Capitalismo de plataformas y universidad en pandemia. Reflexiones a partir de un estudio de casos en la provincia de Entre Ríos

Autores/as

  • María Laura Schaufler Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
  • María Emilia Schmuck Universidad Nacional de Litoral, Universidad Católica de Santa Fe, Instituto de Estudios Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
  • Nicolás Michea Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina
  • Gustavo Saucedo Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.33255/18511562/1419

Palabras clave:

capitalismo de plataformas, universidad, pandemia

Resumen

El artículo presenta una reflexión sobre el avance del capitalismo de plataformas y el colonialismo de datos en las decisiones de virtualización de la enseñanza universitaria durante la pandemia, en base a resultados de un estudio de casos realizado en la provincia de Entre Ríos, centrado en el eje «La enseñanza en la Universidad» para la investigación sobre «Nuestras universidades públicas argentinas frente a la pandemia COVID-19» de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

El estudio se centró en dos Facultades de la Universidad Nacional de Entre Ríos: Ciencias de la Salud y Ciencias Económicas y apuntó a problematizar las relaciones entre la cultura, la sociedad y la universidad mediadas por tecnologías digitales.

El artículo analiza cómo se acompañó, por medio de la virtualidad, los itinerarios de enseñanza-aprendizaje y se creó comunidad académica en la educación universitaria en pandemia. Se caracterizan producciones digitales destinadas a estudiantes que funcionaron como estrategias de vinculación y sostenimiento de la relación enseñanza-aprendizaje. El abordaje semiótico-discursivo se dirigió a analizar la figura imaginaria de estudiante modelo que construye cada Facultad desde su propuesta digital, así como los modos de presentación de la Institución ante la audiencia estudiantil y las propuestas específicas destinadas a construir comunidad académica y sostener tales vínculos a través de los espacios de sociabilidad diseñados y propuestos.

El prisma teórico-metodológico se asentó en estudios referidos a los discursos, en articulación con teorías críticas e interpretativas sobre la cultura digital para identificar sentidos sociales y condiciones materiales en que tales producciones digitales fueron producidas. Se remarca aquí la decisión política de plegarse a servicios de plataformas corporativas transnacionales que implicó no sólo brindarles el acceso a los datos de toda la comunidad académica, sino aceptar las reglas de juego que son diseñadas y gobernadas por dichas plataformas.

Fecha de recepción: 22/7/2022
Fecha de aceptación: 1/9/2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI.

Blanco, R. (2011) Intimidad pública y experiencia estudiantil. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, (6).

Hall, Stuart (1980) Codificar y Decodificar. En: Culture, Media Language. Hutchinson. Pág. 129-139 https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comunicacionyrecepcion/wp-content/uploads/sites/135/2020/05/hall._codificar-decodificar.pdf

Jenkins, H. (2007). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Lins Ribeiro, G. (2018). El precio de la palabra: la hegemonía del capitalismo electrónico-informático y el googleísmo, en Desacatos 56, 16-33.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós.

Mejías, U.A & Couldry, N. (2019). Colonialismo de datos: repensando la relación de los datos masivos con el sujeto contemporáneo. Virtualis, 10(18), 78-97.

Morales, S. (2019). Derechos digitales y regulación de Internet. Aspectos claves de la apropiación de tecnologías digitales. En: Tecnologías Digitales. CLACSO.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.

Verón, E. (1995). Semiosis de lo ideológico y el poder. En La mediatización, Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós.

Publicado

2022-11-17

Cómo citar

Schaufler, M. L. ., Schmuck, M. E., Michea, N., & Saucedo, G. (2022). Capitalismo de plataformas y universidad en pandemia. Reflexiones a partir de un estudio de casos en la provincia de Entre Ríos. El Cardo, (18), 26–38. https://doi.org/10.33255/18511562/1419

Número

Sección

Temática: La Educación Superior y los retos pedagógicos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.