Jóvenes y dinámicas de relación urbano- rurales. Permanencia, cambio de contextos y usos estratégicos en la ruralidad cordobesa
DOI:
https://doi.org/10.33255/3674/2311Palabras clave:
jóvenes rurales - escuela secundaria rural – dinámicas de relación urbano- rurales.Resumen
Este trabajo recupera resultados de una tesis doctoral en Ciencias de la Educación, que se desarrolló con el propósito de estudiar la educación secundaria rural y la experiencia formativa que propone a los jóvenes, en una institución con albergue mixto ubicada en el Valle de Traslasierra de la provincia de Córdoba.
Se desarrollan dimensiones de análisis que abordan las dinámicas de movilidad que los jóvenes rurales objeto de esta investigación gestionan y realizan, y los sentidos e intereses que se construyen sobre las mismas. Se trata de encuadrar algunas reflexiones en torno a ciertas prácticas de apropiación del espacio abarcando un contexto amplio, que tomando como referencia la escuela secundaria rural o sus parajes de origen, se despliega en su vida cotidiana.
Se recuperan también ejes que postulan a las jóvenes estudiantes mujeres como protagonistas centrales de la definición de proyectos de cambio, con mayor contundencia que sus pares varones.
Descargas
Citas
ACHILLI, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde.
ACOSTA, M., .; Peralta, V., .; Rossi, M. y Bulgarelli, V. (2012). Economías regionales de la provincia de Córdoba. Comisión Asesora de Economía. Córdoba, Argentina: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba.
CUBILÓ, M. E. (2018). La mujer rural en el noroeste argentino. Avances en el conocimiento de la perspectiva de género. Ágora, 3, (4), 35-55. La Rioja: Universidad Nacional de La Rioja. Argentina.
GEERTZ, C. (1987). La interpretación de la Culturacultura. México: Gedisa.
GONZÁLEZ, C. y Román, M. (2012). Juventud y migraciones: vivencias, percepciones, ilusiones: un estudio en NOA y NEA. 1a ed. -Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
GUBER, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
KESSLER, G. (2006). “Juventud rural en América latina. Panorama de las investigaciones actuales. En Bruniard, R. (coordinadorcoord). .), Educación, desarrollo rural y Juventudjuventud. Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación e Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Sede Regional Buenos Aires (IIPE -UNESCO, Buenos Aires).
LIGORRIA. , V. (2008). Educación básica obligatoria y diversidad socio-cultural y geográfica. Posibilidades y limitaciones al acceso y permanencia en la escuela de jóvenes en contextos rurales de Córdoba (Argentina). Tesis de Maestríamaestría. Universidad Internacional de Andalucía. España.
LIGORRIA, V.. (2020). “Hacer la secundaria en una escuela rural con albergue mixto. Experiencias formativas de jóvenes rurales en Córdoba”. Tesis Doctoral doctoral en Cs. de la Educación. FFYH.UNC.
MOLINA, G. (2013). Género y sexualidades entre estudiantes secundarios. Un estudio etnográfico en escuelas cordobesas. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.
PACHECO LADRÓN DE GUEVARA, L. (2009). Juventud rural. Entre la tradición y la cultura; en Juventudes, culturas, identidades y tribus juveniles en el México contemporáneo. Diario de campoCampo: , Suplemento suplemento Nº n.º 56. , Octubre octubre–D-diciembre. Instituto Nacional de Antropología e Historia. , México.
SÁNCHEZ, C. (2013). Caracterización del territorio Noroeste de la provincia de Córdoba. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Córdoba INTA Ediciones. ISBN 978 987 679 280 6.
ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 VERONICA VIRGINIA LIGORRIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.