https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/issue/feed del prudente Saber y el máximo posible de Sabor 2025-01-02T21:57:31+00:00 Mario Sebastián Román delprudentesaber@yahoo.com.ar Open Journal Systems <div><em><strong>del prudente Saber y el máximo posible de Sabor </strong></em>es una publicación de periodicidad semestral (de enero a junio y de julio a diciembre) y de acceso abierto (Open Access). Editada desde 1999 por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Paraná, Argentina).</div> <div><strong>A partir del año 2023</strong>, adopta la frecuencia de publicación continuada, manteniendo la edición de dos números (enero a junio y de julio a diciembre). </div> <div>Su objetivo es difundir resultados de investigaciones y producción teórica en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales, publicando textos inéditos.</div> <div>El contenido de la revista está dirigido a investigadoras, investigadores, docentes, estudiantes de grado y posgrado en los campos del conocimiento antes mencionados. Las colaboraciones aceptadas se someterán a evaluación por sistema de referato doble ciego y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. </div> <div> </div> <div> <div>DOI: <a href="https://doi.org/10.33255/2618-4141" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">https://doi.org/10.33255/2618-4141</a></div> <div>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/k92z3c587">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/k92z3c587</a></div> <div> </div> <div><strong>Director Editorial:</strong> Dr. Mario Sebastián Román<br /><strong>Correo electrónico:</strong> delprudentesaber@yahoo.com.ar</div> <div> <p> </p> </div> </div> https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2128 Presentación dosier: El trabajo de las maestras y la educación femenina en Argentina, Chile y Uruguay (1860-1960) 2025-01-02T21:57:15+00:00 Laura Graciela Rodríguez lau.g.rodrig@gmail.com María José Billorou majobillo@gmail.com <p class="western"><span style="font-family: Arial, sans-serif;">Este dosier es resultado del </span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;">I </span></span><span style="font-family: Arial, sans-serif;">Workshop Internacional: las mujeres en las instituciones educativas,</span><span style="font-family: Arial, sans-serif;"> que organizaron las coordinadoras (Laura Graciela Rodríguez y María José Billorou) en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata el 20 de septiembre de 2023. Allí se discutieron estos trabajos y participaron como comentaristas las investigadoras Graciela Queirolo, Camila Pérez Navarro y Paula Caldo, dos de las cuales se sumaron luego a la propuesta de publicar en esta revista...</span></p> <p class="western"> </p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Laura Graciela Rodríguez, María José Billorou https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2034 Maestras de Labores y Economía doméstica. Reflexiones, experiencias y compromisos en Chile (1900-1930) 2025-01-02T21:57:17+00:00 Leyla Torres-Bravo ltorres@utalca.cl <p>El propósito de este trabajo es recuperar, desde una perspectiva pedagógica, las reflexiones asumidas por maestras del primer tercio del siglo XX, las cuales no solo realizaron o supervisaron clases en escuelas y liceos de niñas, sino que igualmente plasmaron sus ideas como relatoras, y a través de sus escritos. Inmersas en sus desafíos cotidianos y específicos con respecto a la formación femenina chilena, tanto Juana Jacques como Amalia Solís de Ovando abordan las complejidades de la enseñanza de Labores y Economía doméstica. Sus visiones de mundo, el acontecer femenino y proyección futura de sus pupilas se aúnan con las incertidumbres provocadas por las transformaciones globales y las dificultades propias de un país con profundas desigualdades sociales y de género.</p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Leyla Torres-Bravo https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2033 Proyectos estatales de educación formal para niñas y mujeres del campo. Chile, 1929-1960 2025-01-02T21:57:19+00:00 Vanessa Tessada Sepúlveda vtessada@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El presente artículo busca realizar un análisis acerca de la inserción de las mujeres y niñas habitantes del mundo rural en las propuestas educativas del Estado, especialmente, de aquellas que habitaron en el Valle Central de Chile entre los años 1929 y 1960. Hasta ahora, la bibliografía nos muestra que los estudios realizados en torno a la inserción de las mujeres y las niñas en el medio rural chileno son escasos al