Maestras de Labores y Economía doméstica. Reflexiones, experiencias y compromisos en Chile (1900-1930)

Autores/as

  • Leyla Torres-Bravo Universidad de Talca, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.33255/26184141/2034e0043

Palabras clave:

maestras, Labores y Economía doméstica, formación femenina

Resumen

El propósito de este trabajo es recuperar, desde una perspectiva pedagógica, las reflexiones asumidas por maestras del primer tercio del siglo XX, las cuales no solo realizaron o supervisaron clases en escuelas y liceos de niñas, sino que igualmente plasmaron sus ideas como relatoras, y a través de sus escritos. Inmersas en sus desafíos cotidianos y específicos con respecto a la formación femenina chilena, tanto Juana Jacques como Amalia Solís de Ovando abordan las complejidades de la enseñanza de Labores y Economía doméstica. Sus visiones de mundo, el acontecer femenino y proyección futura de sus pupilas se aúnan con las incertidumbres provocadas por las transformaciones globales y las dificultades propias de un país con profundas desigualdades sociales y de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arcos Herrera, C. (2018). Feminismos latinoamericanos: deseo, cuerpo y biopolítica de lo materno. Debate Feminista, 55, pp. 27-58.

Barría Traverso, D., Llorca-Jaña, M. y Sepúlveda, N. (2021). The incorporation of women into the public sector in Chile, 1860-1930: from rejection to encouragement. Management and Organizational History, 2(16), pp. 133-155. https://doi.org/10.1080/17449359.2021.1966473

Caldo, P. (2014). No parecían mujeres, pero lo eran. La educación femenina de las maestras, Argentina 1920-1930. Historia y Sociedad, 26, pp. 237-265.

Carpenter, K. (2023). Educating the scientific housewife: the conceptualisation of housework in English girls’ day schools, 1870-1914. Paedagogica Historica, 4(59), pp. 611-629. https://doi.org/10.1080/00309230.2021.1915345

Cortada Andrew, E. (2002). Hostilidad, negociación y conciencia profesional: el día a día de las maestras del siglo XIX. Ayer, 45, pp. 223-350.

Cruz, N. (2002). El surgimiento de la educación secundaria pública en Chile. 1843-1876 (El Plan de Estudios Humanista). Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, PIIE, y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana: Santiago de Chile.

De Gabriel, N. (2014). The entrance of women into the teaching profession in Spain (1855-1940). History of Education, 3(43), pp. 334-354. https://doi.org/10.1080/0046760X.2014.896050

Dutra, A. P., Fecury, A., Dendasck, C., Oliveira, E. y Dias, C. (2021). Técnica de bordado en línea para el desarrollo creativo y motor aplicable en las clases de educación artística de la escuela secundaria. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 6 (8), pp. 26-33.

Egaña Barahona, M. L., Salinas Álvarez, C. y Núñez Prieto, I. (2000). Feminización y primera profesionalización del trabajo docente en las escuelas primarias, 1860-1930. Pensamiento Educativo, 1(26), pp. 91-127.

Fiorucci, F., Pérez Navarro, C., Batista, P., Espinoza, G. A., Goetschel, A. M. (2022). Trayectorias de feminización del magisterio en Sudamérica. Los casos de Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Ecuador y Uruguay. Revista de Historia de América, 163, pp. 85-133. https://doi.org/10.35424/rha.163.2022.1145

Gómez Fuentealba, P. S. (2015). Educación secundaria segregada por sexo: lo que se esconde detrás de la «Tradición». Ultima década, 43(23), pp. 97-133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000200005

González Jiménez, J. M. (2023). Educación y gramática escolar en Chile en el siglo XIX: claves externas. Lingüística, 39(1), pp. 11-30. Epub 01 de junio de 2023.https://doi.org/10.5935/2079-312x.20230001

Jacques, J. (1930). Labores femeninas. En Juana Jacques y Amelia Solís. La enseñanza de las Labores femeninas y de la Economía doméstica en el Liceo (pp. 3-15).Editorial Nascimiento: Santiago de Chile.

Klimpel, F. (1962). La mujer chilena. El aporte femenino al Progreso de Chile, 1910-1960. Editorial Andrés Bello: Santiago de Chile.

Labarca, A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Imprenta Universitaria: Santiago de Chile.

