De la «inutilidad» de los ayudantes y sub-preceptores para enseñar a leer. Hacia la normalización de la enseñanza de la lectura en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires (1880-1900)

Contenido principal del artículo

Roberta Paula Spregelburd

Resumen

El período que abarca la segunda mitad del siglo XIX estuvo atravesado por profundas modificaciones en la cultura escrita en el mundo occidental. Como parte de ese proceso, en Argentina se experimentó una nueva valoración de la alfabetización a fin de lograr homogeneidad cultural y constituir una nación. Las maestras y maestros fueron las y los encargados de cumplir con esta «misión», por ello podemos considerarlos agentes significativos en estas transformaciones.
Sin embargo, los enseñantes no constituían un cuerpo homogéneo ni exento de conflictos. Por el contrario, frecuentemente los inspectores que visitaban las escuelas expresaban su disconformidad con el trabajo de ayudantes y sub-preceptores, a quienes en ocasiones calificaron como «inexpertos» e «inútiles».
En este artículo —que se concentra en la ciudad de Buenos Aires en las dos últimas décadas del siglo XIX— intentamos ubicar esta problemática en el contexto de una transformación radical del sistema escolar porteño, enmarcado a su vez en profundos cambios sociales, demográficos y materiales.
Desde el punto de vista pedagógico, se estaban transformando las concepciones y prácticas implicadas en los actos de «enseñar» y de «leer». Todo ello volvía obsoletas las viejas prácticas pedagógicas y colocaban al personal no titulado en una posición alejada de las recomendaciones sostenidas por directores e inspectores.
Utilizamos como fuentes principales los informes de los inspectores, dado que nos permiten conocer aspectos de las prácticas pedagógicas de enseñanza en las que intervenían ayudantes, maestros e inspectores desde concepciones no siempre compartidas. Estos informes constituyen una fuente privilegiada para analizar dichas prácticas, aunque tamizadas por la visión de los supervisores (profesionales, portadores de ideología y de determinadas concepciones políticas y pedagógicas) que —en general— abogaban por erradicar procederes que consideraban anticuados y contraproducentes por parte de sub-preceptores y ayudantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Spregelburd, R. P. (2022). De la «inutilidad» de los ayudantes y sub-preceptores para enseñar a leer. Hacia la normalización de la enseñanza de la lectura en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires (1880-1900). Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (16). https://doi.org/10.33255/26184141/1194
Sección
Artículos

Citas

Alliaud, A. (2007). Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Granica.

Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Troquel.

Bottarini, R y Spregelburd, R. (2015). Entre la teoría y la práctica, reflexiones sobre cultura escrita. En

Muse, Cecilia, Serie de Volúmenes Digitales Cátedra unesco. Lectura y Escritura: continuidades, rupturas

y reconstrucciones. Vol. 4. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/23109

Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. FCE.

Consejo Nacional de Educación (1888). El Monitor de la Educación Común N.o 143, Bs. As., 1888, pp. 97-99.

http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/

Consejo Nacional de Educación (1933). Plan de estudios y programas para las escuelas comunes de la

Capital. Talleres Gráficos del CNE.

Consejo Nacional de Educación (1935). Ley de Educación Común N.° 1420 - Decreto reglamentario de la

misma. Talleres Gráficos del cne. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002647.pdf

Cucuzza, H. R. (2011). El proyecto histelea: nuevas aperturas teóricas y desafíos metodológicos. Magis

Revista Internacional de Investigación en Educación N.° 4 (7), 45-66. Pontificia Universidad Javeriana.

De Miguel, A. (2012). Escenas de lectura escolar. La intervención normalista en la formación de la cultura

letrada moderna. En Cucuzza y Spregelburd (Dir.), Historia de la Lectura en Argentina. Del catecismo

colonial a las netbooks estatales. Editoras del Calderón.

De Vedia, J. (1887). Informe del 14.° distrito. El Monitor de la Educación Común N.° 121. Bs. As., Consejo

Nacional de Educación, 1887, 8. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/

De Vedia, J. (1892). Informe referido a «Destitución de una empleada», El Monitor de la Educación Común

N.° 218, Bs. As., Consejo Nacional de Educación, noviembre de 1892, 466. http://www.bnm.me.gov.ar/cata-

logos/

Di Pietro, S. y Tófalo, A. (2013). (Coords.), La situación educativa a través de los censos nacionales de

población. Gerencia Operativa de Investigación y Estadística-Dirección General de Evaluación de la Cali-

dad Educativa-Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://

www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/2013_la_situacion_educativa_a_traves_de_los_censos_nacio-

nales_de_poblacion_0.pdf

Diez Mori, S. (1883). Memoria del preceptor Salvador Diez Mori, El Monitor de la Educación Común N.o 47.

Bs. As., Consejo Nacional de Educación, diciembre de 1883. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/

Diez Mori, S. (1889). Informe del Inspector correspondiente al mes de agosto de 1889. El Monitor de la

Educación Común. http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/100372/Moni-

tor_1751.pdf?sequence.

Escolano Benito, A. (2017). La escuela como cultura. Experiencia, memoria, arqueología. Alínea.

Gutiérrez, J. M. (1901). Petición de los maestros. El Monitor de la Educación Común N.o 218, Bs. As., Consejo

Nacional de Educación, noviembre de 1892, 464-466. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/

Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En Menegus, Margarita y González, Enrique

(Coords.), Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y fuentes. Universidad

Nacional Autónoma de México.

Linares, C. (2013). Accesos y exclusiones a la cultura escrita desde mediados del siglo XVIII hasta mediados

del siglo XIX en el espacio territorial bonaerense. Proyecto de Investigación. Programa histelea.

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-

. Miño y Dávila.

Martín y Herrera, F. y Méndez, A. (1884). Informe de la Comisión Escolar de la segunda sección. El Moni-

tor de la Educación Común N.° 56. Bs. As., Consejo Nacional de Educación, 1884, 498. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/

Navarro Viola, M. (1884). Informe de la comisión Escolar de la 6.a sección sobre los exámenes de 1883. El

Monitor de la Educación Común N.° 52, enero de 1884, 356. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/

Otamendi, M. (1883). Informe del secretario de la Comisión Escolar de la 6.a sección de la Capital, corres-

pondiente al mes de octubre de 1883. El Monitor de la Educación Común N.° 47, Bs. As., Consejo Nacional

de Educación, diciembre de 1883, 198. http://www.bnm.me.gov.ar/catalogos/

Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Sudamericana.

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino.

Galerna.

Querrien, A. (1984). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. La Piqueta.

Reglamento general para las escuelas públicas de la Capital y territorios nacionales (1889). El Monitor de

la Educación Común N.° 161. Bs. As.: Consejo Nacional de Educación, agosto de 1889, 73-87.

Resumen estadístico de las escuelas públicas de la Capital por el mes de setiembre de 1882, El Monitor de

la Educación Común N.° 17, 532-533.

Rivera, J. (1998). El escritor y la industria cultural. Atuel.

Rodríguez, L. (2018). Maestro, inspector e intelectual: la biografía de Juan Francisco Jáuregui (1870-

. En Fiorucci, F. y Rodríguez, L., Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y

arquitectos. Universidad de Quilmes. http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/

sites/46/2018/06/e-book-IntelectualesdelaEducacionyelEstado-Fiorucci-Rodriguez.pdf

Tedesco, J. C. (1982). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1900). CEAL.

Viñao Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Morata.

Yannoulas, S. (1996). Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia

(1870-1930). Kapelusz.