperado a partir de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/215

Resumen

El presente artículo analiza la extensión universitaria como estrategia de legitimación de las universidades, atendiendo a las convergencias y divergencias en un presente atravesado por una fuerte diversificación institucional en el campo universitario. Se centra en el análisis institucional de la extensión a partir del estudio en/de 4 universidades nacionales y privadas ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires. Se analizan la presentación institucional, la significación y organización de la extensión, y la actualización de su historia y el contexto y público al que apelan. Se describen las metáforas espaciales con que se presenta la extensión y los distintos sentidos sobre la educación universitaria asociados a ella. Se concluye que la extensión universitaria cobra sentido en función del mecanismo de inclusión/exclusión, el carácter selectivo de la universidad. En la relación con actores extrauniversitarios, la legitimidad se resuelve en relaciones con sectores populares, empresariales, ongs, y el Estado. 

PDF ()

Citas

ALEXANDER, J.; DAVIES, C. (1993). Teoría Democrática e incorporación política de la educación superior (pp. 53-65). En: TENTI FANFANI, E. (comp.). Universidad y Empresa. Buenos Aires: Miño y Dávila.

BARRANCOS, D. (1996). La Escena Iluminada. Ciencias para trabajadores, 1890-1930. Buenos Aires: Plus Ultra.

BECERRA, M. (2015). Educación, género y ciudadanía en la Argentina de inicios del siglo XX: la perspectiva (im)posible del socialista Enrique Del Valle Iberlucea, en: Práxis Educativa (Brasil), 10 (1). Disponible en: < http://redalyc.org/articulo.oa?id=89438282008> [29 de Marzo de 2016].

BÉJAR, H. (2006). ¿Voluntariado: compasión o autorrealización?, en: Revista Sociedad y Economía, (10): 99-119.

BERNASCONI, A. (2014). Autonomía universitaria en el siglo XXI: nuevas formas de legitimidad ante las transformaciones del Estado y la Sociedad, en: Páginas de Educación, vol. 7 (7): 33–60.

BRESSER PEREIRA, L.; CUNILL GRAU, N. (eds.). (1998). Lo público no estatal en la reforma del Estado. Caracas, Buenos Aires: CLAD, Paidós.

BRUSILOVSKY, S. (2000). Extensión universitaria y educación popular. Experiencias realizadas. Debates pendientes. Buenos Aires: Eudeba.

BRUSILOVSKY, S. (1998). Recuperando una experiencia de democratización institucional y social: la extensión universitaria en la Universidad de Buenos Aires (1956-1966)’, en: IICE. Revista del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, VII: 31–41.

BUCHBINDER, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

CALIFA, J (2014). La Socialización política estudiantil en la Argentina de los sesenta: la Universidad de Buenos Aires, en Perfiles Educativos, 36: 98–113.

CARLI, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo XXI.

CHIROLEU, A. (2005). La Educación Superior en la agenda de gobierno argentina en veinte años de democracia (1983-2003). (pp. 39-52). En: RINESI, E.; SOPRANO, G.; SUASNÁBAR, C. (comps.). Universidad: Reformas y desafíos. Dilemas de la educación superior en la Argentina y el Brasil. Buenos Aires: UNGS - Prometeo.

CHIROLEU, A. (2015). Presentación, en: Propuesta Educativa, 43: 5–6. Disponible en: < http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852015000100002&lng=es&nrm=iso > [20 de marzo de 2016].

COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (CONEAU) (2003a). Evaluación Externa De La Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María De Los Buenos Aires” (UCA). Disponible en: < http://www.coneau.gov.ar/archivos/evaluacion/657-inf-final.pdf > [20 de marzo de 2016].

COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (CONEAU) (2003b). Evaluación externa de la Universidad Abierta Interamericana. Informe del Comité de pares evaluadores. Disponible en: < http://www.coneau.gov.ar/archivos/evaluacion/727-inf-final.pdf > [15 de febrero de 2016].

DIMAGGIO, P.;ANHEIR, H. (1990). The Sociology of Nonprofit Organizations and Sector, en: Annual Review of Sociology, 16: 137–59.

DUBET, F. (2012). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.

EMILIOZZI, S.,VASEN, F.; PALUMBO, M. (2011). Desafíos para la vinculación entre la universidad pública y demandas de actores sociales y gubernamentales, en: Espacio Abierto, 20 (1): 329-341. Disponible en: < http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=12218869006 > [6 de marzo de 2016].

FUENTES, S. (2015). Educación y Sociabilidad en las elites de Buenos Aires. Tesis de Doctorado en Antropología Social. Buenos Aires: Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.

FALS BORDA, O. (1981). La ciencia y el pueblo (pp. 19–47). En: VIO GROSI, F; GIANNOTEN, V.; DE VIT, T. (comps.). Investigación participativa y praxis rural. Nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Lima: Mosca Azul.

FREIRE, P. (1984). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Montevideo: Siglo XXI.

GARCÍA DE FANELLI, A.; BALÁN, J. (1994). Expansión de la oferta universitaria: nuevas instituciones, nuevos programas. Buenos Aires: CEDES.

GARCÍA GUADILLA, C. (2003). Balance de la década de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. (pp. 17-37). En: MOLLIS, M. (comp.). Las Universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas?. La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: < http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3056.dir/2gguadilla.pdf > [10 de diciembre de 2015]

KROTSCH, P. (2007). Prólogo. (pp. 9-12). En: KROTSCH, P.; CAMOU, A.; PRATI, M. (comps.) Evaluando la evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Prometeo.

