del prudente Saber y el máximo posible de Sabor https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps <div><em><strong>del prudente Saber y el máximo posible de Sabor </strong></em>es una publicación de periodicidad semestral (de enero a junio y de julio a diciembre) y de acceso abierto (Open Access). Editada desde 1999 por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Paraná, Argentina).</div> <div><strong>A partir del año 2023</strong>, adopta la frecuencia de publicación continuada, manteniendo la edición de dos números (enero a junio y de julio a diciembre). </div> <div>Su objetivo es difundir resultados de investigaciones y producción teórica en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales, publicando textos inéditos.</div> <div>El contenido de la revista está dirigido a investigadoras, investigadores, docentes, estudiantes de grado y posgrado en los campos del conocimiento antes mencionados. Las colaboraciones aceptadas se someterán a evaluación por sistema de referato doble ciego y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. </div> <div> </div> <div> <div>DOI: <a href="https://doi.org/10.33255/2618-4141" target="_blank" rel="nofollow noopener noreferrer">https://doi.org/10.33255/2618-4141</a></div> <div>ARK: <a href="http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/k92z3c587">http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/k92z3c587</a></div> <div> </div> <div><strong>Director Editorial:</strong> Dr. Mario Sebastián Román<br /><strong>Correo electrónico:</strong> delprudentesaber@yahoo.com.ar</div> <div> <p> </p> </div> </div> Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de Entre Ríos es-ES del prudente Saber y el máximo posible de Sabor 1515-3576 <p>El material puede ser modificado y distribuido, <strong>pero de manera no comercial y bajo la misma licencia que el material original</strong>.</p> Hifologías II o el poder de los afectos: un cuarto de siglo de (des)pliegues textuales y apuestas escriturales https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2030 Mario Sebastián Román Derechos de autor 2024 Mario Sebastián Román http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 e0034 e0034 10.33255/26184141/2030/e0034 Enfoques sobre la violencia sexual contra las niñeces y adolescencias. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1820 <p>¿Qué es lo que se sabe sobre la violencia sexual contra las niñeces y adolescencias? ¿Qué temas se investigan y de qué modo? Esas preguntas guiaron la presente revisión narrativa de antecedentes sobre la problemática en el campo de la investigación, con el objetivo de articular saberes y así contribuir con estrategias de prevención, asistencia y protección de derechos a las niñeces y adolescencias.</p> <p>La revisión que presentamos recupera un conjunto muy diverso de datos y análisis proveniente de distintos campos disciplinares. Para facilitar la exposición de los antecedentes en torno a la violencia sexual contra las niñeces y adolescencias decidimos agruparlos en tres enfoques, con el interés de situarlos en sus respectivas tradiciones teórico-metodológicas: el <em>enfoque </em>epidemiológico, a partir del cual se puede medir la magnitud de la problemática; el enfoque terapéutico, que sitúa como interés central el estudio de la dinámica de la violencia, los efectos en las víctimas y los procesos de recuperación de las víctimas; y el enfoque antropológico, el cual reconstruye los sentidos que se ponen en juego en las prácticas institucionales en torno a la protección de derechos, y examina la emergencia y transformación de categorías centrales en la concepción actual de la problemática.</p> <p>Consideramos que el eje institucional se presenta como transversal a los tres enfoques, a partir de lo cual es posible iluminar aspectos complementarios y aspirar a la articulación de los mismos en pos de contribuir a mejorar los mecanismos de protección de derechos de niñeces y adolescencias y las estrategias de prevención y asistencia ante la violencia sexual.</p> Alejandro Capriati Julieta Seghezzo Goglino Derechos de autor 2024 Alejandro Capriati, Julieta Seghezzo Goglino http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-20 2024-03-20 19 e0022 e0022 10.33255/26184141/1820e0022 Estudio de caso de migrantes ingenieros venezolanos en Buenos Aires, sobre su inserción laboral, el uso de las TIC y la resiliencia psicosocial https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1818 <p>Los venezolanos y las venezolanas son parte de uno de los mayores éxodos de migrantes en el mundo ocupando el lugar número 11 del ranking de lugar de origen de migrantes a nivel global y el más grande de Latinoamérica (OIM, 2021), lo cual hace notar la crisis económica, política y social debido a la emergencia humanitaria compleja (ACNUR, 2021) vivida en el país y que afecta a las distintas sociedades receptoras de migrantes.