Las valoraciones de los graduados en Comunicación Social sobre su formación
PDF ()
HTML

Palabras clave

sentidos
técnica
graduados en comunicación social
itinerarios de formación

Cómo citar

Deharbe, D. C. (2019). Las valoraciones de los graduados en Comunicación Social sobre su formación. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(58 may-oct), 96–124. https://doi.org/10.33255/3058/440

Resumen

El objetivo del artículo será problematizar los sentidos que poseen los graduados de la Licenciatura en Comunicación Social (fce, uner) sobre los saberes técnicos contenidos en su itinerario de formación. La indagación se encuadró dentro de los llamados estudios cualitativos, específicamente interpretativo-descriptivo y la técnica de investigación escogida fue la entrevista en profundidad. Se realizó un análisis interpretativo-crítico del corpus según una hipótesis de lectura que apuntó a identificar las huellas del sentido respecto a la valoración de su itinerario de formación en los relatos de los entrevistados. Los resultados del análisis evidencian la presencia de matices, zonas de claroscuro, en torno a la valoración de la formación según el trayecto transitado por el entrevistado. En general, los graduados rescatan la apertura y el ejercicio de la mirada teórica que les proporcionó la carrera en vista a sus inserciones laborales en detrimento de otras posturas que enfatizan las vacancias.
https://doi.org/10.33255/3058/440
PDF ()
HTML

Citas

AGUILAR, Mercedes; BARZOLA, Lucas y CAVIGLIA BARBOSA, Natacha. (2016) “Relevamiento de perfiles profesionales y base de datos sobre graduados del Plan de Estudios 1998”. [Tesis de Producción] Facultad de Ciencias de la Educación: UNER. [inédito]

ANDER EGG, Exequiel (1995). Técnicas de Investigación Social. Bs. As.: Ed. Magisterio del Río de la Plata.

ARFUCH, Leonor. (1995). La entrevista. Una invención dialógica. España: Paidós. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ARIZA, Mariela, DIEGUEZ, Sol (2008). “Las Tics en las universidad. Prácticas de uso en la carrera de Ciencias de la Educación”. Ponencia. VI Encuentro de Carreras de Comunicación Social. FADECOOS. Paraná, E.R.

BISBAL, Marcelino (2001). “La nueva escena y el comunicador social: el resentimiento entre la razón identificante y la razón instrumental, ¿Desde dónde pensamos el problema?”. Revista Diálogos de la Comunicación, 62. FELAFACS.

BLANCO, Cecilia (2015) “La mirada de las empresas sobre los Comunicadores Sociales”. En PANAIA, Marta (Coord.) Universidades en cambio: ¿generalistas o profesionalizantes? Buenos Aires: Miño y Dávila. Pp. 281- 300.

BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON, Jean-Claude y PASSERON, Jean-Claude (2008[1973]). El oficio del sociólogo. Presupuesto epistemológicos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

BURGHI CAMBÓN, M.; CARDOZO, F.; MANZOLINI, N. Y PINEDO F. (2008). “La incorporación de la problemática de las TIC en la currícula de formación docente desde las perspectiva de los futuros profesores”. Ponencia. VI Encuentro de Carreras de Comunicación Social, FADECOOS. Paraná, E.R.

CALETTI, Sergio (1991) “Profesiones, historia y taxonomías: algunas discriminaciones necesarias”. Revista Diálogos de la Comunicación, (31). Disponible en: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/31-revista-dialogos-profesiones-historia-y-taxonomia.pdf [6 de marzo de 2018]

CASTAGNO, F.; DENNLER, M.; FERRER, M.; GAITERI, J.; FIGUEROA, P.; LUBRINA, R.; RODRIGUEZ, C.; PIRETRO, A. (2013). “La formación de comunicadores sociales: entre la alfabetización académica y la alfabetización digital. Nuevos modos de apropiación, circulación y producción de conocimientos y saberes”. Ponencia. VI Encuentro Panamericano de Comunicación, COPANAM. Escuela de Ciencias de la Información, UNC.

