Redes de conocimiento en relación a agendas endógenas como alternativa a la tensión internacional-local
HTML
PDF

Palabras clave

Tensión internacional-local; hegemonía; agendas endógenas: redes de producción de conocimiento; universidad; cannabis medicinal.

Cómo citar

Oregioni, M. S., Avondet, L., & Durán, M. S. (2023). Redes de conocimiento en relación a agendas endógenas como alternativa a la tensión internacional-local. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 34(69 (set-dic). https://doi.org/10.33255/3469/1628

Resumen

La ciencia y la tecnología han ganado relevancia en las agendas en la medida en que se las reconoce como componentes imprescindibles de cualquier estrategia que pretenda hacer frente a “desafíos actuales”, muchos de los cuales son definidos como tales por los países del Norte. Sin embargo, desde el Sur entendemos que los conocimientos no son neutrales y cuestionamos el concepto de desarrollo en la medida en que, a través de su concepción tradicional, no hemos logrado dar respuesta a los problemas más acuciantes de la región.

El presente trabajo muestra cómo, a partir de la identificación de una problemática concreta -la producción de cannabis medicinal- fue posible generar redes formales e informales, integradas por diferentes actores (territoriales e internacionales) en las que se habilitaron nuevas dinámicas de producción de conocimiento a partir de la convergencia de diferentes tipos de saberes y actores. Específicamente, se analizó como caso de estudio la producción de conocimiento sobre cannabis medicinal en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

 

https://doi.org/10.33255/3469/1628
HTML
PDF

Citas

BAYLE, P. (2015). Conectando sures. La construcción de redes académicas entre América Latina y África. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (53), 153-17.

BEIGEL, F. (2013). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva Sociedad, (245), 110-123.

BEIGEL, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia nueva. Revista Nueva Sociedad, (274), 14-28. https://nuso.org/articulo/las-relaciones-de-poder-en-la-ciencia-mundial

BEIGEL, F. y Sabea, H. (2014). Dependencia académica y profesionalización en el sur. Perspectivas desde la Periferia. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

BORTZ, G. y Gázquez, A. (2020). Políticas CTS en Argentina durante la pandemia: ¿oportunidad para nuevas redes participativas en i+D+I? Debates sobre Innovación, 5(1), 16-23.

BORTZ, G. y Thomas, H. (2017). Biotechnologies for inclusive development: scaling up, knowledge intensity and empowerment (the case of the probiotic yoghurt ‘Yogurito’in Argentina). Innovation and Development, 7(1), 37-61.

BRAND, U. y Wissen, M. (2021). Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

CASAS, R. (2015). Hacia un enfoque analítico y de políticas para las interacciones entre ciencia, universidad y sociedad en la región latinoamericana. Cuestiones de Sociología, (12). www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn12a04

CASAS, R. (2016). El enfoque de redes y flujos de conocimiento en el análisis de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Kairós: Revista de Temas Sociales, 8(2). https://revistakairos.org/el-enfoque-de-redes-y-flujos-de-conocimiento-en-el-analisis-de-las-relaciones-entre-ciencia-tecnologia-y-sociedad/

CASTRO-GÓMEZ, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Colombo, S. (ed.). (2021). Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en transformación: Reflexiones sobre la Argentina contemporánea. UNICEN: Tandil. https://ceipil.fch.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/2021-LIBRO-CEIPIL-UNICEN.pdf

CORBELLE, F. (2016). Dar la cara como “usuario responsable”. El activismo político de los usuarios de drogas: de la clandestinidad al Congreso Nacional. [Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires].

CORDA, A. (2018). Cannabis en Argentina: de los afrodescendientes en la colonia al movimiento cannábico. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil. https://intercambios.org.ar/assets/files/Cannabis-enArgentina.pdf

COX, R. (2014). Fuerzas sociales, Estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones internacionales. Revista de Relaciones Internacionales, (24), 129-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4472505

DAGNINO, R. (2008). Neutralidade da ciência e determinismo tecnológico. Um debate sobre a tecnociência. UNICAMP: Brasil. DOI: 10.3395/reciis.v3i2.261pt

Dagnino R. (2018). Entrevista en el marco del Seminario de Posgrado de la Escuela de Verano UNLP. www.youtube.com/watch?v=ayiC5vESt5I&list=PL2yY3XhDdtbwOSwKDQxMt880wDCOTnTC&index=5

DE SOUSA SANTOS, B. (2008). El rol de la universidad en la construcción de una globalización alternativa. Desafíos institucionales y sus implicaciones en las IES: transformación, misión y visión para el siglo XXI , 169-171. España: Mundiprensa. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/7981

DE SOUSA SANTOS, B. (2009). Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. Buenos Aires: Waldhuter Editores. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1252.dir/pestado2.pdf

DE SOUSA SANTOS, B. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO/Prometeo Libros.

DE SOUSA SANTOS, B. (2018). Introducción. Epistemologías del Sur. Buenos Aires: CLACSO.

DÍAZ, M. (2019). Cultivar la vida: Una etnografía entre activistas cannábicos en Argentina. [Tesis doctoral, Universidade Federal do Rio de Janeiro].

DÍAZ, M. (2020). Convertirse en especialista en cultivo y uso terapéutico de cannabis. Contextos, conocimientos y formas de asesoramiento entre activistas cannábicos en Argentina. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, REDES, 26(50), 209-233. DOI: https://doi.org/10.48160/18517072re50.15

DÍAZ, M.; Aguilar, O. y Romero, L. (2021). Coproducción de activismos, experticias y redes en la regulación del cannabis medicinal en Argentina. Rev. Ucronias, (4), 95-118. https://ucronias.unpaz.edu.ar/index.php/ucronias/article/view/55/146

DI BELLO, M. y Romero, L. (2018). Vinculación y extensión universitaria: la relación entre la universidad y sus entornos en las universidades nacionales de Quilmes y Lanús. Apuntes, (82), 145-171

DREWES, L. (2023). El cannabis como palanca de desarrollo. Avances y desafíos en Argentina. Le Monde Diplomatique. Edición Sur, 285.

