El tratamiento en el encierro. Del enfoque penal-correccional a una perspectiva educativa basada en el cuidado
DOI:
https://doi.org/10.33255/26184141/1637e0017Palabras clave:
tratamiento, educación, encierroResumen
El propósito de este trabajo es revisar el modelo correccional-tratamental en el abordaje del delito y presentar una perspectiva educativa basada en la ética del cuidado. Se presenta una introducción que enmarca la investigación de la cual provienen las conceptualizaciones aquí vertidas.
Nuestros trabajos se desarrollan a través de la metodología de la investigación-acción-participativa de estudio en casos.
En este trabajo realizamos un breve desarrollo que busca describir la institución penitenciaria en la actualidad. Mostramos las serias y graves limitaciones del abordaje tratamental sostenido por la Ley de Ejecución Penal. Exponemos conceptos para desandar el camino del encierro como modelo tratamental y presentamos una perspectiva educativa basada en la libertad y el cuidado.
Se trata de un aprendizaje individual y colectivo que requiere un giro político radical con una fuerte apuesta al cuidado de la vida y a la colaboración como motor de co-evolución humana.
Descargas
Citas
Argyris, C., & Schön, D. A. (1977). Theory in Practice: Increasing Professional Effectiveness [by] Chris Argyris, Donald A. Schön. Jossey-Bass Publishers.
Berta, V. (2022). La propuesta de acciones conjuntivas y las garantías de los derechos fundamentales. Un
aporte hacia la Tutela Administrativa Efectiva del núcleo mínimo de los derechos económicos, sociales y
culturales. [Tesis de especialización. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Secretaría de posgrado de la
Carrera de Especialización en derecho administrativo]. Universidad Nacional de la Plata. Impresa
Bissutti, C. y Pérez, M. (2021). Investigar en contextos de encierro. Notas sobre privilegio, lugar de enunciación y violencia estructural. Runa, 42(1), 227-245. doi: https://doi.org/10.34096/runa.v42i1.8510
Boletines Públicos de la Dirección General de Asistencia y Tratamiento Penitenciario. Consulta: 23-3-22:
http://www.spb.gba.gov.ar/site/index.php/misiones-y-funciones/69-assitrat-
Bowlby, J. (1995). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidós.
Castañeda Rivas, M. E. (2015) Derechos Humanos. Entorno Jurídico hoy. Porrúa. UNAM.
Cavalcante, R; Wagner de Lima G y col. (2015). Educação Biocéntrica: ciência, arte, mística, amor e transformação. Ediçiones CDH.
Ceberio, M. R. y Berardino, B. G. (2023). Contexto, ser humano y epigenética. Interdisciplinaria [online].
(1), 81-97. doi: http://dx.doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.5.
Constitución Política de Argentina. 22 de agosto de 1994 (Argentina).
De la Aldea. E (2019) El cuidado en tiempos de descuido. LOM Ediciones.
Del Olmo, C. (2013). ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Clave Intelectual.
Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Guaraní, H. y Tejada Gómez, A.(1971). Coplera del prisionero [canción suelta]. Philips Records. EMI.
Haraway, D. J. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno (Vol. 1). Consonni.
Ley 24 660 de 1996. Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. Por la cual se establecen los principios
y modalidades básica de la ejecución de la pena en el encierro. 8 de Julio de 1996.
Los curtidores de hongos. Murga Uruguaya. (2012). Los menores. Singles & EPS.
Patricio Rey Los redonditos de ricota. (1987). Todo preso es político. Un bajón para el ojo idiota. rca.
Margulis, L. (2008). Symbiotic Planet: A New Look At Evolution. Basic books
Maturana, H. R. (2004). Transformación en la convivencia. JC Sáez Editor.
Maturana, H., Varela, F., & Behncke, R. (1984). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano (Vol. 1). Organización de Estados Americanos, OEA.
Merleau Ponty, M. (1999). Fenomenología de la percepción. Altaya.
Najmanovich, Denise (2021). Cuidadanía. Ecología de saberes y cuidados. En Duering, E. y Cufré, L. (Comp.), El tejido social en las calles sin nombre, pp.236-250. Tirant lo Blanch.
