Procesos identitarios: análisis de cuestionarios a Profesores de Teatro
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo forma parte de la Tesis de Doctorado de la autora, dirigida por la Magister Cristina Erausquin: Los profesores principiantes. Vivencias y aprendizajes en la construcción de identidades. La misma se propone identificar, describir y analizar vivencias y aprendizajes que caracterizan la construcción de identidades de los profesores principiantes de teatro egresados de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La muestra está compuesta por egresados de los años 2015 a 2019. (Se seleccionaron los últimos años antes de comenzar con los trabajos de la tesis en 2020).
En esta etapa se sistematizaron los cuestionarios que se administraron en el año 2021. Los cuestionarios tuvieron por objetivo iniciar el contacto con los egresados de la carrera de Profesor de Juegos Dramáticos (primer título intermedio de la carrera de Profesor de Teatro, ambos habilitantes para el trabajo de profesor en el Sistema Educativo).
El tema es abordado desde una perspectiva socio-histórico-cultural, considerando el inicio de la docencia como un objeto complejo. Se trata de una etapa muy particular, ya que son los primeros momentos en los que se afrontan situaciones genuinas de enseñanza, sin la ayuda de los profesores que generaban orientaciones. Ya no se es estudiante y se ha adquirido una «libertad» o «independencia», en tanto cada uno elegirá cómo ejercer la profesión desde una «autonomía profesional».
En el texto se analizarán situaciones que se consideran intervienen en la constitución de identidades. Situaciones vinculadas con las culturas disciplinares, con las comunidades escolares, con la formación docente y con las trayectorias de vida. Estas situaciones implican un interjuego entre lo inter y lo intra psicológico y entre lo situacional e histórico.
Las experiencias de los docentes son interpeladas desde la perspectiva socio - cultural, articulando un análisis interdisciplinario, entre lo psico-socio-educativo, la acción y la concepción pedagógica situada en escenarios escolares.
Recepción: 19/9/2022. Aceptación: 1/11/2022. Publicación: 14/4/2023
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. DPS permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
Citas
Alfonso, M. (2012). Aportes a la construcción de la identidad profesional del profesor de teatro. Folios N.° 35. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.35folios3.15
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Paidós.
Ander Egg, A. (1977). Introducción a las técnicas de investigación social. Humanitas.
Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos. En Pensamiento Universitario. Año 1 N.º 1. Publicación independiente. http://www.pensamientouniversitario.com.ar/wp-content/uploads/2019/05/pensamiento_unversitario_n1.pdf
Cazden, C (2010). Las aulas como espacios híbridos para el encuentro de las mentes. En Elichiry, N. (Comp.) Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate. Manantial.
Esteban Guitart, M. y Moll, L. (2014). Funds of Identity: A new concept based on the Funds of Knowledge approach. En Culture & Psychology, Vol. 20(1) pp. 31–48. DOI: https://doi.org/10.1177/1354067X13515934
Esteban Guitart, M. y Llopart, M (2016). La inclusión educativa a través de la aproximación de los fondos de conocimiento e identidad. En Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. Vol. 9 (3) pp. 145-157.
Erausquin, C., Suye, A. y Labandal, L. (2016). La vivencia como unidad de análisis de la conciencia: sentidos y significados en trayectorias de profesionalización de psicólogos y profesores en comunidades de práctica. En Anuario de investigaciones. Facultad de Psicología. UBA. Vol. XXII.
Erikson, E. (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires. Hormé Paidós. González, N., & Moll, L. C. (2002). Cruzando el puente: Building bridges to funds of knowledge. Educational Policy, 16(4), pp. 623–641.
González Rey (2009). L S Vygotski y el problema de la personalidad en el enfoque socio-cultural. III Conferencia de Pesquisa Socio cultural. Campinas, Sao Paulo. Traducido al español por Efraín Aguilar en 2011.
Huertas, J. A. (1997). Motivación. Querer aprender. Aique.
Larrosa, J. (2018). P de Profesor. Noveduc.
Larrosa, J. (2003). Experiencia y pasión. En La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica.
Lave I. y Wenger, E. (1991). Situated learning Legitimate peripheral participation. University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355
Meschman, C.; Erausquin, C. y García, L. (2014). Huellas, herencias y tramas: construyendo la identidad profesional del profesor en psicología. Anuario de investigaciones. Vol. XXI. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires.
Moll, L. C., & Cammarota, J. (2010). Cultivating new funds of knowledge through research and practice. In K. Dunsmore, & D. Fisher (Eds.) Bridging literacy home pp. 290–306. Newark, DE: International Reading Association. DOI: https://doi.org/10.1598/0711.13
Subero, D. y Esteban Guitart, E. (2020). Más allá del aprendizaje escolar: el rol de la subjetividad en el enfoque de los fondos de identidad. Revista interuniversitaria. Teoría de la Educación V. 32. Universidad de Salamanca. DOI: https://doi.org/10.14201/teri.20955
Terigi, F (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Fundación Santillana III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La Escuela secundaria en el mundo hoy.
Vygotski, L. (1983). El instrumento y el signo en el desarrollo del niño. Obras Escogidas VI. Editorial Pedagógica.