igual que los que abordan su educación. El análisis se realiza sobre dos ejes. El primero se enfoca en rastrear las ideas que atravesaron la concepción sobre la mujer campesina y los argumentos que fundamentaron la necesidad de generar espacios educativos para ellas, a partir de voces femeninas que durante el período tomaron la representación de este sujeto excluido de la sociedad. El segundo eje, propone delinear las iniciativas educativas que desde la institucionalidad estatal se generaron hacia las niñas y mujeres del campo en la educación primaria y secundaria. Se propone que el Estado habría tenido una “aparente despreocupación” por la educación de las mujeres y niñas campesinas, salvo a nivel de la alfabetización primaria. En este sentido, hasta la década de los sesenta no la pensará como un sujeto productivo. La investigación se ha realizado a partir de la documentación del fondo del Ministerio de Educación Pública presente en el Archivo Nacional de la Administración, producción de egresadas de la Escuela de Servicio Social Elvira Matte Cruchaga de la Universidad Católica y material hemerográfico obtenido en la Biblioteca Nacional de Chile.</p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Vanessa Tessada Sepúlveda https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2028 Apuntes sobre una escuela profesional de mujeres en el interior del país (1945-1955) 2025-01-02T21:57:26+00:00 María José Billorou majobillo@gmail.com Stella Cornelis stellacornelis@yahoo.com.ar <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo realiza una primera aproximación a los lineamientos de la política educativa del peronismo en torno a las escuelas profesionales de mujeres. En este sentido, analizaremos la normativa aprobada y sus cambios, la creación de instituciones y la designación de personal en las mismas. Asimismo, estudiaremos el funcionamiento institucional de esos establecimientos educativos, enfocándonos en un caso, la escuela creada en Santa Rosa, La Pampa, para complejizar la relación entre ciudadanía, género y trabajo durante los primeros gobiernos peronistas. </span></span></p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Stella Cornelis, María José Billorou https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2029 Ingenuidad, silencio y ausencia. Tácticas para permanecer como directoras y maestras (1925-1945) 2025-01-02T21:57:24+00:00 Paula Caldo paulacaldo@gmail.com <p>El objetivo del presente artículo es ensayar una aproximación biográfica a las trayectorias de dos maestras, Teodolinda y Dominga, que dejaron pocas marcas en los archivos. Nos proponemos estudiar las tácticas desplegadas por ambas para sobrevivir al oficio docente en el doble rol de maestra y directora. Atenderemos en estas experiencias cómo ellas tramitaron las reglas generales de conducta y moral que rigieron en la época (1925-1945). Para llevar adelante la propuesta nos valemos de aportes propios de la historia de la educación en clave cultural y de la historia de las mujeres en perspectiva de género. El corpus que sometemos a análisis crítico se compone de dos expedientes de cesantías encontrados en el fondo documental del Consejo Nacional de Educación sito en el Archivo General de la Nación. Los resultados permiten inferir que estas mujeres ordenaron una serie de tácticas para dar curso a su labor docente junto con el sostenimiento de sus vidas amorosas, desafiando así los límites de las buenas maneras prescriptas por el sistema educativo.</p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paula Caldo https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2032 Maestras de las escuelas públicas de Montevideo. Feminización, trabajo y estrategias de subsistencia (1865-1890) 2025-01-02T21:57:22+00:00 Florencia Thul Charbonnier florenciathul@gmail.com <p>Durante la segunda mitad del siglo XIX, el magisterio se convirtió en una opción laboral válida para las mujeres de Montevideo, impulsada por discursos y prácticas promovidas por las autoridades educativas. En un contexto laboral que excluía a las mujeres y las relegaba al trabajo no remunerado doméstico, la feminización del magisterio permitió que algunas mujeres se integraran al mercado laboral como maestras. Sin embargo, sus condiciones laborales estuvieron marcadas por la precariedad e inestabilidad de los ingresos, obligándolas a implementar diversas estrategias para sostener su subsistencia y la de sus familias. Este artículo se propone analizar los argumentos de las autoridades escolares para justificar la participación femenina en el magisterio y la brecha salarial por género, así como las estrategias empleadas por las maestras para enfrentar la inestabilidad económica.