KROTSCH, P.; SUASNÁBAR, C. (2002). Los estudios sobre la educación superior: una reflexión en torno a la existencia y posibilidades de construcción de un campo, en: Revista Pensamiento Universitario, 10: 1-19.

LISCHETTI, M. (2013). Universidades Latinoamericanas Compromiso, praxis e Innovación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; Programa de Promoción de la Universidad Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, Argentina.

LÓPEZ, M. L. (2010). Extensión universitaria. Problematización y orientaciones para gestionar el área, en: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7: 1-8. Disponible en: < http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78016225006 > [28 de junio de 2016].

LLOMOVATTE, S.; NAIDORF, J.; PEREYRA, S. (2009). La Universidad Cotidiana. Modelos y experiencias de transferencia social. Buenos Aires: Eudeba.

MALLIMACI, F. (2015). El Mito de la Argentina laica. Catolicismo, Política y Estado. Buenos Aires: Capital Intelectual.

MATO, D. (2013). Contribution of university social outreach experiences to the improvement of Academic Quality and Factors which limit their development and Institutional Valuation, en: Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior, 18 (1): 151–80. Disponible en: < http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772013000100009 > [10 de noviembre de 2015].

MIGNONE, E. (1986). Iglesia y Dictadura. El papel de la Iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional.

NAIDORF, J. (2005). La privatización del conocimiento público en universidades públicas. (pp. 101-161). En: LEVY, B; GENTILI, P. (eds.). Espacio público y privatización del conocimiento estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

NARVAJA DE ARNOUX, E. (2009). Análisis Del Discurso. Modos de Abordar Materiales de Archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.

OLARTE-MEJÍA, D.; RÍOS-OSORIO, A. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en instituciones de educación superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años, en: Revista de la Educación Superior, 44: 19–40. Disponible en: < http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2015.10.001 > [10 de febrero de 2016].

RECALDE, H. (1985). La Iglesia y la cuestión social (1874-1910). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

RENAUT, A. (2011). ¿Qué Hacer Con Las Universidades?. Buenos Aires: UNSAM.

REPETTO, F. (2009). Retos para la coordinación de la política social los casos de la descentralización y la intersectorialidad. En: REPETTO, F.; CHIARA, M.; DI VIRGILIO, M. (Comps.). Gestión de la política social : conceptos y herramientas. Buenos Aires: Prometeo.

REYGADAS, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional, en: Política y Cultura, (22): 7-25. Disponible en: < http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702202 > [4 de abril de 2016].

RODRIGUEZ, L. (2015). Las elites católicas y la fundación de universidades (1958-1983) (pp. 9–21). En: Actas 2da Reunión Internacional sobre Formación de las Elites: enfoques y avances de investigación en el estudio relacional de las desigualdades. Buenos Aires: FLACSO. Disponible en: < http://ecys.flacso.org.ar/jornadas_cientificas/pdf/compilacion_II_Jornadas_Elite.pdf > [4 de abril de 2016].

RUBINICH, L. (2001). La Conformación de un clima cultural. Neoliberalismo y Universidad. Buenos Aires: Eudeba.

SANTOS, B. (2006). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, en: Umbrales. Revista del postgrado en ciencias del desarrollo, 15 (1): 13–70..

SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS (2011). Anuario 2011. Secretaría de Políticas Universitarias-Ministerio de Educación de la Nación Argentina

SHORE, C.; WRIGHT, S. (2015). Governing by Numbers: Audit Culture, Rankings and the New World Order’, en: Social Anthropology, 23 (1): 22–28. Disponible en: < http://dx.doi.org/10.1111/1469-8676.12098 > [10 de marzo de 2016].

SIRVENT, M. T. (2012). Educación Popular y Universidad Pública. Ensayo para una historia que aún espera ser escrita, en: IICE. Revista Del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, 31: 51–68.

SORJ, B.; MARTUCCELLI, D. (2008). El Desafío Latinoamericano. Cohesión Social y Democracia. Buenos Aires: Siglo XXI.

TABORDA, S. (2011). Investigaciones Pedagógicas. La Plata: UNIPE.

TIRAMONTI, G.; NOSIGLIA, C.; FELDFEBER, M.; NAVARRETE, C. (1993). La nueva oferta universitaria, en: IICE. Revista Del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, 3: 4–17.

TIRAMONTI, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación (15-46). En: TIRAMONTI, G. (comp.). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.

TRINCHERO, H.; PETZ, I. (2014). La cuestión de la territorialización en las dinámicas de integración Universidad- Sociedad: aportes para un debate sobre el “academicismo”, en Papeles de Trabajo - Centro de estudios interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 2014, 27: 142–60. Disponible en: < http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082014000100007&lng=es&nrm=iso > [10 de junio de 2015].

TRNKA, S.; TRUNDLE, C. (2014). Competing Responsibilities: Moving Beyond Neoliberal Responsibilisation, en Anthropological Forum, 24 (2): 136–53. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1080/00664677.2013.879051> [3 de marzo de 2016].

TROW, M. (1996). Trust, Markets and Accountability in Higher Education: Comparative Perspective, en Higher Education Policy, 9 (4): 309-324.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA (2011). Proyecto Institucional 2011-2016. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina. Disponible en: < http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo3/files/UCA-Proyecto-Institucional-2011-2016.pdf > [15 de agosto de 2015].

WEBER, M. (1992). Economía y Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

WRIGHT, S.; RABO, A. (2010). Introduction: Anthropologies of University Reform, en: Social Anthropology, 18 (1): 1–14. Disponible en: < http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-8676.2009.00096.x > [10 de junio de 2015].

ZIEGLER, S. y GESSAGHI, V. (2012). La formación de las elites. Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia. Buenos Aires: Manantial.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77