Análisis del "modo" en la construcción del discurso pedagógico digital

Autores/as

  • Nájla Caixeta Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue
  • Romina Cariaga Facultad de Lenguas Universidad Nacional del Comahue
  • Viviana Corina Svensson Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA), Universidad Nacional del Comahue (UNCo) http://orcid.org/0000-0001-5512-0526

DOI:

https://doi.org/10.33255/3570/1653

Palabras clave:

Alfabetización digital, Discurso, Multimodalidad, Aulas virtuales

Resumen

Este trabajo analiza las características discursivas y textuales de los recursos digitales y Objetos de Aprendizaje de diferentes carreras de nuestra Universidad. Nos enfocamos en la variable “modo”, examinando cómo se reflejan el interlocutor y la narratividad atractiva en el discurso pedagógico digital. Analizamos las funciones de los lenguajes verbales, visuales, sonoras y audiovisuales desde la perspectiva multimodal de la comunicación, en interacción con teorías de enunciación y análisis del discurso. Utilizamos herramientas de investigación cuantitativa y cualitativa interpretativa para el análisis de contenido. Los resultados indican la prevalencia de discursos escritos con inclusión limitada de imágenes. Se concluye que la formación del profesorado en este ámbito debe fortalecerse para mejorar la enseñanza en modalidades virtuales o presenciales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Viviana Corina Svensson, Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA), Universidad Nacional del Comahue (UNCo)

Profesora en Letras (UNCo), Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO), maestranda en Metodología de la investigación científica (UNLA) con plan de tesis aprobado el 30-12-16. Asistente de docencia en “Comprensión y producción de textos orales y escritos”; profesora a cargo en “Seminario de investigación lingüística” y “Ciencia y conocimiento científico” de la carrera Profesorado en Lengua y Comunicación oral y escrita en las modalidades de cursado presencial y semipresencial. Co- directora del Proyecto de investigación “Educación mediada por tecnología: espacios, sujetos y prácticas”; Investigadora categoría V.

Citas

ABUSAMRA, V.; Casajús, A.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2011). Programa Leer para comprender. Desarrollo de la comprensión de textos. Paidós.

BRUNER, J. S. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. FCE.

GERNSBACHER, M. A. (1990). Language comprehension as structure building. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

GONZÁLEZ DE REQUENA FARRÉ, J. A. (2020). Los otros en nosotros y la gramática de la primera persona del plural. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 46(1), 195-217. https://doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41116

GUTIÉRREZ PÉREZ, F. y Prieto Castillo, D. (1996). Mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. La Crujía.

KALTENBACHER, M. (2007). Perspectivas en el análisis de la multimodalidad: desde los inicios al estado del arte. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 7(1), 31-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958958

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial.

KRESS, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Discurso multimodal. Los modos y los medios de la comunicación contemporánea. Arnold.

LADAGA, C. y Calvente, P. (2015). La comunicación visual. Recurso para la producción de materiales didácticos digitales. UNLP, 9-10.

LÓPEZ DE LERMA GALÁN, J. (2020). Narratividad y nuevas tecnologías como métodos de innovación docente en las ciencias jurídicas. Revista Docencia y Derecho, 15, 17-31. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/2064

MARTÍNEZ LINORA, M. (2017). La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos. Comares.

SOLÉ, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 17(4), 5-22. www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Sole.pdf

Descargas

Publicado

2024-02-21

Cómo citar

Caixeta, N. ., Cariaga, R. ., & Svensson, V. C. (2024). Análisis del "modo" en la construcción del discurso pedagógico digital. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 35(70 (ene-abr). https://doi.org/10.33255/3570/1653

Número

Sección

Comunicaciones

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.