</p> <p>La investigación se enmarca en una historia social del trabajo con perspectiva de género, centrándose en las maestras como trabajadoras. A través del análisis de diversas fuentes, se busca responder preguntas sobre los discursos y prácticas que llevaron a la feminización del magisterio, la justificación de la brecha salarial por parte de las autoridades, el impacto de la inestabilidad salarial en las trabajadoras y sus familias, y las estrategias adoptadas por las maestras para contrarrestar la falta de ingresos. También se examina cómo sostuvieron su vida tras alcanzar la jubilación.</p> <p>La historiografía uruguaya ha abordado ampliamente la educación primaria en la segunda mitad del siglo XIX, pero ha ignorado las condiciones de vida y trabajo de las maestras. Este estudio dialoga con una historiografía regional que ha problematizado estas cuestiones, explorando las consecuencias de la feminización del magisterio y la condición laboral de las maestras.</p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Florencia Thul Charbonnier https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2026 Un mundo de peticiones. Maestras ante el Consejo Nacional de Educación y el Parlamento. 1886-1904 2025-01-02T21:57:28+00:00 Paula Erijman pau.erijman@gmail.com <p>Este trabajo estudia las peticiones que maestras de instrucción primaria presentaron ante el Congreso Nacional argentino y el Consejo Nacional de Educación para obtener jubilaciones, pensiones y aumentos de haberes, entre 1886 y 1904. A partir de su análisis la investigación busca poner de relieve el peso político de esta manera de demandar. Las peticiones iluminan una serie de reclamos laborales que no se plasmaron necesariamente en huelgas o conflictos de gran resonancia, pero que revelan otros modos y espacios para defender lo que se creía justo, así como un repertorio de acciones posibles en un tiempo y un lugar. En este artículo se explora cómo aquellas estuvieron acompañadas de distintos ámbitos de intercambio de información, de acompañamiento mutuo entre peticionantes y de presión dentro del Parlamento. Además, se examina cómo estas solicitudes contribuyeron a flexibilizar los márgenes de la legislación vigente y los modos de gestionar estos retiros. Se estudia cómo las maestras pusieron en juego los vínculos generados durante sus años de docencia con funcionarios y legisladores y de qué modo hicieron las presentaciones de sus peticiones ante el Congreso y el Consejo Nacional de Educación. Además, se observa cómo crearon, reunieron y preservaron papeles para certificar sus años de servicios y otra información laboral.</p> <p>La pesquisa combina el análisis de estas peticiones con diferentes corpus documentales, tales como registros nacionales de leyes y decretos, diarios de sesiones del Congreso, informes del área educativa y censos. Con las herramientas metodológicas de la historia social con perspectiva de género, busca arrojar luz sobre la relación entre las trayectorias laborales de unas maestras de la capital y las colonias y la obtención de jubilaciones y pensiones. </p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paula Erijman https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2021 ¿Cuánto gana una maestra? Feminización, salarios y condiciones laborales (Argentina, 1870-1920) 2025-01-02T21:57:31+00:00 Laura Graciela Rodríguez lau.g.rodrig@gmail.com <p>En este artículo analizaremos el proceso de feminización del magisterio, la cuestión salarial y las condiciones laborales que vivieron las maestras empleadas en escuelas nacionales y provinciales, entre 1870 y 1920. A lo largo de cuatro apartados, estudiaremos: en el primero, cómo se fue dando el ingreso de las mujeres a las Escuelas Normales; seguidamente, de qué manera se fue naturalizando la designación de las mujeres en los primeros grados y cómo eran las condiciones laborales; en el tercer y cuarto apartado observaremos cuánto cobraban los maestros provinciales y los nacionales.