FELD, A. y Kreimer, P. (2020). Científicos latinoamericanos en proyectos europeos: Asimetrías en Cooperación Científica Internacional. Revista Ciencia, Tecnología y Política, 3(4). DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e035

GIRALDO, M. (2019). Políticas regionales de Ciencia y Tecnología: capacidades interactivas, redes y desarrollo territorial en dos parques tecnocientíficos de México y Colombia. Ciudad de México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), UNAM. https://repositorio.esocite.la/411/1/Giraldo%20%20Politicas%20Regionales%20Ciencia%20Tecnologia.pdf

KERN, A. (2008). Relaciones entre ciencia, tecnología y política en procesos de cooperación internacional. Análisis de un caso de cooperación entre Argentina y Alemania en el campo de las Tecnologías Informáticas. [Tesis de doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO-Argentina.]

Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo. Nómadas (Col.), (24), 199-212. www.redalyc.org/pdf/1051/105116598017.pdf

KREIMER, P. y Thomas, H. (2004). Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina. En P. Kreimer; H. Thomas; P. Rossini y A. Lalouf (eds.) Producción y uso social de conocimientos: Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina (pp. 4-51). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. https://repositorio.esocite.la/877/1/Kreimer-Thomas2004-EstudiosSociales.pdf

KREIMER, P.; Vessuri, H.; Velho, L. y Arellano, A. (eds.). (2014). Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Siglo XXI. www.esocite.la/wp-content/uploads/2019/02/Perspectivas-Latinoamericanas.pdf

LABIANO, V. (2020). La difusión de las políticas de cannabis medicinal en América Latina (2015-2017). Redes, 26(50), 147-179. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/3474/Redes_2020_v26_n50_dossier_3_Virginia%20Labiano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OREGIONI, M.; Avondet, L. y Durán, M. (2020). Dinámicas de cooperación en producción de conocimiento sobre cannabis medicinal. Aportes desde una perspectiva no hegemónica sobre internacionalización universitaria. RAES, 12(21), 143-159. www.revistaraes.net/revistas/raes21.pdf

OREGIONI, M.; Avondet, L. y Durán, M. (2021). Los sentidos de la internacionalización en relación con el territorio. Redes de producción de conocimiento que trascienden las fronteras. El caso del cannabis medicinal. En M. Oregioni (comp.), Redes de cooperación en producción de conocimiento e internacionalización universitaria. Una mirada desde el sur (pp. 203-230). https://ceipil.fch.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/FINAL-REDES-DE-COOPERACION-1.pdf

OREGIONI, M. (2021). Internacionalización universitaria y redes de cooperación sur-sur. Rev. Ciencia, Tecnología y Política, 4(6). DOI: https://doi.org/10.24215/26183188e057

OREGIONI, M. (2022). Derribando estructuras, construyendo puentes, tejiendo futuro. Aportes para pensar la internacionalización desde una perspectiva situada en el Sur. Buenos Aires: Ediciones Z.

www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/02/Libro-PICT-final.pdf

OREGIONI, M. y Piñero, F. (2015). Redes de producción y difusión de conocimiento: ¿un instrumento para orientar la internacionalización de la Universidad Argentina hacia América Latina? En J. Araya (comp.) Aportes para los estudios sobre Internacionalización de la Educación Superior en América del Sur (pp. 51-78). Tandil: UNICEN.

ROMERO, L. et al. (2015). La universidad como agente político en su relación con el entorno municipal. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(51), 1-25. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/54/144

ROMERO, L. y Aguilar, O. (2020). Interacciones entre cultivadores, usuarios e investigadores en torno a los usos medicinales de cannabis en Argentina. Redes, 26(50), 235-263. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3477

SORIANO, F. (2017). Marihuana. La historia. De Belgrano a las copas cannábicas. Buenos Aires: Planeta.

STAKE, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.

VACAREZZA, L. (2006). Ciencia, Tecnología y Sociedad. El estado de la cuestión en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (18). https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie18a01.htm

VALLÉS, M. (2007). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

VARSAVSKY, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

VERA, N. (2022) (comp.). Ciencia, tecnología y política exterior: reflexiones desde y para la semiperiferia. Tandil: UNICEN. https://ceipil.fch.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2022/11/VERA-LIBRO-CyT-y-PE.pdf

VESSURI, H. (2004). La hibridación del conocimiento. La tecnociencia y los conocimientos locales a la búsqueda del desarrollo sustentable. Convergencia, 11(35), 171-191. www.redalyc.org/pdf/105/10503507.pdf

VESSURI, H. (2013). El nuevo “mantra” de la diplomacia científica internacional: ¿Co-diseño de conocimiento? ¿Investigación integrativa? Universitas Humanística, 76(76). www.scielo.org.co/pdf/unih/n76/n76a03.pdf

VESSURI, H. (2014). Los límites del conocimiento disciplinario. Nuevas formas de producción del conocimiento científico. En P. Kreimer; H. Vessuri; L. Velho y A. Arellano (coords.), Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad (pp. 31-43). México: Siglo XXI Editores, Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

ZARHIN, D.; Negev, M.; Vulfsons, S. y Sznitman, S.R. (2020). “Medical Cannabis” as a Contested Medicine: Fighting Over Epistemology and Morality. Science, Technology & Human Values, 45(3), 488-514.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 María Soledad Oregioni, Laura Avondet, María Sol Durán

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77