</p> <p>Debido a la globalización, surge la necesidad de realizar una revisión de la literatura académica como muestra de la posible integración teórica en la vida de un migrante desde un aspecto psicosocial. Esto amerita el uso de distintas estrategias en los nuevos contextos, lo que genera dudas sobre el tipo de adaptación que puedan tener, como la integración, asimilación, separación o la marginación, todas ellas explicadas por Castro (2011). El sufrimiento sentido, que fue inicialmente explicado por Grinberg y Grinberg (1982), el posible desarrollo de la resiliencia mencionada por Cyrulnik (2006) y su necesidad de un tutor, son los principales marcos teóricos utilizados para el abordaje, al igual que la resiliencia explicada desde el punto de vista psicosocial por Del Castillo (2016) en la rehabilitación por adicciones.</p> <p>Todas estas teorías y sus ramificaciones son contextualizadas según el método de entrevista en profundidad realizada en el estudio de caso único de los ingenieros e ingenieras venezolanas migrantes en la Argentina y cuyo análisis está orientado por estas referencias teóricas.</p> Adrianny Lucia Paulillo Chirinos Derechos de autor 2024 Adrianny Lucia Paulillo Chirinos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-03 2024-06-03 19 e0025 e0025 10.33255/26184141/1818e0025 Snowdon, Great Orme, Cader Idris, Pen-y-Fan: montes Sagrados en Gales https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1704 <p>El presente trabajo ofrece una mirada antropológica al paisaje cultural de montañas y promontorios sagrados de Gales, basado en ascensos realizados por la autora a los montes Snowdon, Cader Idris, Great Orme y Pen-y-Fan, además de visitas a los promontorios costeros de San David y Saint Catherine. Se abordan la apropiación física y la construcción simbólica del paisaje a través de la mitología, la religiosidad popular, el senderismo y el turismo, completándose el panorama de estudios previamente realizados en montañas sagradas y emblemáticas de Inglaterra, Escocia e Irlanda. La dimensión simbólica de estas montañas se refleja tanto en la mitología y el folclore como en las iglesias, castillos y capillas dispersas en la enigmática geografía galesa, con inesperada proyección en prácticas culturales y educativas que los colonos galeses y sus descendientes introdujeron en la Patagonia argentina.</p> Constanza Ceruti Derechos de autor 2024 Constanza Ceruti http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-03 2024-06-03 19 e0026 e0026 10.33255/26184141/1704e0026 Entrevista al Prof. Dr. Antonio Alanís Huerta https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1767 Marco Antonio Salas Luévano Derechos de autor 2024 Marco Antonio Salas Luévano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-03-20 2024-03-20 19 e0023 e0023 10.33255/26184141/1767e0023 Entrevista a Natalia Aruguete: “Una de las manifestaciones de la fragmentación social es que estamos viendo mundos muy distintos” https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1851 Franco David Hessling Herrera Derechos de autor 2024 Franco David Hessling Herrera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-04-03 2024-04-03 19 e0024 e0024 10.33255/26184141/1851e0024 Presentación dosier «Ficciones especulativas. Arte, ciencia y tecnología» https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/2006 <p>En este número de la revista <em>del prudente Saber y del máximo posible de Sabor</em>, presentamos el dosier <em>Ficciones especulativas. Arte, ciencia y tecnología.</em> Esta iniciativa surge de la necesidad de repensar y redefinir las fronteras entre disciplinas que, aunque tradicionalmente diferenciadas, hoy se entrelazan de maneras complejas y con un gran potencial de contrapunto a las narrativas establecidas. Si en nuestros imaginarios ancestrales de referencia el arte, la ciencia y la tecnología aparecen a menudo como entidades indisociables, creemos que debemos rehabitar y dotar de sentido a ese punto cero de la cultura donde estas esferas de conocimiento se fusionan con naturalidad, invocando la máxima de Hans Haacke según la cual la realidad no se divide en departamentos universitarios.</p> <p style="line-height: 106%; margin-bottom: 0.28cm; background: #ffffff;" align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"> </span></span></p> <p style="line-height: 106%; margin-bottom: 0.28cm; background: #ffffff;" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="color: #222222;"> </span></span></p> Lucía Stubrin Daniel López del Rincón Derechos de autor 2024 Lucía Stubrin , Daniel López del Rincón http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 e0035 e0035 10.33255/26184141/2006e0035 Quiasma óptico: El lugar de las imágenes. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1874 <p><strong> </strong>El Artículo plantea los usos de las imágenes técnicas por parte de artistas, tanto en su dimensión pedagógica como en su rol ante la producción visual dentro de sus archivos. La circulación de las imágenes desde la cultura impresa, tanto libros como revistas, postales y otros tipos de materialidades gráficas, tienen una presencia sustancial en los ámbitos de producción de los artistas modernos. Por supuesto que no nos referimos por caso único al collage, sino, el lugar de las imágenes y sus modelos, en particular aquellas que se replican en el ámbito expandido de la cultura y las nuevas estéticas modernas –biocentrismo, estética del ingeniero, Gesamtkunstwerk, Gestalt- sobre la conquista del misterio de la naturaleza (visible-invisible, interno-externo), como son las nuevas técnicas de visualización moderna (microscopio electrónico, rayos X, entre otros) y reproducción de imágenes (fotografía, fotograbado, etc.)</p> <p>Frente a ello se presentan dos casos de artistas Latinoamericanos, en los cuales las imágenes técnicas son puentes para converger prácticas artísticas y científicas, en proyectos integradores entre Arte, Vida y Espíritu. Para ello el artículo se centrará en el análisis de las prácticas de montaje de los artistas Xul Solar y Juan Batlle Planas, y de forma satelital de algunas de sus obras. Con el objetivo de contraponer sus formas de <em>pensamiento visual no discursivo</em>, las procedencias de sus fuentes, la continuidad en las temáticas seleccionadas en algunos de los libros de sus bibliotecas personales, documentos y escritos, y así, finalmente, dar hipótesis generales de la <em>matriz</em> de dicho pensamiento en sus obras plásticas sentando las bases para un futuro análisis iconológico crítico comparado.</p> Agustín Bucari Derechos de autor 2024 Agustín Bucari http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 e0027 e0027 10.33255/26184141/1874e0027 Ficciones deseadas, ficciones posibles: https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1865 <p>Este artículo analiza determinadas obras artístico-tecnológicas exhibidas en los Estados Unidos en el contexto geopolítico de la década del sesenta, cuyos procesos de concepción y creación fueron posibles mediante la colaboración de artistas, ingenieros y científicos. El trabajo interdisciplinario entre los campos del arte, la ciencia y la tecnología adquirió un notable protagonismo en dicha coyuntura, signada por la carrera espacial iniciada con el lanzamiento de Sputnik en 1957, las fricciones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría, la expansión de los medios de comunicación masiva y el crecimiento de grandes corporaciones, industrias y universidades consagradas al desarrollo científico-tecnológico. El trabajo analiza las modalidades de intercambio configuradas en cada caso entre las metodologías y herramientas de sus respectivos ámbitos, el rol desempeñado por artistas e ingenieros en la construcción de ficciones artístico-tecnológicas implicadas en el acto inventivo y las formas en que las experiencias de trabajo conjunto, en su vocación de especular con otros modos de producir conocimiento práctico y teórico, impulsaron la emergencia de nuevos campos del saber que desbordaron considerablemente los límites disciplinarios hasta entonces conocidos.</p> Jazmín Adler Derechos de autor 2024 Jazmín Adler http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 e0028 e0028 10.33255/26184141/1865e0028 Una cuestión de escalas https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1858 <p>Este artículo analiza la película de Eduardo Williams <em>El auge de lo humano</em> (2016) como ficción audiovisual especulativa a partir de algunas concepciones que plantean la crisis de la episteme moderna sobre lo humano. El primer largometraje de Williams conecta a través de la tecnología y de la naturaleza tres espacios, Argentina, Mozambique y Filipinas, y no tiene una historia central o un conflicto dramático, sino que la cámara sigue a los personajes en el recorrido por distintos lugares casi en un registro documental. Pero a su vez la espacialidad y la temporalidad está trastocada generando un tiempo-espacio que no es ni distópico ni utópico, ni especulación tecnológica ni pre-historia sino que se sitúa en los intermedios, en los bordes, encontrando allí algunas posibilidades de resistencia a los flujos constantes del capitalismo mundial. Resulta, de esta forma, una película que podemos considerar rara en los términos en los que lo entiende Fisher (2018), ya que los pasajes, pasadizos, laberintos, madrigueras y agujeros cumplen un rol fundamental en la construcción de los espacios especulativos que se parecen mucho más a nuestro presente tercermundista que a los imaginarios mainstream de la ciencia ficción. En ese sentido, la película de Williams imagina desde lo cinematográfico un futuro en el que la experiencia de lo raro se instaura para romper con la centralidad del humano y, con ello, de la familia nuclear burguesa y el binarismo entre hetero y homosexualidad</p> Atilio Rubino Derechos de autor 2024 Atilio Rubino http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 e0029 e0029 10.33255/26184141/1858e0029 La Imaginación en época de cenizas: figuraciones posthumanas en las obras de Adriana Miranda, Claudia Pérez de Sanctis y Paula Gaetano Adi https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1886 <p>El pensamiento occidental, arraigado en el humanismo y antropocentrismo, ha situado al hombre noreuropeo en el centro del universo, fomentando la idea de superioridad que justifica la dominación y colonización. Este paradigma, evidente desde la antigüedad hasta la Era Moderna con el cogito cartesiano, ha generado el control del sujeto moderno sobre todo lo que difiere de sí mimso. Dicha visión nos ha conllevado a la crisis climática actual, denominada como Antropoceno y Capitaloceno.