</p> 2024-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Laura Graciela Rodríguez https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2005 Grasa y Barro: arte-factos-efectos cosmopolíticos de alimentos, memorias y abrigos 2024-10-09T12:29:18+00:00 Celeste Medrano celestazo@hotmail.com Kekena Corvalán kekena@gmail.com <p class="western" lang="es-MX"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">A partir de las prácticas artísticas desarrolladas en Argentina por las colectivas Viento Negro (Río Gallegos, Santa Cruz, Patagonia Austral) y Caudillas del Barro (Victoria, Entre Ríos, Litoral del río Paraná), reflexionaremos a partir de la grasa y el barro —que éstas mismas colectivas convocan— como arte-factos-efectos cosmopolíticos, materialidades en fuga de los binomios modernos; ensambles trans-especies-cosas. Grasa y barro y las prácticas que involucran, serán a su vez consteladas a partir de la epistemología mechera (una que huye de la captura académica, una indisciplinada). Si las mecheras son mujeres que en tiempos de crisis económicas y sociales se agencian de alimentos y vestimentas para la sobrevivencia conjunta; las mecheras de las artes contemporáneas (y su epistemología) desplazan los materiales y lenguajes, las corporalidades que definen el objeto artístico hacia disputas estético-políticas, agenciando posibilidades de existencia conjunta. Este recorrido será analizado en la medida en que procurando artefactos/efectos de alimentos, memorias y abrigos, actualizamos las formas de producir conocimientos y comunidad, reafirmando vitalidades.</span></span></p> <p class="western"> </p> 2024-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Celeste Medrano, Kekena Corvalán https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2017 Crimen y delito en la prensa argentina en los primeros años del retorno a la democracia (1983-1987) 2024-10-09T12:29:15+00:00 María Paula Gago mariapaulagago@gmail.com <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">El presente artículo analiza comparativamente las agendas policiales de los diarios argentinos </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em><span style="font-size: medium;">La Nación </span></em></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em><span style="font-size: medium;">y</span></em></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em><span style="font-size: medium;"> Diario Popular</span></em></span> <span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">con el objetivo de comprender las características que asumen desde el punto de vista temático, retórico y enunciativo las noticias sobre el crimen y el delito durante el retorno a la democracia. Para el abordaje del corpus se articulan categorías operativas del análisis del discurso y de la semiótica. Los resultados obtenidos indican que ambos diarios, a pesar de las diferencias en sus contratos de lectura, si bien se distinguen en el orden retórico, tienen similitudes en cuanto a la incorporación y jerarquización en sus agendas policiales de modalidades delictivas y delincuenciales vinculadas con bandas heredadas del período dictatorial. También, se verifican semejanzas en la clave interpretativa de los delitos. La principal conclusión que se extrae es que el estudio de las noticias policiales contribuye al conocimiento del contexto histórico en el cual acontecen.</span></span></p> 2024-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Paula Gago https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1990 Las culturas del diseño. Antagonismos discursivos en torno al concepto de Guy Julier 2024-10-09T12:29:20+00:00 Daniela Olivares danielae.olivares@gmail.com <p class="western" lang="es-PY"><span style="color: #1d2228;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Presentamos una deconstrucción del concepto de cultura de diseño de Guy Julier, como punto de partida para describir un marco en referencia a las prácticas y sentidos que configuran al diseño. </span></span></span></p> <p class="western" lang="es-PY"><span style="color: #1d2228;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Esto implica reconocer modelos de disciplina y de profesión, desde el punto de vista del contexto local, y puesto en relación con lo global. </span></span></span></p> <p class="western" lang="es-PY"><span style="color: #1d2228;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Estableceremos vínculos entre esta matriz conceptual y nuestro horizonte epistémico, y realizaremos nuestro aporte en relación con lo que arroja nuestro contexto particular y nuestro objeto de estudio, que es la carrera de Diseño de Comunicación Visual, de la Universidad de la República, de Uruguay.</span></span></span></p> 2024-10-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Daniela Olivares https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1999 El cine como creador de valores nacionales. 