Labarca, A. (1928). Educación Secundaria. Desarrollo de los liceos de niñas. En Actividades Femeninas en Chile. Santiago de Chile: Imprenta y Litografía La Ilustración, pp. 192-206.

López, O. (2006). Las maestras en la historia de la educación en México: contribuciones para hacerlas visibles. Revista Electrónica Sinéctica, 28, pp. 4-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815917002

Memoria chilena. Biblioteca Nacional de Chile. Libro de las familias. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92900.html

Núñez Prieto, I. (2010). Escuelas normales: Una historia larga y sorprendente. Chile (1842-1973). Revista Pensamiento Educativo, 46-47, pp. 133-150.

Pérez-Navarro, C. y Graciela Rodríguez, L. (2021). Las escuelas normales en Chile y Argentina (1821-1974). Un estudio comparado. Revista Mexicana de Historia de la Educación, IX(18), pp. 1-21. (en línea) Disponible en https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i18.352

Pérez, F. (2019). Estado, mujer y hogar en Chile. El rol disciplinario en publicaciones de época. Revista Austral De Ciencias Sociales, 37, pp. 29-48. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n37-02

Pérez, F. y Godoy C. (2009). Territorios imaginarios de lo doméstico: Vida cotidiana en las revistas femeninas, 1930-1960: el caso de Margarita. Revista Chilena de Antropología Visual, 13, pp. 104-128

Ponce de León, M. (2011). Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficiencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana: Santiago de Chile.

Ponce de León, M. (2010). La llegada de la escuela y la llegada a la escuela. La extensión de la educación en Chile, 1840-1907. Historia, 43(2), pp. 449-486. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942010000200004

Prats de Sarratea, T. (1905). Proyecto de reorganización de los Liceos de Niñas de la República. Presentado al Supremo Gobierno. Imprenta y Encuadernación Universitaria de S. A. García Valenzuela: Santiago de Chile.

Rivera, C. (2008). Las maestras protagonistas de la escuela. En Sonia Montecino (Comp.), Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia (pp. 155-163). Catalonia: Santiago de Chile.

Rodríguez, L. G. (2021a). ¿Economía doméstica o labores? La educación femenina en la escuela: programas y libros de texto (Argentina, 1870-1920). Historia y Memoria de la Educación, 14, pp. 615-641. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15334/pr.15334.pdf

Rodríguez, L. G. (2021b). Los manuales de economía doméstica en la escuela: contabilidad hogareña, educación de las emociones y enseñanza práctica para el hogar (Argentina, fines del siglo XIX y principios del XX). Estudios del ISHIR, 11(30), pp. 1-25. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17292/pr.17292.pdf

Salinas-Urrejola, I. A. (2018). Formación y desarrollo de las preceptoras chilenas. Características del trabajo docente y la profesionalización, 1840-1900. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 12, pp. 76-97. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n12a05

Solís de Ovando, A. (1930). La actual enseñanza de la Economía Doméstica en los Liceos de Niñas y lo que debería ser en realidad. En Juana Jacques y Amelia Solís (pp. 19-31). La enseñanza de las Labores femeninas y de la Economía doméstica en el Liceo. Editorial Nascimiento: Santiago de Chile.

Savage, J. (2018). Teenage: la invención de la juventud, 1875-1945. Traducción de Enrique Maldonado Roldán. Desperta Ferro Ediciones: Madrid.

Stuven, A. M. (2020). Disputas de poder entre el Estado y la Iglesia Católica en el siglo XIX chileno: la educación de la mujer. Atenea, 522, pp. 135-151.

Torres-Bravo, L. (2021). La maestra como directora escolar: gestión pedagógica y espacio público en Chile (1900-1927). Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, Nº 9, Dossier: Mujer y Educación. Un largo camino hacia la igualdad, pp. 129-144. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/7240

Vicuña, P. (2012). Muchachitas liceanas: la educación y la educanda del liceo fiscal femenino en Chile, 1890-1930. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Chile: Santiago.

Descargas

Publicado

16-12-2024

Cómo citar

Torres-Bravo, L. (2024). Maestras de Labores y Economía doméstica. Reflexiones, experiencias y compromisos en Chile (1900-1930) . Del Prudente Saber Y El máximo Posible De Sabor, (20), e0043. https://doi.org/10.33255/26184141/2034e0043

Número

Sección

Dosier: Maestras, escuelas y asignaturas para mujeres ...

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.