</p> <p>En el presente artículo el arte se plantea como un dispositivo estético-crítico que configura esquemas de hacer-saber otros, ampliando el campo de lo imaginable y, por ende, de lo posible. Las obras de Adriana Miranda, Claudia Pérez de Sanctis y Paula Gaetano Adi se abordan como prácticas imaginativas que, mediante figuraciones de razas caninas locales, ent(r)es injertados y robots, intervienen en los regímenes de verdad dominantes, abriendo camino a mundos más habitables. La imaginación es entonces concebida como una práctica situada que actúa sobre la realidad, transformando la sociedad y creando nuevas ficciones que contribuyen a la construcción de futuros más deseables.</p> Mariana Yanina Olivares Derechos de autor 2024 Mariana Yanina Olivares http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 e0030 e0030 10.33255/26184141/1886e0030 40000 años de Bioarte https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1766 <p>Este trabajo presenta al Bioarte como un movimiento que permite la redefinición del estatuto de la vida, como práctica artística posible en la interdisciplinariedad de arte-biología-tecnología y como un modo de ser del arte, integrado a la ontología poshumanista. Además, en este artículo se relaciona al Bioarte con el animismo prehistórico, proponiendo al arte de la prehistoria como su primer antecedente, estableciendo también relaciones ontológicas entre el Bioarte y otros movimientos históricos. A su vez, se desarrollan las problemáticas ontológicas de la inclusión de organismos semivivos o vivientes al arte, concluyendo que no es otro estilo de las vanguardias contemporáneas, sino una forma de ser del arte que proyecta y actúa sobre la redefinición de la vida.</p> Susana Pérez Tort Derechos de autor 2024 Susana Pérez Tort http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 e0031 e0031 10.33255/26184141/1766e0031 Arte, ecología y poshumanismo en la Cuenca del Plata https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1892 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se parte de considerar las narrativas relacionadas con el ambientalismo y la ecología desde las perspectivas filosóficas de Gilles Deleuze, Félix Guattari, Bruno Latour, Donna Haraway y especialmente Rosi Braidotti, quien considera tales narrativas como inspiración para formular un poshumanismo crítico. Abarcando desde 1990 hasta la actualidad, se seleccionaron casos de arte y ambientalismo, o de arte ecológico, estudiados en el marco de una investigación en curso centrada en la Cuenca del Plata y cuencas subsidiarias, particularmente la del río Salado en la provincia de Buenos Aires. Las experiencias involucradas fueron llevadas a cabo por grupos y proyectos diversos entre los que se encuentran el </span><em><span style="font-weight: 400;">Proyecto Orillas</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">Casa Río Lab</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">Ala Plástica, Proyecto Totoral</span></em><span style="font-weight: 400;"> y</span><em><span style="font-weight: 400;"> Arquitectura Rioplatense</span></em><span style="font-weight: 400;">. Se pretende comprender la forma en que estos grupos integran lo 'no-humano' en imaginarios alternativos a través de experiencias situadas, proporcionando cambios en la subjetividad que impactan en las maneras de pensar las relaciones humanidad-naturaleza-cultura.</span></p> Diego Albo Natalia Matewecki Derechos de autor 2024 Natalia Matewecki, Diego Albo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 e0032 e0032 10.33255/26184141/1892e0032 Memorias vibrátiles de un pasar: una especulación https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1883 <p>Este artículo parte de nuestro proyecto de investigación radicado en el Centro de Producción e Investigación en Artes (CEPIA) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, llamado Geoafectos: grafías entrelazadas, traducciones humanas. Postulamos un trabajo cosmológico, con trazas para pensar marcas y memorias de daños y resistencias (humanas y no humanas)<br />ante las pérdidas de refugios que acontecen con las desapariciones forzadas de montañas, como efecto del avance de la megaminería de canteras. Ensayamos una especulación vibrátil compostando imágenes y sonidos que recolectamos en Casa Bamba y en la Reserva Bamba, durante 2023.</p> <p> </p> <p> </p> Marcela Cecilia Marín Pablo Paniagua Álvaro Julián Gutiérrez Paredes Mariana Laura Vargas Derechos de autor 2024 Marcela Cecilia Marín, Pablo Paniagua, Álvaro Julián Gutiérrez Paredes, Mariana Laura Vargas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-28 2024-06-28 19 e0033 e0033 10.33255/26184141/1870/e0033