2024-11-08T16:21:02+00:00 Marco Antonio Flores Moreno marco.flores.moreno@gmail.com Edgar Adolfo García Encina edgar.encina@uaz.edu.mx <p>A través de un sintético recorrido por la historia de la cinematografía nacional, desde su llegada a México a finales del siglo <span style="font-family: Times New Roman, serif;">XIX</span> hasta los inicios del gobierno de Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, 1897-1955), se mostrará cómo la realización fílmica transitó de ser elemento de esparcimiento para grupos reducidos hasta convertirse en producto de consumo popular, ligado a la inversión estatal y, por ende, a las necesidades del poder en turno. Más que la simple enumeración de filmes y sus productores, se enfatiza en los objetivos y argumentos que pretendían los realizadores con sus cintas. A partir de algunos ejemplos se ilustrará cómo la industria fílmica fue recurso para el establecimiento hegemónico, entendido desde el punto de vista gramsciano, del Estado y su nueva burguesía postrevolucionaria. Se podrá ver cómo desde el Ejecutivo, a través del aparato estatal, trató de consensuar la imagen nacional, haciendo espacio a algunos valores reivindicados de los sectores populares a cambio de su sometimiento. De esta manera el nuevo gobierno trató de poner de manifiesto los valores de la mexicanidad y de asignar el papel que cada sector debía desempeñar dentro de la sociedad.</p> 2024-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marco Antonio Flores Moreno, Edgar A. G. Encina https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2089 Estudiar las escenas culturales en la ciudad de Paraná: revisión teórica y estrategias metodológicas 2024-11-08T16:21:00+00:00 Román Eduardo Mayorá roman.mayora@uner.edu.ar Ana Laura Alonso ana.alonso@uner.edu.ar <p class="western"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">En este artículo sintetizamos algunas de las fuentes teóricas que informan el avance del Proyecto de Investigación (</span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Arial, serif;">PID</span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"> 3213): «Estética, política y ciudad. Escenas culturales en Paraná, 2022-2024» radicado en la Facultad de Ciencias de la Educación (</span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Arial, serif;">FCEDU</span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (</span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Arial, serif;">UNER</span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">). </span></span></p> <p class="western"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">Nos centramos en exponer y discutir aspectos del concepto de </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><em>escena</em></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"> vinculados a la infraestructura y las prácticas culturales, la producción estética y de imaginarios, la capacidad de agencia de los actores urbanos y los modos de practicar la ciudad y configurar la vida urbana. </span></span></p> <p class="western"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">Para ello repasamos algunos trabajos previos, discutiendo enfoques que el estudio de las escenas culturales ha tenido desde su formulación a fines del siglo </span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="font-family: Arial, serif;">XX</span></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"> hasta la actualidad. Luego, operacionalizamos la categoría de escena cultural, delimitando dimensiones y variables de análisis, y realizamos una descripción de nuestro enfoque de investigación en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos. Por último, proponemos un diseño de las estrategias de investigación en función de los interrogantes que estamos trabajando actualmente. </span></span></p> <p class="western"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;">Como conclusión señalamos algunos de los principales datos encontrados hasta el momento y describimos las actividades de recolección de información en curso, aventurando algunas líneas de análisis preliminares.</span></span></p> 2024-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Román Eduardo Mayorá, Ana Laura Alonso https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2046 Estrategias de vinculación entre universidades y el nivel secundario: desafíos para articular en los inicios de la universidad 2024-11-08T16:20:57+00:00 Pablo García pgarcia@untref.edu.ar Verónica Gómez lic.veronicagomez12@gmail.com <p class="western" lang="es-PY"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">El acceso a la educación universitaria ha emergido como un tema de estudio que puede ser interpelado desde diversas perspectivas investigativas. Una de estas perspectivas, abordada en el artículo siguiente, se centra en las estrategias de vinculación entre las instituciones