CASTELLS, Manuel (2002). “La dimensión cultural de Internet”. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html. [6 de marzo de 2018]

CASTORIADIS, C (2003). “Técnica”. Revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, 5, verano 2003-2004, pp. 50-66. Buenos Aires.

DEHARBE, Diana (2014). “Una aproximación al saber técnico en las prácticas de formación y en las experiencias laborales de los estudiantes de Comunicación Social de la UNER”. Ponencia. XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2014. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. (2015) “Apuntes para el debate sobre la formación de los comunicadores sociales”. En Revista Temas & Problemas de la Comunicación, Vol. 16. CICOM: Universidad Nacional de Río Cuarto. [EN PRENSA] (2017). “Las “huellas” sobre el saber técnico. Relatos sobre los itinerarios de formación y las experiencias laborales de los estudiantes de comunicación social”. Revista RevCom, Año 3(5). Pp. 153-167.

ENTEL, Alicia (2017). “Comunicadores: entre el deseo y la brújula rota”. Ponencia leída en XV ENACOM. Facultad de Ciencias de la Educación, UNER, Paraná, E.R.

FELAFACS (2005). La formación de los periodistas en las escuelas de comunicación de América Latina: situación actual, demandas labores y necesidades sociales. Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto

FRUTOS, Susana (2013). “Tradiciones, límites y tensiones en las nuevas tramas del estudio de la comunicación”. En RAIMONDO, Natalia y REVIGLIO, María Cecilia (2013) (Ed.). Territorios de comunicación. Recorridos de investigación para abordar un campo heterogéneo. Quito: CIESPAL.

FUENTES NAVARRO, Raúl (1982) “El diseño curricular en la formación universitaria de Comunicadores Sociales para América Latina. Realidades, tendencias y alternativas” [Ponencia] III Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, UNAM-ENEP. Alatlán, México. Disponible en: http://ccdoc.iteso.mx/cat.aspx?cmn=download&ID=931&N=1 [6 de marzo de 2018]. (1983) “Apuntes para un diseño curricular en comunicación”. Revista Chasqui, (7). Quito: Editorial CIESPAL; págs. 81-83. (2004). “Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas para repensar el modo del comunicador social”. Revista Diálogos de la Comunicación, (74). FELAFACS.

LENGUITA, Paula. (2002). “La dominación tecnológica según la Teoría Crítica. Notas para una revisión del alegato pesimista de la Escuela de Frankfurt”. Revista Cinta de Moebio, (15), pp. 400-409. Universidad de Chile.

MAGALLANES, S.; OLIVAN, M.; PERET, M.; (2008). “La formación de comunicadores atrasa”. Ponencia para VI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social, FADECOOS. Paraná, Entre Ríos. Septiembre de 2008.

MARRADI, A.; ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. (2011). Metodología de las Ciencias Sociales. Bs. As.: Cengage Learning

MARTÍN BARBERO, Jesús. (1990) “Teoría, investigación, producción en la enseñanza de la comunicación”. Revista Diálogos de la comunicación, (28).FELAFACS. (2002) “Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”. Revista Diálogos de la Comunicación, (64), pp. 8-23. FELAFACS. [en línea] Consultado el 7 de febrero de 2017 en: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/martin_barbero1.pdf (2003a) Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México: Fondo de Cultura Económica (2003b) La educación desde la comunicación. México: Fondo de Cultura Económica (2005). “Los oficios del comunicador”. Co-herencia, vol. 2, nº 2, pp. 115-143. (2004). “Razón técnica y Razón Política: espacios/tiempos no pensados”. En Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, Año 1, (1). Pp. 22-37.

MELLADO, Claudia (2010). Reflexiones sobre la oferta académica, la situación laboral y la formación del periodista en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI (1), 9-20.

MORALES, E.; PARRA, L. (2007) “La universidad del siglo XXI y la formación en comunicación”. Revista Quórum Académico, 4, (1), pp. 89-99. Universidad del Zulia, Venezuela [en línea] Consultado el 7 de febrero de 2017 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199016808006

OROZCO, Guillermo (1994). “De las disciplinas a los saberes. Hacia una reestructuración de la comunicación desde la academia”. En Revista Comunicación. Estudios venezolanos de comunicación, (82). Pp. 39-45.