Najmanovich, D. (2018). Nosotros y los otros: diversidad y cuidado de sí y del otro. Revista Leitura: Teoria & Prática, 36(73), 17-31. Recuperado de https://doi.org/10.34112/2317-0972a2018v36n73p17-31
Perlo, C. (2022). El abordaje de la violencia en contextos de encierro. Una perspectiva compleja, sistémica y
biocéntrica. Educación Y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación, 61-77. FCEdu-UNER.
doi: https://doi.org/10.33255/2591/1274
Perlo C. L, Costa L.C (2022). Subjetividades y control social, una política del descuido que redobla la apuesta en el contexto de encierro. La crisis del sentido común en una pandemia. Entre controles, grietas y potencias. Compiladores: Facundo Fagioli y Rodrigo Castillo, pp. 89-108. Editorial Fundación La Hendija.
Perlo, C. y Carmona Gallego D. (2021a). Aportes sobre el cuidado como vínculo afectivo en la reconstrucción de la trama social. Revista de los docentes e investigadores de la maestría y el Instituto en Diversidad cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Editorial Universidad Tres de Febrero.
Perlo, C. L. y Carmona Gallego, D. (2021). Abordajes de la violencia y la seguridad pública, hacia un enfoque ético-relacional basado en el cuidado. Bajo Palabra, (27), 231–256. https://doi.org/10.15366/bp2021.27.012
Perlo, C. (2020). Diálogo entre la cultura patriarcal-antropocéntrica y la cultura matríztica-biocéntrica en los contextos organizativos. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación- UNR. N.° 15. ISSN: 2362-3349. Universidad Nacional de Rosario.
Perlo, C; Costa, L.; Riestra, M.R.; Cardú, C.; López, V.; Mandolesi, M.; Cendra, V. (2019). Saber estar en las organizaciones. Una perspectiva centrada en la vida, el diálogo y la afectividad. Directoras: Claudia Liliana Perlo, Leticia del Carmen Costa. Argentina. Entre Ríos: La Hendija. ISBN: 9789874948175. Vol. 1.
Perlo, C. (2017). Autopoiesis y poder De la jerarquía a la trama de la vida. Enfoques Vol. XXIX – N.º 1 –
Perlo C. L.; López Romorini. (2015). Contribuciones para una ontoepistemología de la vivencia en educación. Revista ECCOS, 38 (1), 20-46. Universidade Nove de Julho.
Perlo, C. (2015). Hacer Ciencia en el siglo XXI: del camino de Descartes al río de Heráclito. Revista Ethos,
(2), 160-171. Universidad Nacional del Nordeste, Centro de Estudios Sociales.
Perlo, C; López Romorini, M. (2014). Siento, existo y luego… pienso: contribuciones para la construcción del conocimiento científico. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría social. AÑO 19. N.º 65 (abril-junio, 2014), 75 - 90. Cesa – Faces – Universidad de Zulia.
Perlo, C. L. (2006). Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías de la organización. Invenio, 9(16), 89- 107. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.
Reyna J. (2012). Derecho administrativo multidimensional. Redes interadministrativas para la tutela especial de derechos fundamentales. [Tesis doctoral del Doctorado en Derecho]. Universidad Nacional del Litoral. Impresa.
Sagastizabal, M. y Perlo, C. (2002). La metodología de la investigación- acción, como herramienta de cambio en las organizaciones. La Crujía.
SNEEP (2021). Sistema Nacional de Estadística en Ejecución de la Pena. Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal Subsecretaría de Política Criminal Secretaría de Justicia Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Argentina.
Segato, R. (2021). Crueldad: pedagogías y contra-pedagogías. Lobo suelto, 4. https://lobosuelto.com/crueldad-pedagogias-y-contra-pedagogias-rita-segato/
Sozzo, M. (2014). ¿Metamorfosis de la prisión? Proyecto normalizador, populismo punitivo y «prisión-depósito» en Argentina. URVIO Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, 1(1), 88–116.
doi: https://doi.org/10.17141/urvio.1.2007.1055
Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms: An experimental analysis. BF Skinner Foundation.
Schvartein (1998). Diseño de Organizaciones. Tensiones y Paradojas. Paidós.
Terren, R. (2017). Biodanza de la seguridad afectiva al coraje existencial. https://es.scribd.com/document/441456876/De-la-seguridad-afectiva-al-coraje-existencial-corregido-marzo-2016
Toro Araneda, R. (2002). Biodanza. Olavobras.
Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological review, 20(2), 158.
Zaffaroni E. (2022). Colonialismo y Derechos Humanos. Apuntes para una Historia Criminal del Mundo. Taurus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Claudia Perlo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. DPS permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.