universitarias y las instituciones del nivel secundario. Esta problemática adquiere relevancia particular en el contexto de obligatoriedad de la educación secundaria. Aunque los recién egresados de la educación secundaria representan sólo una fracción de los nuevos ingresantes a la universidad, este grupo posee una importancia significativa para las universidades al momento de diseñar sus políticas de ingreso. </span></span></p> <p class="western" lang="es-ES"><span style="font-size: medium;">Considerando este contexto, el artículo examina esta cuestión desde la perspectiva de los gestores universitarios, explorando las diversas estrategias empleadas para vincularse con la educación secundaria. El objetivo es describir y analizar las diferentes formas de vinculación que las universidades nacionales del conurbano bonaerense han desarrollado con los establecimientos de educación secundaria. </span></p> <p class="western" lang="es-ES"><span style="font-size: medium;">El trabajo de campo se basó en entrevistas realizadas a los responsables del ingreso en cada institución, como parte de una investigación más amplia que investiga los mecanismos regulatorios del ingreso a la universidad. A través del análisis cualitativo de las entrevistas, se llevó a cabo una categorización que permitió identificar diversas estrategias de vinculación, que abarcan desde la mera provisión de información hasta la colaboración en proyectos de formación e investigación conjunta. </span></p> <p class="western" lang="es-ES"><span style="font-size: medium;">Estas categorías se presentan como resultado de este artículo, ofreciendo una visión detallada de las diferentes formas en que las universidades se relacionan con la educación secundaria en busca de una colaboración más estrecha y efectiva.</span></p> 2024-11-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Pablo García, Verónica Gomez https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2066 «Yo puedo compaginar»: Análisis de la producción audiovisual realizada por Serú Girán en Argentina 78 Televisora 2024-11-08T16:20:55+00:00 Francisco Gastaldi franciscogastaldi6@gmail.com <p class="western" lang="es-PY" align="justify"><span style="font-size: medium;">Este trabajo se propone investigar el modelo cultural que representaba la televisión a color en Argentina a finales de la década de 1970 e interpretar las ventajas que este medio de comunicación le proporcionaba a un grupo de rock. En virtud de ello, se analizarán las mediaciones entre Serú Girán y la televisión pública argentina, sosteniendo como hipótesis que la nueva banda creada por Charly García habría apelado a un público masivo que le permitiese ampliar la base social de su audiencia. A través de la mediación artística, Serú Girán intentó compaginar su expresión musical proveniente de la cultura rock con la heterogeneidad de los públicos que propiciaba la televisión argentina en tanto medio masivo de comunicación. </span></p> <p class="western" lang="es-PY" align="justify"><span style="font-size: medium;">La performance televisiva de Serú Girán opera como principio de comprensión en el presente trabajo, permitiendo así problematizar la especificidad del rock argentino dentro de la cultura de masa. Por tanto, el análisis se enfoca en la grabación de los primeros videoclips a color de Serú Girán, producidos en los estudios de </span><em><span style="font-size: medium;">Argentina 78 TV</span></em><span style="font-size: medium;">.</span><span style="font-size: medium;"> Una de las particularidades que exhibe dicho metraje es la aparición del color en la realización audiovisual, considerada una innovación tecnológica en el campo de los medios de comunicación argentinos de la época.</span></p> <p class="western" lang="es-PY" align="justify"><span style="font-size: medium;">Serú Girán capitalizó artísticamente las posibilidades que ofrecía la irrupción de la televisión a color en Argentina e intentó ampliar la circulación de su música. Asimismo, la vinculación con este determinado dispositivo de producción y difusión de contenidos audiovisuales supuso un escenario propicio para que Serú Girán amplifique su imagen mediática y se diversifique, convirtiéndose en una experiencia de alta rotación para la industria cultural. </span></p> 2024-11-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco Gastaldi https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2174 La solidez de las ilusiones y las apuestas intelectuales 2024-12-11T20:24:06+00:00 Mario Sebastián Román sebastian.roman@uner.edu.ar 2024-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mario Sebastián Román