PANAIA, M. (2015) (Coord.). Universidades en cambio, ¿generalistas o profesionalizantes? Buenos Aires: Miño y Dávila.

PEREZ, Pablo y BUSSO, Mariana (2014) (Coord.). Tiempos contingentes. Inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal. Bs. As.: Miño y Dávila.

PETRUCCI, Liliana (2015) Las experiencias prácticas en los itinerarios de formación de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, FCE-UNER. Ponencia, VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC. 27 y 28 de agosto, Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba.

PETRUCCI, Liliana (Dir.); De Castells, M.; Schaufler, M.; Deharbe, D. (2015) (Dir.). Las prácticas en los itinerarios de formación y en las experiencias laborales del comunicador social. (Proyecto de Investigación PID 3141, Informe Segundo). Paraná: FCE-UNER (comunicación personal)

PETRUCCI, Liliana (Dir.); De Castells, M.; Schaufler, M.; Deharbe, D. (2016). Informe Final de Investigación, PID 3141, “Las prácticas en los itinerarios de formación y en las experiencias laborales del comunicador social”. FCE-UNER (comunicación personal)

PINEDA, M. y VILLALOBOS, F. (1997). El currículo de comunicación social y la satisfacción de las demandas socio-tecnológicas. Revista Encuentro Educacional, 4, (1), pp. 41-51.Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Zulia, Venezuela.

QUIROZ, Teresa (1991). “Los comunicadores sociales: entre la crítica y el mercado”. Revista Diálogos de la Comunicación, (31). FELAFACS. Disponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/olduploads/2012/01/31-revista-dialogos-los-comunicadores-sociales-entre-la-critica-y-el-mercado.pdf [7 de febrero de 2017]

SANCHEZ, Joaquín (1985) (Dir.). La formación profesional de comunicadores sociales en América Latina. Pregrados y postgrados (84-85). Bogotá, Colombia: FELAFACS

SANDOVAL, Luis (2013). Medios, audiencias y audiencias. Lecturas sobre teoría social de la comunicación. Comodoro Rivadavia: EDUPA

SCHAUFLER, M. (2016a). “Comunicadores: itinerarios entre el orden y la aventura”. Revista RevCom, 2, (3). Pp. 123-133. (2016b) “Figuras itinerantes en los relatos de graduados en la carrera de Comunicación Social (Santa Fe-Paraná). Revista Viator, (2). Pp. 200-222.

SCOLARI, Carlos (2008). “La formación de los comunicadores sociales en Iberoamérica ante el desafío digital”. En Revista Analisi, (36). Pp. 197-209.

VALDETTARO, Sandra (2015). Epistemología de la comunicación: una introducción crítica. Centro de Investigación en Mediaciones, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario

VATTIMO, Gianni (1989). La sociedad transparente. España: Paidós.

VERÓN, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la Discursividad social. España: Gedisa. (2004). Fragmentos de un tejido. España: Gedisa.

VIADA, Mónica (2008). “El aprovechamiento de las TIC en la educación superior. El caso de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la Universidad Nacional de Córdoba”. Ponencia para VI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social, FADECOOS. Paraná, Entre Ríos.

VILLALOBOS, F. (2001). “El saber tecnológico y la enseñanza de la comunicación social: un modelo para armar”. Revista Diálogos de la Comunicación, (62), pp. 52-59 [en línea] Consultado el 7 de febrero de 2017 en: http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/62-revista-dialogos-el-saber-tecnologico-y-la-ensenanza-de-la-Comunicacion-social.pdf

VINCK, Dominique (2012). “Pensar la técnica”. En Revista Universitas Philosophica, Año 29, (58). Pp. 17-37.

WILLIAMS, R. (2003). Palabras claves. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Sitios webs

Plan de estudios Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. Disponible en: https://www.fcedu.uner.edu.ar/?page_id=110 [8 de marzo de 2018]

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77